Author Archives: MADA

  1. Cierre Workshop Diseño Centrado en las Personas

    Leave a Comment

    El día viernes 1 de junio se presentaron las propuestas finales de los trabajos realizados en el Workshop de Diseño Centrado en las Personas, dictado por el profesor invitado Carlos Córdoba.

    WORKSHOP MADA VIERNES-9244
    En esta oportunidad contamos con la presencia de la Directora de Programa Katherine Mollenhauer; José Hernández Bonivento, Director e investigador principal del Instituto Chileno de Estudios Municipales; Paulina Rojas, Directora Ejecutiva del Observatorio Contra el Acoso Callejero; Begoña Espínola, Diseñadora de Experiencias de Usuarios UX/UI en I-MED; Ilan Oliel, Jefe de Innovación en I-MED; y Lucas Espinoza, Director de KIMCHE.
    Los trabajos, enfocados en el uso y re-uso de datos por parte de las personas, fueron exitosamente recibidos por las contrapartes, quienes felicitaron a los participantes por sus innovadoras ideas y aportes en un campo que recién avanza en el contexto de las empresas nacionales.
  2. Primera etapa de presentación MADA Iluminación ante PUCV

    Leave a Comment

    Futuro MADA Iluminación da sus primeros pasos y es presentado ante la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso.

    El día lunes 28 de mayo el Subdirector de Diseño UC Douglas Leonard y la Jefa de Programa Katherine Mollenhauer; fueron invitados a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso. En este evento se presentó la primera etapa y lineamientos del futuro MADA Iluminación; el cual será realizado en colaboración con el programa de la Escuela de Ingeniería Eléctrica a través de sus laboratorios y académicos.

    Asimismo, se socializó la metodología de trabajo del futuro MADA Iluminación; junto con la participación del estudiante MADA Xavier García, quien es ingeniero eléctrico de profesión y aprovechó la oportunidad de contar la experiencia interdisciplinar que ha vivido al participar del Magíster de Diseño Avanzado.

  3. Seminario Innovación Municipal

    Leave a Comment

    El día martes 29 de mayo el profesor invitado Carlos Córdoba participó en el Seminario de Innovación Municipal en el Centro de Innovación UC.

    seminario-innovacin-municipal-una-mirada-de-la-innovacin-ciudadana-y-la-transformacin-social-desde-los-municipios_42475985261_o
    El Seminario de Innovación Municipal contó con la participación de Carlos Cordoba, profesor invitado MADA; quien se encuentra esta semana realizando el Workshop “Diseño Centrado en las Personas”. Carlos presentó el caso de la Gobernación de Nariño – Colombia; donde se desempeñó durante dos años como Secretario TIC, innovación y Gobierno Abierto.
    En este contexto, el profesor habló sobre la importancia de construir un gobierno abierto donde la ciudadania es co-constructora de los datos; presentando las herramientas desarrolladas por la gobernación, como es Gana y el periódico Le Tengo el Dato.
    seminario-innovacin-municipal-una-mirada-de-la-innovacin-ciudadana-y-la-transformacin-social-desde-los-municipios_42475980801_o
    El evento también contó con un panel compuesto por la Alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; el Alcalde de Renca, Claudio Castro; además de Cristóbal Tello, subdirector de proyectos del Centro de Políticas Públicas UC, Sebastián Gatica, director de Colab UC y Roman Yosif, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno; quienes discutieron sobre la innovación ciudadana como herramienta de cambio en el contexto de los gobiernos locales.

     

  4. Seminario Innovación Municipal: Una mirada de la innovación ciudadana y la transformación social desde los municipios

    Leave a Comment

    El día martes 29 de mayo se realizará el Seminario de Innovación Municipal en el Centro de Innovación UC.

    En esta jornada se compartirán experiencias y reflexiones sobre la importancia de innovar con la ciudadanía y avanzar en el desarrollo de iniciativas que permitan una real transformación social y ciudadana en los gobiernos locales.

    En esta oportunidad, el Keynote Speaker será el profesor invitado internacional MADA Carlos Córdoba, quien se encontrará durante toda esa semana en la escuela realizando el Workshop ‘Diseño Centrado en las Personas’.

    Cuándo: 29 de mayo 2018

    Horario: 08:45 a 11:30 hrs.

    Lugar: Auditorio Principal, 1er piso Centro de Innovación UC, Campus UC San Joaquín, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul.

    Inscripciones aquí. Cupos limitados.

  5. SaberHacer, emprendimiento y proyecto MADA, en sección Economía de Las Últimas Noticias

    Leave a Comment

    El día lunes 23 de abril, el emprendimiento SaberHacer, proyecto del graduado MADA Rodrigo Gajardo, apareció en la sección Economía de Las Últimas Noticias.

    La nota resume y presenta el proyecto de capacitación de artesanos textiles; en específico costureras, zapateros y tejedoras; para que éstos puedan realizar de mejor forma su trabajo y entrar de manera competitiva al mercado.

    SaberHacer es el proyecto final de graduación de Rodrigo Gajardo; el cual fue guiado por la Directora de Programa Katherine Mollenhauer durante el año 2015. Este consiste en una iniciativa que buscar poner en valor los oficios, la manufactura y el diseño local; conectando a creativos, diseñadores o marcas locales de diseño con artesanos y productores; con el fin de facilitar cadenas de valor de manufactura a pequeña escala.

    La metodología de trabajo diseñada por Rodrigo consiste en instalarse en un territorio, identificar oficios, artesanos y pequeñas manufacturas invisibilizadas de la estrategia de desarrollo local actual. De esta manera, se busca trabajar con el grupo, perfeccionarlo y generar vínculos con la industria creativa; para finalmente construir cooperativas de manufactura.

    “Además de ayudarlos a perfeccionarse en aspectos técnicos de diseño, nuevas tecnologías y comercialización, tratamos de vincularlos con la industria creativa, ya que también trabajamos con marcas y diseñadores que buscan asociarse a estos productores para la fabricación de sus artículos”, comenta Rodrigo Gajardo a LUN. Mostrando cómo un proyecto integra las variables de diseño, tecnología y negocios para lograr resultados que hasta ahora posicionan a SaberHacer como una fundación única y destacada.

    Lee más en la nota publicada por Las Últimas Noticias acá

  6. Workshop Trendwatching: Análisis y Observación de Tendencias

    Leave a Comment

    Entre los días 2 y 6 de abril se realizó el Workshop Internacional Trendwatching: análisis y observación de tendencias; el cual estuvo a cargo del profesor invitado Andrés Gallardo.

    Workshop MADA VIERNES-4559

    Durante 5 intensos días estudiantes trabajaron en el desarrollo de matrices de tendencias y diversas técnicas y metodologías de Trendwatching; para finalmente generar un informe de mega, macro y micro tendencias en torno al servicio de las cajas de compensación en Chile junto a Caja Los Andes.

    Workshop MADA VIERNES-4595

    El día viernes se realizó la presentación de resultados; en la cual contamos con la presencia de la Directora de Programa Katherine Mollenhauer; junto a los profesores MADA Erik Ciravegna, Bernardita Figueroa y Renato Bernasconi. También nos acompañó Mabel Osses, Gerente de Experiencia de Clientes de Caja Los Andes, quien además nos acompañó el segundo día del workshop para presentar el desafío inicial.

    Workshop MADA VIERNES-4603

    Workshop MADA VIERNES-4569

    Workshop MADA-3885

     

  7. Visita a Museo Interactivo Mirador – MIM

    Leave a Comment

    Curso de Needfinding visita el Museo Interactivo Mirador – MIM

    El día viernes 23 de marzo el curso de Needfinding: Detección de Necesidades – liderado por el profesor Gerardo Mora y la ayudante Paula Fontalvo; visitó el Museo Interactivo Mirador – MIM. Dicho museo, junto al Observatorio de Ciudad UC, OCULAB UC y la ONG Comunidad de la Leche; serán contrapartes del curso durante el semestre.

    MIM

    En este contexto, el equipo y los estudiantes visitaron el museo en la búsqueda de proponer temas emergentes a partir de la observación en terreno; para lo cual debieron trabajar en duplas y posteriormente presentar lo observado al curso.

    Este curso entrega herramientas teóricas y metodológicas de investigación social; las cuales son posteriormente aplicadas a procesos de diseño e innovación de productos y servicios; así también conceptos y herramientas para la generación de soluciones basadas en las necesidades detectadas, la implementación rápida de estas soluciones y su presentación de manera atractiva y convincente.

  8. Charla Espacios Creativos y Nuevas Tendencias Colaborativas

    Leave a Comment

    El día lunes 9 de abril a las 18:30 hrs. se realizará la charla Espacios Creativos y Nuevas Tendencias Colaborativas

    El profesor invitado Andrés Gallardo; Diseñador Industrial y Máster en Investigación para el Diseño y la Innovación de la universidad de Elisava – quien se encuentra realizando un workshop de Trendwatching en el MADA – realizará una charla de Espacios Creativos y Nuevas Tendencias Colaborativas el día 9 de abril a las 18:30 hrs.

    Adicionalmente, los resultados de esta investigación pueden ser encontrados en la siguiente publicación digital gratuita.

    Esta actividad gratuita y de carácter abierto contará la experiencia de residencia e investigación en IED Barcelona.

    Inscripciones aquí.

    Campus Lo Contador | 9 de abril | 18:30 hrs. | Sala 101

  9. Charla inaugural bienvenida nuevos estudiantes MADA 2018

    Leave a Comment

    El lunes 12 de marzo se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes de este año 2018

     

    La actividad, parte del rito de inicio de semestre, fue presidida por la Directora del Programa Katherine Mollenhauer, quien recibió a los nuevos estudiantes junto al Director de Políticas Públicas de la SOFOFA Rafael Palacios.

    La actividad tuvo una gran convocatoria y además contó con la presencia de nuestro Director de Escuela, José Allard, el Director Económico y de Gestión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Marcos Parraguéz, nuestro subdirector académico Douglas Leonard, el Subdirector de Transferencia y Desarrollo, Andrés Villela, el gerente de Chile Creativo Felipe Mujica, el Vicepresidente de Chile Diseño, Agustín Quiroga, así como también el equipo de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso: Gonzalo Farías, Enrique Piraino y Marco Lufsich.

     

    A continuación les dejamos la charla magistral realizada por Rafael Palacios:

     

    Lo primero es felicitarlos, porque el hecho de que estén hoy aquí implica que al menos tomaron 2 decisiones acertadas.

    La primera es, sin duda, estudiar, y lo digo no sólo como un espaldarazo motivacional para enfrentar un año académico que muy posiblemente será duro, trabajoso, difícil, lleno de cafés, trasnoches, angustias y ansiedades; todos lo son. Pero aun si estuviéramos en diciembre terminando el año en vez de comenzándolo, el énfasis sería el mismo: sigan estudiando, pues la posibilidad que tienen de perfeccionar, complementar o integrar sus conocimientos de pre y post grado es siempre, un privilegio.

    La segunda decisión por la cual merecen ser felicitados es por haber elegido el MADA. Jugando totalmente de visita en la cancha del diseño, considero que todo programa que esté orientado a profesionales de distintas disciplinas es un acierto, pues las competencias académicas y profesionales requeridas hoy, tanto en el mundo desarrollado como en nuestros países en vías de desarrollo, son interdisciplinarias. Si bien la especialización sigue agregando valor en algunas áreas de la ciencia en las cuales la frontera de lo conocido está aún muy cerca del punto de partida, como en la neurociencia y la astrofísica, en otras donde ha corrido bastante agua bajo el puente, como la medicina y la arquitectura, la interdisciplinariedad es clave para alcanzar perspectivas integradoras capaces de enfrentar la creciente complejidad de los desafíos de la sociedad moderna. Y el MADA, entiendo, apunta precisamente a eso: a entregarles herramientas propias del diseño para que puedan usarlas para enfrentar problemas y desafíos sociales actuales, con independencia de los contextos o situaciones en los que se desempeñen: prestando servicios, emprendiendo, enseñando, dentro de una empresa, a cargo de un proyecto, en el Estado, etc. Y esa diversidad de contextos en los que podrán desempeñarse, créanme, es una posibilidad única que no pueden desaprovechar, pues el diseño está pasando por una transformación disruptiva que ustedes podrían protagonizar.

    Montados sobre la leyenda de Steve Jobs y de la compañía más grande del mundo, cuyo éxito se atribuye, en gran parte, a la reivindicación de la importancia del diseño, al terminar el MADA ustedes podrán participar en cualquier discusión con el mundo empresarial con un tremendo as bajo la manga. Y es que la narrativa del posicionamiento del diseño en los distintos contextos empresariales, estatales, académicos y profesionales se apoya en un súper héroe que todos admiramos, especialmente los empresarios.

    Montados entonces en los hombros del gigante de la manzana, los conocimientos que están por aprender les permitirán participar, con propiedad y prestancia en, al menos, tres ámbitos que, desde mi perspectiva, son esenciales para contribuir al desarrollo de nuestro país, y respecto de los cuales me gustaría profundizar en esta ocasión: el Diseño de Productos y Servicios, el Diseño de Procesos Productivos, y finalmente, el Diseño de Políticas Públicas.

    Primero, el Diseño de Productos y Servicios. En este ámbito, ustedes mejor que yo saben que año a año miles de empresas buscan la forma de crecer y posicionar sus productos para generar un impacto en el mercado. Directores y Gerentes ven cómo a su alrededor un puñado de grandes marcas florecen y se expanden, llegando incluso a transformarme en fenómenos sociales. Contemplan como Apple, Amazon o Google transcienden las bolsas de Nueva York y al capitalismo que las originó, transformando en estilos de vida de la población mundial.

    El éxito de estas empresas radica, en parte, en que han sabido dar un giro Copernicano en sus estrategias de negocios: situar la oferta en torno a la demanda. En lugar de buscar estrategias de marketing para que sus clientes compren aquellos productos que son capaces de elaborar, estas compañías se han dedicado a producir lo que clientes quieren o necesitan, aunque éstos aún no lo sepan. Se acabó el clásico modelo emprendedor de comienzos del siglo XX ilustrado en la frase de Henry Ford sobre su recién lanzado modelo T: “Pueden elegir el color que quieran, siempre que sea negro”, o en las convincentes campañas publicitarias que permitieron en la década de los sesenta florecer a la industria de la publicidad en Madison Avenue y que tan elocuentemente mostró la serie Mad Men, en dónde la creatividad se volcaba más a un ejercicio de persuasión que de observación, y la genialidad residía en convencer al consumidor de comprar lo que sea, o crear una necesidad dónde no la había.

    En el emprendimiento del siglo XXI, el diseño es un elemento estructural de la propuesta de valor: “a human centered design” o “un diseño centrado en lo humano” le escuché decir hace unos meses en Chicago al fundador de IA Collaborative, una consultora en la que trabajaban diseñadores, arquitectos, ingenieros, investigadores de las ciencias sociales e ingenieros comerciales especializados en estrategias de negocios, y que tiene dentro de su cartera de clientes a empresas como General Electric, Audi, Nike, Samsung, Phillips, Pepsico y Bosh. Y para qué hablar de IDEO, la compañía de diseño global fundada por David Kelley, hoy dirigida por Tim Brown. Ambas son prueba que el diseño pasó de ser una herramienta de marketing o estrategia de packaging a una suerte de arqueología del futuro. Y déjenme dar un breve rodeo para explicar esta última afirmación que, a primera vista, pudiera parece un oxímoron.

    Cuando escuchamos de arqueología pensamos en el pasado; nos remontamos a grandes civilizaciones extintas como la Maya, Mesopotamia o Tiahuanaco; pensamos en ciudades en ruinas, alfabetos ininteligibles y artefactos indescifrables, o tal vez en primates, restos óseos o personajes de la literatura o el cine como Indiana Jones o Richard Leakey. Y si bien la arqueología nació como la ciencia del pasado, antes que nada es un método que estudia al hombre a través de su materialidad, y a través de este método de cierta forma la arqueología logra viajar en el tiempo, retroceder miles de años para recrear la contemporaneidad basándose exclusivamente en artefactos. Ese método diferencia a la arqueología de la paleo ficción, la arqueología es rigurosa, repetitiva, árida, compleja, materialista, difícil, pero gracias al método científico, es capaz de recrear con exactitud pueblos, ciudades y civilizaciones, de descifrar el sentido de jarros, puntas de flecha o incluso escombros, de entender el mundo de nuestros antepasados.

    Algunos filósofos modernos se valieron del método arqueológico para entender el presente. Michel Foucault en la Arqueología del Saber lo utilizó para entender el funcionamiento del pensamiento moderno, y Nietzche para revelar los origines del sistema ético en su Genealogía de la Moral. Otros como Bruno Latour y Michel Callón llevaron el método antropológico desde las culturas exóticas o primitivas a los laboratorios de neurociencia y a los mercados financieros. Y es que si la arqueología y la antropología han sido tan efectivas para viajar al pasado y a lo exótico, en definitiva a aquello que los antropólogos llaman la “otredad”, ¿Por qué no habrían de tener los mismos resultados si las aplicamos al presente? O mejor aún, ¿al futuro?

    Pocas dudas caben ya de que la aplicación de los métodos antropológicos y arqueológicos al presente es posiblemente la innovación más radical del pensamiento moderno. Prueba de ello son los estudios de ANT –o Actor Network Theory- en donde por primera vez las ciencias sociales y la filosofía han comenzado a dimensionar el verdadero impacto de la tecnología en la humanidad. No fue fácil, pero atrás quedaron ya las visiones Kantianas y Heideggerianas en las que la tecnología, la materia, los objetos y artefactos no eran más que un telón de fondo inanimado en el que se desplegaba el inconmensurable potencial de la razón. Aunque parezca increíble, sólo hoy somos capaces de entender que la tecnología no sólo define quienes somos, sino que determina también quienes podemos llegar a ser. Por primera vez, vemos cómo los infinitos objetos con que interactuamos diariamente determinan cómo actuamos, cómo somos y cómo pensamos.

    El desarrollo de esta conciencia, poco a poco, ha ido permeando en todos los ámbitos de nuestra sociedad, abriéndose espacios en lugares en los que predominaban las ideas, las matemáticas y las abstracciones antes que la experimentación, los prototipos y la observación. En la empresa y los negocios, por ejemplo, vemos como el diseño se posiciona estratégicamente en instancias decisionales para entender, observar, definir, idear, prototipar y validar desde la materialidad de las cosas y su relación con el usuario, los procesos, productos y servicios que las empresas comienzan a ofrecer al mercado.

    Es en este sentido entonces, que el diseño puede entenderse como una naciente arqueología contemporánea, preocupada de prototipos, artefactos y experimentos. El diseño de productos y servicios, de modelos de negocios y estrategias de distribución, producción y posicionamiento de marca, es capaz de referirse al futuro desde el presente. Según el mismo Tim Brown –fundador de IDEO- el diseño se vale de las técnicas y métodos cualitativos de la antropología para aplicarlos al entendimiento de la interacción entre la tecnología y el usuario, entre las cosas y los hombres desde su cotidianeidad etnográfica. Y en un mundo en que tecnologías disruptivas tales como la impresión 3D y la inteligencia artificial, sin duda, tendrán efectos radicales en la humanidad como hoy la conocemos, la visión del diseño inteligente como una naciente arqueología del futuro, contribuirá a trazar un norte en la reconfiguración de la relación con nuestras propias creaciones.

    Volvamos a los tres elementos. El segundo: el diseño de procesos productivos o industriales. Además de repensar objetos y servicios, el diseño comienza ya a hacerse un lugar en las jerarquías organizacionales, como parte integrante de plana ejecutiva a cargo de la administración de los procesos empresariales. A través del Desing Thinking, el diseño se ha ganado un espacio en la discusión sobre el análisis, perfeccionamiento y estructuración de modelos y estrategias de negocios. No pocas grandes compañías como Apple, PepsiCo, Hyundai, Nike o IBM han abierto ya un espacio permanente a los Chief Design Officer o “CDO”, junto a los reverenciados CFO, CLO y al mismísimo CEO. IBM hace poco anunció que invertiría más de 100 millones de dólares en capacidades de diseño, para lo cual esperan contratar a más de 1000 diseñadores de todo el mundo este 2018. Y es que cuando el foco del negocio tiene sus raíces en lo profundo de la estructura humana, el desafío ya no es el posicionamiento de un producto, sus canales de comunicación o de cómo ser la marca top of mind. No, el giro Copernicano al que me referí antes asume que el desafío es entender el qué de las personas, sus motivaciones, su psicología, fisiología y anatomía, requiriéndose, por tanto, además de la legal, la financiera, la ingenieril y estratégica, una aproximación desde el diseño. Y no es casualidad que las compañías que han tenido y siguen teniendo éxito en sus procesos de cambio y crecimiento global, han incorporado esas competencias en sus equipos permanentes de trabajo.

    No obstante, permítanme advertirles, que su ingreso a la primera línea ejecutiva de las grandes corporaciones, no está aún asegurado. Para aquellos de ustedes que estén interesados en llegar a ser el CDO de Enel, de Falabella o de Telefónica, tendrán todavía que adquirir otras competencias. Para Mat Hunter, CDO de Desing Council, la magia del CDO recae principalmente en la habilidad de balancear adecuadamente los elementos cuantitativos con los cualitativos, es decir, manejar simultáneamente los factores financieros, logísticos y de marketing propios de toda discusión de negocios, con los factores creativos, de diseño y estratégicos. Básicamente, entender el negocio como un todo, lo cual exige, no sólo, de competencias técnicas y una rigurosa formación profesional, sino que también habilidades valiosas y muchas veces escasas en el mundo de la empresa como lo son la empatía, la flexibilidad y las habilidades comunicativas.

    Incorporar el diseño en las raíces del mundo empresarial implicará romper esquemas arraigados en los clásicos arquetipos empresariales, y competir mano a mano con el monopolio de la legitimidad que detentan hoy los ingenieros civiles y comerciales. Y para enfrentar esa competencia, quisiera darles un consejo: de la misma forma que las empresas deben evolucionar para incorporar diseñadores en las instancias dónde se toman las decisiones sobre los procesos más relevantes de la compañía, los diseñadores deben también evolucionar para ser efectivos en los negocios. Y esta evolución implica abandonar, el muchas veces preciado estatus de “diseñador”, dejando de lado las ambigüedades, imprecisiones, generalidades y lugares comunes tan típicos de los oficios creativos, procurando adaptarse a los requerimientos empresariales, valiéndose de sus propios códigos.

    El proyecto “Puente Diseño-Empresa” liderado por este programa de postgrado y su directora, apoyados por CORFO, SOFOFA y otros, es un excelente esfuerzo en este sentido evolutivo. Buscando poner en vitrina el diseño como creador de valor productivo en la industria, podría llegar a expandir la matriz exportadora chilena, no a través de un proceso primario basado en la disponibilidad de más recursos naturales, sino más bien, por intermedio de la construcción de una economía creativa, innovadora y dinámica. El método de este proyecto, en apariencia sencillo, es muy poderoso, pues genera las herramientas para aproximar el mundo del diseño a la industria, creando un diccionario común para desencadenar la energía potencial de desarrollo en el mercado chileno. Mercado que, por cierto, cerca de dos tercios declara no haber realizado ningún tipo de innovación en productos, procesos, marketing, diseño o gestión. Con todo, poco a poco la industria del diseño ha tomado fuerza. Sólo el 2016, las ventas por conceptos de diseño aumentaron un 20%, lo que muestra que, con el pasar del tiempo, éste se va incorporando en las líneas presupuestarias empresariales, aunque todavía, con un acento en conceptos gráficos más que en bases organizacionales o modelos de negocios.

    Ahora, respecto de la evolución de las empresas para incorporar estas nuevas herramientas y formas de pensar, la buena noticia es que, desde la SOFOFA al menos, los estamos ayudando. En nuestra organización existen 2 unidades generadoras de contenidos. La primera es Políticas Públicas, que me ha tocado dirigir desde agosto del año pasado y a la cual me referiré más adelante cuando trate el tercer y último elemento. La segunda unidad, la denominamos Evolución Empresarial, y tiene por finalidad precisamente acelerar entre nuestras empresas socias, una cultura evolutiva direccionada hacia la inclusión de la diversidad, la innovación, la educación, la sostenibilidad y las mejores prácticas en gobiernos corporativos. A través de un Comité que lleva ese mismo nombre, estamos trabajando con más de 160 empresas en la incorporación de nuevas perspectivas para el desarrollo de la economía y del país. Desafío mayúsculo, pues somos un país pequeño, principalmente exportador de materias primas, y que, si bien hemos tenido un importante salto productivo en los últimos 35 años, la brecha en productividad, innovación y diversidad al interior de las empresas, sigue siendo muy amplía cuando nos compararemos con países desarrollados. Este Comité de Evolución Empresarial pretende elevar los estándares en las empresas de la industria para que incorporen este tipo de cambios, de modo que puedan medir su gestión en la inclusión de, por ejemplo, la innovación, o el fomento del trabajo colaborativo y de la digitalización, por lo que tienen en nosotros un gran aliado. En SOFOFA, estamos convencidos de que el mundo empresarial nacional debe abrirle las puertas al diseño si quiere desarrollar la innovación, y eso debe plasmarse en las estructuras de gobierno corporativo, las formas de trabajar, de trazar metas, y finalmente de plantear procesos productivos. Para muchos, esto podrá significar una incomodidad, pero es la realidad de un mundo que está centrando la competitividad en torno al cliente como unidad basal y no como unidad instrumental.

    Para terminar, un tercer y último elemento: el diseño de políticas públicas, o el desafío de llevar también el diseño a la esfera pública, tarea a través de la cual, junto a mi equipo, nos hemos propuesto contribuir a la modernización de nuestro Estado. Como Federación Gremial de la Industria, consideramos que el salto al desarrollo pasa necesariamente por una modernización del aparato público en todas sus dimensiones: gobierno central, poder legislativo y judicial, gobiernos locales y agencias gubernamentales. El diseño de nuestro Estado está anquilosado, extemporáneo y derruido, actuando muchas veces como freno en lugar de catalizador del desarrollo de nuestra sociedad. Sus procesos, gobernanza y competencias son muchas veces ineficientes y contradictorias. No me mal entiendan, no estoy abogando por más o menos Estado, simplemente por un mejor Estado. Y para ello necesitamos personas que pongan sus capacidades y mentes creativas al desarrollo de políticas públicas bien pensadas, con foco en las personas y sus necesidades, que aporten en cómo reorganizar los servicios públicos para mejorar la atención ciudadana, la eficiencia y uso de los espacios públicos, las prestaciones de salud y la inmigración, entre muchos otros.

    Algunos buenos ejemplos de la intervención del diseño en la esfera de las políticas públicas, creo son, “Diseños para la Emergencia” y Saber Hacer “Diseños+Oficios”, y el ahora ya emblemático proyecto “La mitad de una buena casa” del ganador del Pritzker, Alejandro Aravena. Y es que, si pensar primero que la mitad puede llegar a ser mejor que la totalidad de una casa, y luego plasmar ese pensamiento concretamente, eso es, para mi gusto, diseño al servicio de las políticas públicas de los más vulnerables.

    Por nuestra parte estamos trabajando en 7 ejes estratégicos, de los cuales, para no latearlos más, sólo quisiera destacar uno: la articulación público-privada para la investigación, desarrollo e innovación, eje a través del cual estamos trabajando para crear herramientas que permitan vincular la investigación aplicada con la industria, de modo de fortalecer la innovación. En esta materia estamos trabajando junto a la Asociación Chilena de Venture Capital, la Fundación Cienciavida, el Instituto de Neurociencia y Biomedicina, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) y más recientemente, con la Embajada de Estados Unidos, en crear herramientas que nos permiten aumentar el gasto público y privado en I+D+i a través de centros de investigación, así como el escalamiento de start-ups a niveles industriales a través de fondos de capital de riesgo.

    De la misma forma como no podemos permitir que la ciencia se acumule en journals o estantes de biblioteca que nadie lee, tampoco es aceptable que las ideas innovadoras del diseño queden en sofisticadas exposiciones o bienales. Desde la industria compartimos la tarea de darle fertilidad a la innovación, y operar como un puente entre la empresa, la ciencia y la innovación, incentivando a que las empresas incorporen cada vez más en sus plataformas de negocios al diseño como parte fundamental de su actividad empresarial.

    Espero entonces que con las herramientas que les entregue el MADA puedan insertarse y, ojalá, liderar, las organizaciones en que participen de manera de aportar, no sólo con su capacidad técnica, sino con su visión de trabajo, estratégica y creatividad a la creación de valor empresarial y social para el país.

    Rafael Palacios Prado

  10. Estudiante MADA se adjudica fondo CORFO de Emprendimiento Social

    Leave a Comment

    Estudiante MADA se adjudica fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible para el Apoyo de Emprendimientos de Innovación Social de CORFO.

    A través del apoyo de la incubadora CoLab UC y su programa Alto Impacto; el estudiante MADA Sebastián Higuera junto a su equipo se adjudicó el premio otorgado por CORFO con su proyecto denominado Ideo Maker 3D.

    Ideo Maker 3D consiste en un kit educativo que contiene una impresora 3D armable DIY. Ésta se asocia a una plataforma con acceso a actividades y recursos que permiten su uso permanente en el aula; para así complementar contenidos de las asignaturas y materializar una amplia gama de conceptos y objetos.

    A través de esto, se busca generar una experiencia educativa innovadora; la cual incorpore la fabricación digital como herramienta de apoyo a la labor de docentes y estudiantes en los establecimientos educativos del país; para promover aprendizajes, valoración y apropiación de la tecnología e innovación en la comunidad escolar.

    Los integrantes del equipo emprendedor pertenecen a distintas especialidades profesionales; diseño, ingeniería y educación, lo que posibilita un trabajo desde un enfoque multidisciplinario. Al preguntarles por sus motivaciones personales en la realización del proyecto, Sebastián afirma que; «Las propias motivaciones son fundamentales, nos relacionamos directamente con la cultura ‘Maker’ lo que nos hace querer compartir este quehacer y llevarlo a otros contextos. Creemos fielmente que nuestro sistema educativo debe dejar de centrarse sólo en la transmisión de conocimientos. y debe innovar tanto en la dimensión de los contenidos como en sus formas.»

  11. Cierre Proyecto FIC-R y Publicación Diseño + Oficios

    Leave a Comment

    Diseño + Oficios tiene por objetivo crear un sistema de innovación y emprendimiento basado en transformar la manufactura textil de Peñalolén en una industria creativa.

     

    _MG_0234_web

    El día martes 9 de enero se presentaron los resultados de este proyecto del que participó la Escuela de Diseño UC, MADA y SaberHacer; en colaboración con la Municipalidad de Peñalolén y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (FIC-R). En esta ocasión se realizó el lanzamiento de la publicación de la experiencia y el modelo de intervención territorial; con base en la manufactura e industria creativa.

    El proyecto, a cargo de la Directora de Programa Katherine Mollenhauer y del graduado MADA Rodrigo Gajardo; tuvo como objetivo poner en valor los oficios, el diseño y manufactura local como foco de desarrollo territorial; transformando la manufactura en una industria creativa con fuerte énfasis en innovación, a través de la implementación de una plataforma abierta, colaborativa y comunitaria.

  12. Postulante aceptada en MADA se adjudica premio Fondart Línea de Formación de Becas de Postgrado

    Leave a Comment

    Beatriz Leal, licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, postuló durante el primer semestre del año 2017, congelando su ingreso para matricularse el año 2018. El 20 de diciembre fue notificada de su exitosa postulación a los premios Fondart.

    Beatriz es jefa de proyectos de experiencia de usuario y desarrollo en la agencia digital IDA hace 3 años. En este contexto, ha entendido la relevancia de la mirada y sensibilidad multidisciplinaria en la construcción de experiencias; así como también la importancia de la investigación en experiencia de usuarios (UX) y de clientes (CX).

    Al preguntarle por qué decidió postular a MADA, Beatriz nos cuenta que llegó luego de una búsqueda constante de mejora en sus competencias profesionales en comunicación digital y su vínculo con las organizaciones. Además, durante la realización de un Magíster en Comunicación Estratégica en la UC, tuvo la oportunidad de tomar un curso Diseño de Servicios de MADA, lo que la motivó a postular.

    En su búsqueda por una mirada multidisciplinaria, Beatriz busca converger la gestión, comunicación, diseño e innovación para crear y mejorar las experiencias digitales y de servicio para las personas. Además, le interesa colaborar en la construcción de conocimiento en experiencia de usuarios y de diseño de servicios para promover la disciplina en Chile; a través de la docencia a nivel técnico profesional y universitario.

    Beatriz nos cuenta que hace más de 4 años que ve a MADA como un referente en el área. Como tal, cree que el programa puede contribuir en sus aspiraciones profesionales a futuro. Su objetivo es potenciar y adquirir nuevas competencias relevantes en el ámbito del diseño para crear mejores soluciones y experiencias que permitan crear vínculos de valor y confianza entre las organizaciones y las personas.

    ¡Nuestras felicitaciones a Beatriz por su premio Fondart y le deseamos un exitoso paso por nuestro programa!

  13. Participación Congreso Service Design Global Conference Madrid

    Leave a Comment

    Entre los días 1 y 3 de noviembre se realizó el 10th Service Design Global Conference en Madrid

    La profesora MADA Bernardita Figueroa participó el día 2 de noviembre en el 10th Service Design Global Conference en Madrid. En dicha ocasión presentó la ponencia; “The use of Service Design of a Public Fund: The Case of the Chilean National Fund for the Arts (FONDART)».

    El proyecto, liderado por el Laboratorio de Innovación Pública de la UC; también contó con la participación de la Jefa de Programa Katherine Mollenhauer. El objetivo del proyecto fue analizar, diagnosticar y proponer el rediseño del FONDART; lo cual fue realizado en base a la metodología del Diseño de Servicios: considerando una activa participación en el proceso tanto de los usuarios externos como internos en un proceso de co-creación.

  14. Graduación 2017

    Leave a Comment

    El día 10 de noviembre se realizó la graduación de una nueva generación de estudiantes MADA. Este evento se realizó en conjunto con la graduación de los alumnos de pregrado; y contó con la participación de docentes, funcionarios y autoridades de la universidad.

    Graduación 2017-5637

    La diseñadora Nury Morales, quien se graduó ese día, fue la encargada de entregar el discurso en nombre de la generación. Adicionalmente, la estudiante Florencia de la Carrera fue distinguida con el premio de excelencia académica; además de recibir el galardón a mejor proyecto, junto al estudiante Hernán Moya.

    En esta ocasión se graduaron los siguientes alumnos; Raúl Chávez, Florencia de la Carrera, Alejandra Fernández, Valentina Gómez, Naia Jugo, José Manuel Moller, Nury Morales, Hernán Moya, Natalia Orrego, Diego Palacios, Mariza Quijón, Constanza Rotman, Abril Salas, Álvaro Santana, Daniela Silva, Juan Pablo Tapia, Diana Urrutia y Ana Vásquez.

    Graduación 2017-5509

    MADA felicita a esta nueva generación de graduados y les deseamos la mejor de las suertes en esta nueva etapa de sus vidas.

  15. Cierre Proyecto PAEI Diseño y Territorio

    Leave a Comment

    En octubre se realizaron las ceremonias de finalización del proyecto CORFO Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación PAEI; Diseño y Territorio; realizado por el grupo de Diseño de Servicios de la UC.

    El proyecto CORFO Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación PAEI; “Diseño y Territorio: Transferencia y empaquetamiento de metodologías que cristalizan, generan y detonan innovaciones locales de alto impacto”; liderado por la Jefa del Programa Katherine Mollenhauer, tuvo su ceremonia de finalización los días 3 y 17 de octubre; en Concepción y La Serena respectivamente.

    Dicho proyecto consistió en instalar las capacidades de innovación de la metodología de Diseño de Servicios en los actores locales y la transferencia de conocimientos en torno a buenas prácticas, modelos, técnicas e instrumentos propios de la disciplina.

    El foco territorial del proyecto fue la región del Biobío y Coquimbo; por lo que se visitó en 6 sesiones a cada localidad, dictando el “Curso de Diseño de Servicios para el Territorio”. Para la ceremonia de cierre los 50 participantes recibieron sus diplomas por la realización del curso. Además, se contó con la presencia del Decano del FADEU Mario Ubilla y el Subdirector de la Escuela de Diseño UC Douglas Leonard.

    El equipo es también conformado por Bernardita Figueroa, profesora MADA, Rocío Salvatierra, estudiante MADA; Mercedes Rico y Paula Wuth.

  16. Participación Cuarto Congreso DISUR

    Leave a Comment

    La Jefa de Programa Katherine Mollenhauer participó en el Cuarto Congreso DISUR – Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas

    Durante los días 25, 26 y 27 de octubre se realizó el Cuarto Congreso DISUR; Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas, en la ciudad de Mendoza, Argentina. Este año, la temática del congreso se centró en la dimensión política del diseño en Latinoamérica; con lo cual se buscó generar debates y desafíos al respecto.

     

    En esta ocasión la Jefa de Programa Katherine Mollenhauer fue invitada a participar en la Mesa de Debate sobre el Diseño y la Investigación, situación en la que expuso el “Caso MADA: investigación aplicada a proyectos de diseño en educación de postgrado”. El programa MADA busca instalar capacidades de investigación rigurosa en sus estudiantes; de manera de generar la capacidad de crear conocimientos que contribuyen a la teoría y la práctica profesional del diseño.

    Para concluir, también participó en la conferencia de cierre y conclusiones.

  17. Visita Needfinding Campus Villarrica

    Leave a Comment

    El pasado 19 de octubre un grupo de estudiantes visitó el Campus Villarrica para el desarrollo de su investigación con Madres y Padres UC

    La visita a Campus Villarrica, realizada por los estudiantes MADA: Ivania Briceño, Ana de Lara, Guillermo Venegas y Pedro Manrique; fue llevada a cabo como parte del curso de Detección de Necesidades, a cargo del Profesor Gerardo Mora.

    VILLARRICA 3

    El grupo actualmente se encuentra realizando una investigación cualitativa; la cual trata sobre las experiencias de las madres y padres estudiantes dentro de la UC. Durante el viaje tuvieron la oportunidad de conversar y aplicar técnicas y herramientas de investigación cualitativa con profesores, personal administrativo y estudiantes del campus.

    El objetivo fue conocer cómo estos estudiantes madres y padres construyen sus redes; las implicancias de estudiar mientras se cría a un hijo; y el papel de las organizaciones de apoyo dentro de la universidad en esta dinámica.

    campus villarrica 1

  18. Lanzamiento Online Publicación «Creando valor a través del Diseño de Servicios»

    Leave a Comment

    El grupo Diseño de Servicios UC lanza oficialmente su publicación: «Creando valor a través del Diseño de Servicios»

    Ya está disponible para descargar online la publicación y toolkit «Creando valor a través del Diseño de Servicios»; desarrollada por el grupo de Diseño de Servicios UC en el marco del proyecto “Diseño de Servicio y Territorio: transferencia y empaquetamiento de metodologías que cristalizan, generan y detonan innovaciones locales de alto impacto”. El proyecto fue financiado por el Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI); de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). (16PAEI- 68060)

    En el siguiente link podrán acceder a la nueva plataforma web generada por el mismo proyecto PAEI. El cual busca ser el soporte y canal de vinculación de la nueva “Comunidad académica de Diseño de Servicios en Chile”. Dicha plataforma tiene como finalidad facilitar y promover la educación y capacitación en innovación y emprendimiento a gran escala en Diseño de Servicios.

  19. Workshop Joseph Tranquillo

    Leave a Comment

    Joseph Tranquillo, académico visitante internacional MADA, realizó el Workshop Diffusion of Innovation.

    Cinco días intensivos estuvieron nuestros estudiantes junto a Joseph Tranquillo participando en el workshop; actividad que se realiza todos los semestres del programa con diversos académicos visitantes.

    En esta ocasión, el curso trató sobre la Difusión de la Innovación, el cual se centra en cómo las empresas pueden crear una oferta de valor en base a la innovación; transformándola en un activo para ésta, además de cómo comunicar dicha innovación a los usuarios o clientes objetivos.

    En este contexto, el curso se desarrolló en conjunto con el apoyo y participación de I-MED; empresa encargada de la integración y conexión entre los distintos actores que conforman la red de salud en Chile.

    Luego de estas intensas jornadas, el sábado 14 de octubre nuestros estudiantes presentaron 4 innovadoras propuestas a ejecutivos de la empresa, finalizando con amplias felicitaciones por parte de I-MED.

    Workshop JT2

     

  20. Charla Informativa

    Leave a Comment

    El día martes 24 de octubre a las 19:00 hrs. se realizará una charla informativa sobre el MADA

    Para quienes estén interesados en conocer un poco más sobre el Magíster en Diseño Avanzado UC; el día 24 de octubre se realizará una charla informativa sobre el programa.

    En esta ocasión, tendremos a algunos graduados como invitados, quienes nos contarán sobre su experiencia en el programa, sus proyectos, y cómo el MADA ha influido en sus capacidades y oportunidades laborales.

    Finalmente, se explicará brevemente cuál es el proceso de postulación al magíster y los pasos a seguir.

    Inscripciones en: https://goo.gl/forms/K4xXFumvgLe1yUXf1

    Campus Lo Contador | 24 de octubre | 19:00 hrs. | Sala 101

  21. Electro Toys: Charla + Taller

    Leave a Comment

    El sábado 7 de octubre se realizará una charla y taller donde se discutirá el problema del residuo electrónico y una visión de cambio para el futuro, diseñando un Electro Toy para finalizar.

    MADA UC te invita a participar de esta Charla + Taller familiar donde se expondrá sobre el e-waste o residuo electrónico. Además, veremos cuáles son sus causas, consecuencias y algunos ejemplos de iniciativas innovadoras para solucionar esta problemática.

    Luego, te invitamos a fabricar un súper héroe móvil con e-waste; pet, papel, piezas cortadas en láser, leds y un circuito electrónico en papel; entre otros. Esto le permitirá realizar movimientos y dibujar de manera aleatoria en cualquier superficie!

    Inscripciones disponibles en: https://goo.gl/forms/iKWY20bSPlC709Up1

  22. Global Goals Jam 2017

    Leave a Comment

    Los días 8, 9 y 10 de septiembre se realizó el Global Goals Jam 2017 en Campus Lo Contador. El evento, organizado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, en conjunto con MediaLAB Amsterdam, se realiza por segunda vez este año en más de 17 ciudades del mundo.

    Processed with VSCO with f2 preset

    En el caso de Santiago, la actividad fue desarrollada por MADA UC, Socialab y Duoc Design Factory. Éste contó con la asistencia de más de 30 personas entre mentores y participantes de estas y otras  instituciones.
    A través de 4 sprints de diseño, de 4 horas cada uno. Seis equipos trabajaron intensamente en propuestas para los desafíos: No más Pobreza, Ciudades y Comunidades Sustentables y Salud y Bienestar.

    Processed with VSCO with f2 preset

  23. Premiación Corfo Bien Público Estratégico

    Leave a Comment

    Proyecto Puente Diseño Empresa, liderado por Katherine Mollenhauer, asiste a premiación de Bien Público en ceremonia Corfo

    En el marco de la convocatoria Bien Público Estratégico; el día 7 de septiembre se realizó la premiación de los 19 Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad en Corfo. Este programa busca generar bienes que habilitan procesos de innovación y son trascendentales para el desarrollo sustentable e inclusivo.
    En este contexto, el proyecto Puente Diseño Empresa, liderado por la Jefa de Programa Katherine Mollenhauer, recibió la distinción por parte del Gerente de Innovación de Corfo Patricio Feres.
    Dicho proyecto busca promover la contratación de servicios de diseño por parte de la industria. Mediante la creación de una metodología, se evaluará el uso e impacto que el diseño tiene en la productividad de las empresas. Esto contribuiría en la consolidación de la economía creativa; y al mismo tiempo aumentar la contratación de servicios de diseño por parte de la industria.
  24. 3er Congreso de Diseño de Servicios

    Leave a Comment

    Los días 6, 7 y 8 de septiembre se realizó el 3º Congreso de Diseño de Servicios: Desafíos en el Territorio.

    Por tercer año consecutivo se realizó el Congreso de Diseño de Servicios, organizado por la Escuela de Diseño UC, Laboratorio de Gobierno y Service Design Network Chile; con la colaboración de MADA UC.

    La temática en esta ocasión fue Desafíos en el Territorio, en la que se presentaron proyectos de investigación e intervenciones con importantes componentes territoriales; tanto urbanos como rurales.

    Para este evento, se contó con la participación de 3 invitados internacionales: Kaja Misvaer, Stephane Vincent y Rachel Troye. Además de ponencias académicas, workshops nacionales e internacionales y la exposición de casos regionales.
    La actividad tuvo su inauguración frente a más de 700 personas en el Centro de Extensión UC, para luego desarrollar el resto de las actividades en Lo Contador. Finalmente, el día viernes el congreso se trasladó a La Serena y Concepción, donde se dictaron charlas y workshops.
    IMG_8958-3
    Jefa de Programa Katherine Mollenhauer cierra la primera actividad hablando sobre el Grupo de Diseño de Servicios UC.
    MADA participó activamente de las actividades, ya sea en la asistencia como también en las ponencias. Es el caso del proyecto Pares, con los graduados Álvaro Garcia, Valentina Gómez, Gerardo Pérez, Roberto Puentes y Daniela Silva. Así como también proyecto Lebran de Innovacom, con la participación de Hernán Moya. Y finalmente el proyecto Rediseño del Fondo Nacional del Desarrollo de la Cultura y las Artes; con la participación de la profesora Bernardita Figueroa y la Jefa de Programa Katherine Mollenhauer.
  25. A propósito del amor en un parque

    Leave a Comment

    Taller complementario de diseño de instrumentos cualitativos para registro y comunicación

    El día viernes 1 de septiembre se realizó la primera sesión del taller “A propósito del amor en un parque…” actividad organizada por los profesores Erik Ciravegna y Gerardo Mora. En el marco de las Actividades Complementarias ofrecidas por el MADA.

    Esta experiencia propone explorar de manera colectiva, a través del diseño; la elaboración de instrumentos y técnicas para el registro y la comunicación de los resultados de una investigación cualitativa.

     

    Con el diseño avanzado como puerto de (des)embarque; el amor en un parque ofrece como temática la oportunidad de enfrentar a los participantes con el replanteamiento de procedimientos de investigación adquiridos desde las ciencias sociales.

    El propósito es engendrar dispositivos y operaciones pertinentes al caso abordado; facilitando y enriqueciendo el levantamiento de datos.  Junto con la expresión y puesta en valor de los resultados de la investigación.

  26. Participación en XIV Convención Nacional de Cultura

    Leave a Comment

    Jefa de programa MADA Katherine Mollenhauer participa en actividad del CNCA.

    El Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone, invitó a Katherine Mollenhauer; junto a más de 200 personas ligadas al mundo de la cultura; a participar en la XIV Convención Nacional de Cultura en Arica.

    Dicha jornada tuvo como propósito la elaboración conjunta de propuestas para la definición de los objetivos estratégicos de la Política Nacional de Cultura de los próximos 5 años, con especial énfasis en las convenciones regionales y las políticas sectoriales.

     

    Fotografía de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

  27. Inscripciones abiertas Global Goals Jam 2017

    Leave a Comment

    ¡Inscripciones abiertas! Los invitamos a participar en Global Goals Jam 2017, evento mundial organizado por MediaLAB Amsterdam y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a realizarse los días 8, 9 y 10 de septiembre en Lo Contador.

    Global Goals Jam es un evento donde varios equipos creativos multidisciplinarios usarán un toolkit de metodologías de diseño especialmente desarrollado para crear intervenciones a corto plazo sobre las Objetivos de Desarrollo Sustentable.

    Quienes estén interesados deberán completar el siguiente formulario https://goo.gl/forms/ENn2tSA9fN016YYv2 y una vez que se confirme la inscripción recibirán un correo de confirmación con los datos para realizar el pago.

    Horarios:
    Viernes: 16:00 a 19:00 hrs.
    Sábado: 09:00 a 19:00 hrs.
    Domingo: 09:00 a 14:00 hrs.

    Costo: $30.000 (incluye materiales y alimentación).

    Organizan: Diseño UC, MADA UC, DuocUC, Duoc Design Factory y Socialab.

    Más información en: www.globalgoalsjam.org

    Contacto: dfbianch@uc.cl

     

  28. Presentación Proyectos Finales de Graduación 2017

    Leave a Comment

    Comienzan las presentaciones de los Proyectos Finales de Graduación

    Desde el lunes 21 de agosto se inicia el período de presentaciones de los proyectos finales de graduación de nuestros estudiantes en Actividad Final de Graduación.

    Los estudiantes que presentan en esta ocasión son: Álvaro Santana, Alejandra Fernández, Daniela Silva, Natalia Orrego y Nury Morales.

    Dichas presentaciones serán abiertas al público que quiera asistir, previa inscripción a dfbianch@uc.cl.

    Los mejores deseos en sus presentaciones y una cordial bienvenida a nuestros nuevos graduados MADA.

  29. Visita Contrapartes Needfinding

    Leave a Comment

    El viernes 18 de agosto tuvimos la visita de las contrapartes para el curso de Needfinding: Detección de Necesidades.

    En el marco del curso de Needfinding: Detección de Necesidades, dictado por el profesor Gerardo Mora; este semestre los estudiantes trabajarán en equipos junto a 5 contrapartes.

    Dichas organizaciones son Estadio Croata, Fundación Selenna, Observatorio de Ciudades UC, Programa Madres y Padres UC, y Biblioteca Escolar Futuro. Quienes visitaron a los estudiantes y presentaron sus casos y problemáticas principales.

    Durante el curso los estudiantes trabajarán junto a las contrapartes para el desarrollo de una investigación cualitativa orientada al diseño; integrando ejercicios prácticos aplicados en contextos reales.

     

  30. MADA en el 7mo Seminario de Investigación en Diseño

    Leave a Comment

    Participación del MADA en el 7mo Seminario de Investigación en Diseño Talca 2017.

    El día jueves 10 de agosto, la Jefa del Programa Katherine Mollenhauer, presentó en el Seminario de Investigación en Diseño Talca 2017 la ponencia ‘Investigación aplicada a proyectos de Diseño en educación de postgrado: Caso MADA’. Dicha presentación fue desarrollada con los graduados del Magíster en Diseño Avanzado Edgardo Moraga, Diego Palacios y Andrés Galindo.

    En esta oportunidad se expuso el método MADA, el cual instala capacidades de investigación rigurosa en sus estudiantes. Dichas capacidades generan conocimientos que contribuyen a la teoría y la práctica profesional del diseño.

  31. Bienvenida nuevos estudiantes MADA

    Leave a Comment

    El 31 de julio se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes.

    El 31 de julio se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes. La actividad, parte del rito de inicio de semestre, recibió a los nuevos estudiantes con una charla sobre la Experiencia MADA y el proyecto Local, dictada por nuestra graduada Fabiola López. Además, la actividad contó con la presencia de subdirectores, profesores, graduados y estudiantes MADA.

  32. Proyecto MADA Premiado por Ministerio de Desarrollo Social

    Leave a Comment

    Proyecto de graduado MADA es premiado por Ministerio de Desarrollo Social

    Edgardo Moraga, profesor y graduado MADA obtiene reconocimiento a su proyecto en innovador concurso organizado por el Ministerio de Desarrollo Social.

    Reconocer trabajos académicos que abordaran temáticas como pobreza, desigualdad, protección social y sostenibilidad para la inclusión y el desarrollo; fue la apuesta del concurso “Tu Tesis Cuenta para el Desarrollo Social Inclusivo 2017”. Éste fue impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social en marzo de este año. La convocatoria fue acogida por más de 50 proyectos de estudiantes de pre y post grado de diferentes universidades e institutos profesionales acreditados.

    Edgardo Moraga obtuvo el segundo lugar en la categoría postgrado con su proyecto SOMOS MUSEO. Sistema colaborativo de producción y consumo cultural para el fortalecimiento del capital social. Éste busca unir a las personas creando capital social en base a la participación, desarrollo del sentido de pertenencia, y puesta en valor de las distintas identidades. Articulando un sistema de producción y consumo cultural en torno a experiencias de tipo museal; un sistema colaborativo, y económicamente sustentable, que nos conecta con lo que somos en un espacio social donde conviven mito y realidad; en un museo itinerante que colecciona y expone distintas miradas en su recorrido por Chile. El proyecto fue guiado por la académica de Diseño y Jefa del Programa MADA Katherine Mollenhauer y por el docente Rodrigo Ramírez.

    La evaluación fue realizada por un Comité de Selección de la Subsecretaría de Evaluación Social y un Comité Asesor. Laís Abramo, directora de desarrollo CEPAL; Benito Baranda, Presidente de América Solidaria; Juan Cristobal Beytia, Capellán de Techo; Rodrigo Herrera, Asesor área pobreza y desigualdades PNUD; Ignacio Larraechea, Presidente de Acción Empresas; Juan Cristóbal Romero, Director Ejecutivo Hogar de Cristo y Francis Valverde, Presidenta Acción A.G.

  33. Equipo MADA se adjudica Bien Público “Puente Diseño-Empresa”

    Leave a Comment

    Katherine Mollenhauer y graduados MADA se adjudican Bien Público “Puente Diseño-Empresa”

    En la búsqueda por apoyar el desarrollo de soluciones que resuelvan asimetrías de información y fallas de mercado; Corfo realizó un llamado a participar en la convocatoria Bien Público – Programas Estratégicos 2017.

    En este contexto, el proyecto “Puente Diseño-Empresa” busca promover la contratación de servicios de diseño por parte de la industria. Mediante la creación de una metodología, se evaluará el uso e impacto que el diseño tiene en la productividad de las empresas. Esto contribuiría en la consolidación de la economía creativa; y al mismo tiempo aumentar la contratación de servicios de diseño por parte de la industria.

     

  34. Proyecto CINTAC – MADA UC

    Leave a Comment

    MADA realiza asesoría a CINTAC para el desarrollo de cubiertas industriales para paneles solares.

    En el contexto del convenio firmado entre la empresa CINTAC y MADA UC, se desarrolló la asesoría «Desarrollo de Cubierta Industrial para Paneles Solares»; en el marco de Workshop & Company del Programa.

    Participaron de esta asesoría profesores y graduados MADA, y profesores de la Escuela de Diseño UC. Liderado por Tomás Vivanco, se exploraron las posibilidades productivas y de materialidad para diseñar una solución de cubierta; permitiendo la instalación de paneles solares. Los objetivos fueron permitir una fácil instalación de los paneles; recibir una diversidad de paneles fotovoltaicos y seguir con condiciones de resistencia, usabilidad y aspecto para una cubierta de uso industrial.

  35. Encuentro MADA UC invierno

    Leave a Comment

    El viernes 07 de julio se realizó la cuarta versión del encuentro MADA.

    El encuentro, ya parte de la tradición MADA, comenzó con las palabras del Director de la Escuela de Diseño, José Manuel Allard; y la jefa de Programa Katherine Mollenhauer. Adicionalmente, presentaron Luis Ahumada, asesor de calidad externo; quien expuso los resultados de las evaluaciones de los cursos; y Mariluz Soto, coordinadora de Calidad, difusión y Relaciones Internacionales; quien presentó los avances en la construcción de la Red de Graduados & Estudiantes MADA UC.

    Dicha actividad contó con la presencia de Douglas Leonard, subdirector académico; Andrés Villela, subdirector de desarrollo y transferencia; y los profesores Pedro Álvarez, Gerardo Mora, Marcela Parada, además de estudiantes y graduados MADA UC.

    El evento finalizó con una amena velada entre la comunidad MADA, compartiendo unas pizzas entre los asistentes. Agradecemos a todos los asistentes por su participación.

  36. MADA UC visita la Universidad Autónoma Metropolitana de México

    Leave a Comment

    Katherina Mollenhauer realiza visita a la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

    La Jefa del Magíster en Diseño Avanzado UC, Katherine Mollenhauer; fue invitada por la Universidad Autónoma Metropolitana de México la semana pasada.

    Durante su estadía realizó una conferencia llamada “Diseño de Servicios para el Desarrollo del Territorio y Política Nacional de Diseño”; dos talleres, uno para académicos y otro para estudiantes los cuales fueron dictados en sesiones diarias.

    Adicionalmente, participó como profesora de los cursos Teoría del Diseño I y Desarrollo integral del producto III. La actividad fue organizada por el Cuerpo Académico de investigación y diseño y por el Grupo de investigación “Diseño e interacción tecnológica”

  37. Xavier García, nuevo delegado MADA UC

    Leave a Comment

    El miércoles 24 de mayo se realizó el desayuno de cambio de mando entre el delegado saliente Álvaro Santana y el nuevo estudiante MADA elegido por sus compañeros para representarlos. En la instancia en conjunto con la Dirección del MADA se plantearon los mecanismos de comunicación y se conversó sobre los nuevos desafíos de este periodo. Xavier García, ingeniero electrónico, proveniente de Colombia es el sexto representante del MADA y el primer extranjero en ocupar este cargo. Le deseamos el mejor de los éxitos en esta nueva etapa.

  38. Últimos días | Congreso Diseño de Servicios | Resúmenes 300 palabras

    Leave a Comment

    Hasta el viernes 05 de mayo se extiende el plazo para enviar los resumenes de 300 palabras para el 3er Congreso de Diseño de Servicios.

    Para esta tercera versión del Congreso de Diseño de Servicios se considera como temática central “Desafíos en el Territorio”, donde se busca conocer investigaciones y proyectos de intervención que presenten un importante componente territorial (urbano o rural), expresado en una mirada sistémica en torno al territorio, y que considere a las personas y las comunidades como el centro de dinámicas que contribuyan a un desarrollo sustentable en lo económico, social, cultural y tecnológico.

    En esta tercera versión del Congreso de Diseño de Servicios, se abre la invitación a presentar investigaciones teóricas y aplicadas así como también proyectos de intervención, que surjan desde la reflexión y/o la práctica en el ámbito académico (de pre y postgrado), en el ámbito empresarial (consultorías y emprendimientos), en el ámbito de las ONG’s (corporaciones y fundaciones) y en el sector público. Se busca visibilizar el rol y aporte del Diseño de Servicios a través de modelos, metodologías y buenas prácticas llevadas a cabo por el mundo académico y profesional.

    Más información en http://diseno.uc.cl/tercer-congreso-diseno-de-servicios-desafios-en-el-territorio/

    CDS difusión 2017

  39. MIT Global Startup Chile 2017

    Leave a Comment

    El lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de marzo dos estudiantes, Nury Morales y Roger Saintard, y una graduada MADA, Magdalena Hevia, participaron del workshop MIT Globla Startup Chile el cual estaba dirigido a quienes quieran emprender y compartir su modelo de negocios con mentores de nivel mundial. Esta actividad se enmarca en las iniciativas de la Red de Graduados y Estudiantes MADA UC.

  40. Workshop Business Design con Xenia Viladas

    Leave a Comment

    Desde el lunes 20 y hasta el viernes 24 de marzo, se realizó el workshop intensivo con la profesora internacional Xenia Viladas, en esta ocasión los estudiantes aprendieron a través de un caso aplicado gracias a la colaboración de la empresa Epullen.

  41. ¡Bienvenidos nuevos estudiantes MADA!

    Leave a Comment

    El 06 de marzo se realizó la bienvenida del primer semestre. La actividad que es parte del rito de inicio de año recibió a los nuevos estudiantes con una charla sobre Reputación Corporativa dictada por Pamela Leonard. Además la actividad contó con la presencia del Director de la Escuela, subdirectores, profesores, graduados y estudiantes MADA.

  42. Discurso Ceremonia de Graduación 2016

    Leave a Comment

    Compartimos con ustedes el discurso realizado por Edgardo Moraga, graduado MADA, delegado de los estudiantes durante el año 2015 y quien además fue premiado como el mejor promedio de notas de su generación.

    dsc_0223

    Estimadas autoridades de la Pontificia Universidad Católica, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Escuela de Diseño, profesores, estudiantes, familiares y amigos que hoy nos acompañan.

     

    Queridos MADAmigos:

     

    Hoy celebramos nuestra graduación del Magíster de Diseño Avanzado, el MADA. El cierre de un proceso que, con distintos significados para cada uno de nosotros, nos llena de orgullo y de alegría. Celebramos las experiencias compartidas, el aprendizaje y el esfuerzo que hemos puesto en esta aventura. Celebramos ser parte de la comunidad MADA, y por supuesto, la acreditación del programa por cuatro años; la acreditación no sólo es un reconocimiento a la calidad del magíster y el trabajo que desde hace varios años se ha venido desarrollando, reconoce también el “posicionamiento de los graduados como verdaderos agentes de desarrollo sostenible”, atendiendo a las complejidades propias de una sociedad donde la integración, la inclusión, la equidad y el acceso igualitario a las oportunidades, la sustentabilidad, la innovación y la competitividad son claves para un desarrollo a escala humana.

    Esta vocación de emprendimiento y de innovación social del MADA se hace evidente en nuestros proyectos finales, que a través del diseño de artefactos, servicios o sistemas contribuyen al mejoramiento de la productividad en las empresas, como los proyectos de Claudio, Álvaro y Giovanni, a la promoción de la felicidad y el desarrollo personal, en las propuestas de Roberto y Fede, a la protección de la primera infancia en las iniciativas de Marcela y María José, el mejoramiento de la calidad de vida en las grandes ciudades en los proyectos de Gerardo, Pancho y Nicolás, la puesta en valor del patrimonio de Gabriel y Edgard, la promoción de la inclusión de los menos favorecidos y grupos minoritarios en las propuestas de Nadia, Felipe y Alan, la convivencia con las mascotas como parte de una ecología integral, en los proyectos de Marcelo y Lorena o el mejoramiento de la experiencia de atenciones médicas y cuidado de la salud, en las iniciativas de la Camila, Pablo y Michael. Proyectos que nacen de las necesidades de las personas y usan el poder transformador del diseño para co-crear soluciones viables y sustentables. Alastair Fuad-Luke, un activista del diseño, dice que la verdadera alegría del diseño radica en que este ofrece nuevas perspectivas, un mayor bienestar y un intuitivo sentido de equilibrio con el resto del mundo.

    Y si el diseño tiene la capacidad de transformar, imaginando lo que aún no existe y haciéndolo aparecer de forma concreta, el estar en contacto con esta posibilidad a través del enfoque del MADA tiene el potencial de transformar la forma en que imaginamos el ejercicio de nuestra profesión, sea cual sea el campo disciplinar al que pertenecemos, y especialmente para quienes venimos de otras áreas.

     

    En lo personal, hoy celebro lo aprendido, los nuevos paradigmas, los asados, los pretotipos y prototipos, el trabajo multidisciplinario, las trasnochadas, el pensamiento lateral, la especulación, la investigación aplicada y el descubrimiento, o redescubrimiento, del diseño; celebro ser parte de este grupo de personas de distintos países, profesiones y edades; celebro los amigos que aquí he conocido, y también lo que aprendí de ellos.

    En nombre de quienes nos graduamos hoy, quiero agradecer especialmente la dedicación, paciencia y confianza de nuestros profesores, sus conocimientos y, en la mayoría de los casos, su disposición a un debate crítico, a la posibilidad de co-aprender y disentir. Y quiero agradecer también al equipo MADA, Katherine, Paola, Mariluz y Pilar por su disposición para hacer más fácil y enriquecedor nuestro paso por el magíster.

    Como graduados nos enfrentamos ahora al desafío de poner en práctica lo aprendido, contribuyendo al desarrollo de nuestro país, con una mirada innovadora, multidisciplinaria, sostenible, inclusiva y participativa; una mirada design-driven.

    El MADA también enfrenta nuevos desafíos a partir de su consolidación: seguir avanzando a la frontera del conocimiento, al diseño avanzado, participando en la discusión sobre el diseño a nivel global y aportando a la investigación y desarrollo de un campo disciplinar aún en formación; contribuyendo a la formación de profesionales, enseñando métodos de diseño a los no diseñadores, métodos que hacen del diseño el lenguaje común para la innovación interdisciplinaria; y articulando el diálogo y la colaboración entre la academia y el mundo público y privado, desde un enfoque colaborativo, social y emprendedor. Citando nuevamente a Fuad-luke, el verdadero poder del diseño es que profesionales y gente común pueden co-diseñar de formas sorprendentemente creativas, y su verdadera pasión está en su debate filosófico, ético y práctico.

     

    Felicitaciones a todos, y nuevamente, muchas gracias.

  43. Diseño participativo para servicios

    Leave a Comment
    En el Marco del Seminario de Marketing y Servicios de DUOC UC realizado los días 14, 15 y 16 de Noviembre en la sede de Antonio Varas, la Profesora de la Escuela de Diseño y Magíster en Diseño Avanzado, Bernardita Figueroa y la Estudiante MADA, Rocío Salvatierra realizaron una charla y un workshop llamado «Diseño participativo para servicios» 
    img-20161116-wa0016
    En la charla se expuso el valor de la aplicación metodológica del diseño de servicios haciendo énfasis en el diseño participativo. Uno de los momentos importantes de la jornada fue la presentación de la metodología creada por el Departamento de Diseño de Servicios de la Escuela de Diseño UC. Rocío expuso sobre la transformación de la técnica de co-creación en una metodología de diseño participativo, tema en el cual actualmente se encuentra trabajando y desarrollando.
    El workshop, por su parte, fue de carácter experimental en el cual la participación de los asistentes fue vital para testear el instrumento de diseño participativo en el que se está trabajando.
  44. Capacitación «Metodologías para el diseño de servicios» para Chilecompra

    Leave a Comment

    La Directora del MADA, Katherine Mollenhauer, junto a la profesora de la Escuela de Diseño y del MADA, Bernardita Figueroa y con el apoyo de la profesora de la Escuela de Diseño Paula Wuth y la estudiante MADA Rocío Salvatierra dieron inicio a la capacitación «Metodologías para el diseño de servicios» que se imparte a funcionarios de Chilecompra con el foco de innovar en su servicio de atención al público.

    Este proyecto es realizado en conjunto entre el Departamento de Diseño de Servicios de la Escuela de Diseño y el Laboratorio de Innovación pública (LIP). Esta colaboración entre ambas áreas de la Universidad ha generado interesantes resultados para la creación y mejoramiento de servicios en el sector público.

     

  45. Estudiante y Profesor en la 5ta Bienal Iberoamericana de Diseño

    Leave a Comment

    Felicitamos a Amalia Cubillos por la obtención de dos menciones en la 5ta bienal Iberoamericana de Diseño: mención de Diseño industrial/producto y mención en Diseño e Innovación. Estos son importantes reconocimiento al trabajo desarrollado y al alto nivel de innovación propuestos en KATAIX.

    KATAIX | Sea airbag system from La Sante on Vimeo.

    La selección fue realizada en base a más de 700 proyectos recibidos y sólo unos pocos fueron seleccionados (ver lista) sólo cuatro para Chile y uno de ellos además corresponde al profesor del MADA Alberto González con su proyecto Fresh Water quien obtuvo mención en el ámbito de Diseño y Sostenibilidad.

    La Bienal, según se explicita en su sitio web, es:

    La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), organizada por la Fundación Diseño Madrid, tiene lugar cada dos años en la Central de Diseño de Matadero Madrid y es la cita más importante del diseño contemporáneo iberoamericano.

    La BID se ha consolidado como un foro para generar ideas y compartirlas.

    La BID es una convocatoria que permite al público acercarse a la disciplina del diseño y su entorno y un punto de encuentro, por un lado para la reflexión y el pensamiento y, por el otro, para establecer relaciones entre profesionales y con empresas del sector.

  46. Mentorías de Prototipos para el bootcamp Impacta Energía

    Leave a Comment

    Fotografía gentileza de Laboratorio de Gobierno

    El MADA fue convocado para integrar la red de mentores para los 10 emprendimientos seleccionados del concurso Impacta Energía. Las mentorías se desarrollan en 4 sesiones y parte de la red de mentores está compuesta por Katherine Mollenhauer, Directora del MADA y Edgardo Moraga, graduado, en el ámbito de prototipo de servicio; y Tomás Vivanco, profesor, en la línea de prototipo de productos.

    Impacta Energía es un concurso de innovación pública organizado por el Ministerio de Energía junto al Laboratorio de Gobierno. Este concurso busca potenciar ideas que promuevan el ahorro y acceso de energía como fuente de desarrollo para Chile.

    Más información sobre el bootcamp Impacta Energía, revisa su sitio web, y todas las actividades del Laboratorio de Gobierno en su página de Facebook.

     

  47. Taller «Creación y Testeo de Prototipos de Servicio»

    Leave a Comment

    El viernes 04 de Noviembre, la Directora MADA y profesora, Katherine Mollenhauer y la Profesora Bernardita Figueroa realizaron un taller en el Laboratorio de Gobierno sobre Diseño de Servicios. A través de una metodología de aprendizaje y la utilización de instrumentos desarrollaron un taller co-creativo en el cual los participantes definieron sus proyectos desde la lógica de la creación de un servicio aplicado al ámbito de la energía.

    img-20161104-wa0005

    La invitación del Laboratorio de Gobierno realizado al MADA tuvo por objetivo introducir a los seleccionados del concurso Impacta Energía a la metodología de Diseño de Servicios, para esto, Katherine Mollenhauer y Bernardita Figueroa, ambas profesoras miembros del Grupo de Diseño de Servicios de la Escuela de Diseño UC, utilizaron los instrumentos y metodología que han diseñado para los proyectos que han realizado.

    El Diseño de Servicios es una línea de desarrollo que ha ido adquiriendo mayor relevancia a nivel nacional y mundial. La creación de servicios de calidad está íntimamente ligado con la experiencia del usuario porque involucra a la persona y sus contextos para poder generar una experiencia memorable y que cumpla con las expectativas. Para Katherine Mollenhauer «ampliar el conocimiento y aplicación del diseño de servicios es una excelente posibilidad para tratar temáticas de preocupación a nivel país y de diversa complejidad. Diseñar los servicios es hacer visible a las personas dentro de los procesos y experiencias.»

    Por otra parte, el grupo de Diseño de Servicios ha desarrollado proyectos en el ámbito público donde a través de una metodología de co-creación han logrado mejorar los servicios existentes. Para Bernardita Figueroa, «es estimulante conocer el interés por aplicar la metodología de diseño de servicios en diversos ámbitos de desarrollo, en esta oportunidad en proyectos orientados a la energía».

    Realización taller

    La jornada estuvo dividida en tres momentos, al iniciar una breve introducción sobre Diseño de Servicios, luego un trabajo grupal de diseño donde se familiarizaron con la metodología y al finalizar la presentación de sus propuestas.

  48. Food / Innovation / Design – GoGlobal Chile 2017

    Leave a Comment

    goglobal

    Convocatoria a participar de la experiencia GoGlobal la cual vincula al Imperial College of Arts con la Escuela de Diseño UC para desarrollar un innovador taller de verano.

    Este taller ha abierto 6 cupos para estudiantes y graduados del MADA UC quienes participarán en una instancia de aprendizaje multidisciplinar e internacional con alumnos de Master del Imperial College of London (que viajarán a Chile durante enero), alumnos del Master en Innovación UC y alumnos de pregrado de Ingeniería UC del Major en Ingeniería Diseño e Innovación y alumnos de pregrado de Diseño UC.

    Todas las consultas a: Carolina Zurob czurob@uc.cl
    Postulaciones hasta el lunes 30 de noviembre 2016.
  49. MADA Acreditado por 4 años

    1 Comment

    Estar acreditados marca un hito dentro del Magíster en Diseño Avanzado. Es el resultado de un largo proceso de autoevaluación con fines de acreditación liderado por la Directora del Programa, Katherine Mollenhauer, donde se analizó la historia, los avances y proyecciones junto al Comité de Magíster y la comunidad del MADA.

    Como parte de este proceso se identificaron oportunidades de mejora inmediata y otras a mediano y largo plazo las cuales se explicitaron en el Plan de Desarrollo del MADA donde todas las fortalezas y debilidades con prioridad 1 se encuentran resueltas.

    ¿Para qué la acreditación?

    La acreditación para los programas de postgrado certifican la calidad del programa en función de los propósitos declarados por la Institución y de los criterios o estándares establecidos por la comunidad científica o disciplinaria correspondiente.

    ¿Cuáles son los beneficios de estar acreditados?

    La acreditación es el validador de la calidad del Programa y de reconocimiento a nivel nacional.

    Para los postulantes y estudiantes, les permite optar a becas que exijan la acreditación como requisito, como es el caso de las Becas Conicyt (link).

    Para los Graduados es la confirmación de haber realizado un postgrado de calidad.

    acreditados-web-01

    Resumen del proceso:

    infografia-acreditacion-01

  50. Inicio proceso de postulaciones / marzo 2017

    Leave a Comment

    Desde el 03 de Octubre se dio inicio al nuevo proceso de postulación al Magíster en Diseño Avanzado UC. Este Postgrado, que se encuentra en proceso de acreditación, posee tres lineamientos principales: Diseño, Tecnología y Negocios, los cuales definen y estructuran los proyectos que los estudiantes desarrollan en los cursos y en sus proyectos finales de graduación.

    Puedes revisar los requisitos y proceso de postulación y la descripción del programa académico en este mismo sitio web, además encontrarás los proyectos de graduación los que te pueden orientar sobre las temáticas desarrolladas por nuestros estudiantes.

     

  51. Visita a empresa 3M

    Leave a Comment

    El 23 de Agosto, los estudiantes del curso «Gestión de Emprendimientos con Diseño» visitaron junto al profesor Cristian Moreno y la ayudante Fabiola López la empresa 3M.

    Durante la visita que además contó con la participación de José Manuel Allard, Director de la Escuela de Diseño, conocieron las instalaciones, los espacios de creación y conocieron de primera fuente el trabajo que realizan en 3M.

    Esta instancia se enmarca en la búsqueda permanente de acercar a los estudiantes con las empresas para lograr una comprensión y aplicación concreta de los conocimientos que adquieren en clases.

    IMG-20160824-WA0003 IMG-20160824-WA0005 IMG-20160824-WA0006

  52. Participación en el encuentro de expertos Premio Nacional de Innovación Avonni

    1 Comment

    IMG-20160817-WA0000

    De izquierda a Derecha: Andrés Villela, subdirector de Transferencia y Desarrollo de la Escuela de Diseño; Bárbara Bonati, periodista / estudiante MADA; Eloísa Silva, diseñadora / Graduada MADA; Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Javier Traslaviña, director del Design Engineering Center de la Universidad Adolfo Ibáñez.

    Hoy, miércoles 17 de agosto, se realizó el encuentro de expertos del Premio Nacional de Innovación Avonni. Este premio tiene como misión identificar, difundir y promover la innovación a nivel país, a través del reconocimiento de proyectos de alto impacto que sirvan de ejemplo y estímulo para la sociedad.

    El encuentro se organizó en distintas mesas de discusión las que tuvieron el desafío de definir a los 3 finalistas en cada una de las 16 categorías: Alimentación, Ciudad, Diseño, Educación, Emprendimiento Social, Energía, Innovación en Servicios, Innovación Industrial, Innovación Pública, Medio Ambiente, Minería y Metalurgia, Recursos Naturales, Salud, Cultura y TIC. El año pasado el ganador en la categoría de Recursos Naturales fue el Profesor Alberto González y equipo por el  proyecto Fresh Water. (ver noticia)

    En la jornada de hoy participaron como moderadoras dos integrantes de la Comunidad MADA:
    – Eloísa Silva, graduada Mada, moderó la mesa de Emprendimiento Social.
    – Bárbara Bonati, estudiante MADA, moderó la mesa de Diseño. Entre los expertos de la mesa de Diseño se encontraban Mario Ubilla, decano de la Facultad y Andrés Villela, subdirector de Transferencia y Desarrollo de la Escuela de Diseño.

    En la cuenta de Twitter de Avonni resumieron la experiencia de hoy como «Para generar cambios el trabajo colaborativo es pieza clave, hoy vivimos eso junto a ustedes. Muchas Gracias» Revisa algunas de las fotografías que compartieron en la red social.

    Más información en el sitio web de Avonni

  53. Presentaciones de proyectos finales de graduación

    Leave a Comment

    Proyecto Final de Graduación

    Desde el 10 de agosto se inició el proceso de presentaciones de proyectos final de graduación.

    Esta etapa es el momento que marca el término de un camino de aprendizaje y aplicación de Diseño Avanzado y en el cual los estudiantes analizan, concluyen, sintetizan y definen una solución innovadora como resultado de un proyecto de Diseño, a través de un trabajo individual de investigación aplicada y desarrollo proyectual equivalente. (Conoce más sobre la actividad final de graduación del MADA)

     

    Compartimos las próximas fechas de presentaciones: *Para quienes quieran asistir a alguna, por favor escribir a Paola Olguín a su correo paolguing@uc.cl para reservar un cupo.

     

    Camila González

    Nombre proyecto: Nanai

    Profesor guía: Pedro Álvarez

    Fecha presentación: 10.08.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: APROBADO

     

    Gerardo Pérez

    Nombre proyecto: PARC Una solución móvil para la búsqueda de estacionamientos de calle

    Profesora guía: Katherine Mollenhauer

    Fecha presentación: 24.08.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: APROBADO

     

    Claudio Aravena

    Nombre proyecto: EA: Edificación Aumentada

    Profesor guía: Eduardo Lyon

    Fecha presentación: 04 .10.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: En espera de presentación

     

    Pablo Guerrero

    Nombre proyecto: Taller 200 . Sistema de Gestión de Capacitación para Adultos Mayores Diabéticos

    Profesora guía: Michelle Sadler

    Fecha presentación: 31.08.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: APROBADO

     

    Francisco Leyton

    Nombre proyecto: To Park: Solución de búsqueda de estacionamientos para vehículos en las ciudades, a partir de un modelo basado en economías colaborativas y alineado a las smart cities

    Profesor guía: Matthew Lydiatt

    Fecha presentación: 01.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Sala 103

    Estado: APROBADO

     

    Edgardo Moraga

    Nombre proyecto: SOMOS MUSEO Sistema colaborativo de producción y consumo cultural para el fortalecimiento del capital social

    Profesora guía: Katherine Mollenhauer – Co-guía: Rodrigo Ramírez

    Fecha presentación: 02.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Sala Consejo. Escuela de Diseño

    Estado: APROBADO

     

    Gabriel Concha

    Nombre proyecto: Repoc: repositorio digital de objetos chilenos

    Profesor guía: Pedro Álvarez

    Fecha presentación: 20.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: APROBADO

     

    Marcela Nuñez

    Nombre proyecto: «ninnus» Sistema de Soportes para generar interacciones de aprendizaje en sala cuna mayor

    Profesor guía: Alberto González

    Fecha presentación: 21.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: APROBADO

     

    Michael Hahn

    Nombre proyecto: CLUB ANSI Sistema de seguimiento para personas y deportistas

    Profesora guía: Bernardita Figueroa

    Fecha presentación: 22.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Sala Consejo. Escuela de Diseño

    Estado: APROBADO

     

    Nicolás Trujillo

    Nombre proyecto: Plataforma de asistencia, mensajería y recadería ‘on-demand’.

    Profesor guía: Alberto González

    Fecha presentación: 26.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Sala Consejo. Escuela de Diseño

    Estado: APROBADO

     

    Giovanni Magnani

    Profesor guía: Rodrigo Ramírez

    Fecha presentación: 27.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: APROBADO

     

    Enzo Anziani

    Nombre proyecto: Modelo del Ciclo Productivo

    Profesor guía: Eduardo Lyon

    Fecha presentación: 28.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Biblioteca Sergio Larraín

    Estado: En espera de resultado

     

    María José Vásquez

    Nombre proyecto: Red Madre de Día: Atención a la Primera Infancia

    Profesora guía: Bernardita Figueroa

    Fecha presentación: 29.09.2016

    Hora presentación: 18.30

    Lugar presentación: Sala Consejo. Escuela de Diseño

    Estado: APROBADO

     

     

  54. Bienvenida MADA / Segundo semestre

    Leave a Comment

    Foto-bienvenida2016-2-ms

    El lunes 01 de agosto se realizó la bienvenida para la nueva generación de estudiantes del Magíster. La Directora, Katherine Mollenhauer, dio inicio al semestre con una breve introducción de los logros y desafíos del Programa, el valor que tiene la generación de proyectos centrados en las personas y la contribución al país.  Posteriormente, dio la bienvenida José Manuel Allard, Director de la Escuela de Diseño, quien mencionó la importancia del Programa a nivel institucional y nacional.

    En la actividad también participaron los profesores Alberto González, Tomás Vivanco y Rodrigo Ramirez quienes comentaron algunos aspectos de su experiencia profesional y los desafíos de aprendizaje y aplicación en los cursos que realizan.

    La instancia contó con la colaboración de tres graduados MADA, quienes comentaron sobre su experiencia en el Magíster y los avances de sus emprendimientos que comenzaron como proyectos finales de graduación: Natalia Oviedo comentó sobre «+d Diseño para la ciencia» el diseño a servicio de la ciencia juega un rol fundamental para el desarrollo de productos e instrumentos que permiten precisar las herramientas de investigación; por su parte, Rodrigo Gajardo expuso su proyecto «Diseño+oficios» el cual fue beneficiario de un Fondo de Innovación para la Competitividad (CORFO) centra su trabajo en la unión de personas que han desarrollado, e incluso heredado, algún oficio y que el trabajo colaborativo con diseñadores les puede entregar algunas oportunidades de actualización; por último, Roberto Puentes con su emprendimiento «Belab» comentó cómo a través de talleres intensivos las personas redescubren su vocación, un ámbito relevante frente a un contexto de insatisfacción laboral cada vez más creciente en nuestro país. 

    Estos tres proyectos son una muestra interesante sobre los temas que se abordan en el Magíster a través de los proyectos finales de graduación. Desde lo más concreto hasta lo más abstracto. En permanente escucha y conexión con las necesidades de las personas, creando productos, servicios, metodologías, sistemas, que permitan dar soluciones precisas y acotadas a las comunidades de destino.

  55. MADA participa en mesas de conversación con Ministerio de Economía

    Leave a Comment

    MADA - MINECOM

    La Directora, Katherine Mollenhauer, asistió en representación del MADA a las mesas de trabajo que está impulsando el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para incorporar el diseño a la empresa de menor tamaño como acción estratégica para el fomento productivo nacional. Dentro de la conversación se presentaron dos casos de los estudiantes del Magíster en Diseño Avanzado que apuntaron a distintos ámbitos de desarrollo y que por su aplicación generaron innovación dentro de nichos poco explorados. La característica diferenciadora de los proyectos es que integran el Factor MADA como metodología de desarrollo, permitiendo crear proyectos que amplían las posibilidades de impacto siempre centrado en las necesidades de las personas.

     

  56. Algramo, emprendimiento de estudiante MADA, en portada de la Revista Capital

    Leave a Comment

    Algramo3

    La primera quincena del mes de junio, el emprendimiento “Algramo” del estudiante MADA José Manuel Moller apareció en la portada de la Revista Capital.

    La nota se titula “Algramo, peso pesado” y resume tanto la historia como los próximos pasos de la empresa social fundada en el año 2013, la cual provee productos a granel más baratos a los almacenes de barrio a través de dispensadores y envases retornables.

    Algramo comenzó con legumbres, azúcar, arroz y detergentes. Hoy está presente en 650 almacenes en 14 comunas de Santiago, con un crecimiento de 80 almacenes cada mes, y una oferta ampliada que ha incorporado desde bidones de lavalozas y limpiapisos hasta papel higiénico y toallas de papel.

    José Manuel Moller, CEO (ingeniero comercial UC y estudiante del Magíster en Diseño Avanzado MADA) es miembro  de TED, siendo uno de los 2 chilenos que forman parte de la categoría “TED fellow”. Acaba de ser reconocido como en el top 5 de los empresarios más admirados en Chile, ha sido distinguido entre los 100 jóvenes líderes y su emprendimiento ya ha recibido una decena de reconocimientos, por ejemplo, la revista estadounidense Fast Company seleccionó a la empresa como una de las cincuenta más innovadoras del mundo.

    “Hemos hecho la pega que es más lenta y difícil, que es la confianza que tienen los almaceneros en nosotros, y ése es nuestro mayor capital. Ahora, estamos empezando a empoderarlos y trabajar otras plataformas de compra entre ellos: que puedan ofrecer otro tipo de servicios para competir efectivamente con los supermercados”, comenta José Manuel, quien deja en evidencia en sus palabras y en su emprendimiento cómo se conjugan el diseño, la tecnología y los negocios para lograr los resultados que hasta ahora han posicionado y destacado a Algramo.

    Algramo4

    Los invitamos a leer la entrevista completa en la la Revista Capital Online
    Fuente: Revista Capital.

  57. «Modo Freelance» una charla para comprender el ejercicio profesional

    Leave a Comment

    20160629_200116

    En el marco del curso «Desarrollo y evaluación de proyectos» del profesor Cristian Arredondo se realizó la charla «Modo Freelance, ejercicio autónomo de profesiones creativas» dictada por Marcelo Pérez, director de Grafiscopio.

    Esta actividad es parte del curso que promueve la integración de experiencias profesionales que expongan diversas formas de desarrollar proyectos en contextos reales. Una instancia para conocer realidades que complementen el proceso formativo. Además el expositor ejemplificó con algunas situaciones que requieren mayor atención para poner en valor el trabajo profesional y el cuidado por los derechos de autor.

    Dentro de los contenidos Marcelo Pérez explicitó tres aspectos de gran relevancia para ejercer la profesión en modo freelance: propiedad intelectual, gestión y tributación. Estos tres ámbitos son esenciales para que el ejercicio profesional puedan llevar a cabo sus proyectos con fundamentos consistentes y con posibilidad de sostenibilidad en el tiempo.

    Distinguió entre emprendedor y freelance, el primero es una figura empresarial que tiene o aspira la creación de un equipo de trabajo; en cambio el segundo, es un profesional autónomo individual que no posee figura empresarial. El expositor destacó «Es un mito creer que el profesional freelance es un empresario inmaduro, son líneas completamente distintas»

    Además describió los diferentes perfiles entre un emprendedor, un ejecutivo y un freelance evidenciando que existen ciertas características necesarias para ejercer la profesión en un ámbito u otro.  Por otra parte, dentro de las formas de acceder a más clientes, es importante considerar que «el boca a boca» sigue siendo uno de los métodos más utilizados, haciendo referencia al artículo de Harvard Bussiness Review, por lo tanto dentro de las estrategias de posicionamiento del trabajo se debería considerar la participación en instancias sociales, trabajar de forma trasparente y destinar una parte del tiempo a generar la red de contacto quienes serán los principales promotores.

    La charla terminó con algunos ejemplos y consideraciones importantes a tener en cuenta al momento de negociar los contratos y la protección de los derechos de autor.

     

    —-

    Marcelo Pérez Delannays: Diseñador gráfico Pontif. U. Católica de Chile. Fundador Grafiscopio (2012). Ilustrador independiente con 19 años de experiencia para clientes de EEUU, UE y América Latina. Colaborador en definición de Política Nacional de Diseño (2013) e Ilustración (2015) del Área de Diseño CNCA. Docente universitario, de talleres y conferencias de capacitación profesional.

  58. Visita a Universidad de Dundee, Escocia

    Leave a Comment

    Este miércoles 08 de junio, Mariluz Soto, en representación del MADA visitó la escuela de Diseño y Artes la Universidad de Dundee y se reunió con Profesora Georgina Follet, director; Michael Marra, subdirector; y Gail Valentine, asistente de alianzas de negocios, para conocer el trabajo que realizan el grupo de Design in Action.

    Design in action es un centro de investigación que fomenta el intercambio de conocimiento para una economía creativa. Uno de sus énfasis es demostrar que el diseño tiene un rol estratégico para el crecimiento de la economía y con alto potencial de innovación en la industria, además de impulsar su valor siendo los líderes de la innovación a través del diseño.

    20160610_190228

    Dentro de la conversación los puntos de convergencia fueron la necesidad de integrar los negocios con el diseño, fomentar la multidisciplina y observar permanentemente los cambios en la sociedad para integrarlos como variables prioritarias para el desarrollo de soluciones centradas en las personas.

    Fue muy inspirador conocer la dinámica de las diversas actividades que desarrolla el centro, cómo conjugan la academia con las necesidades del mercado y cómo ese diálogo permanente colabora con la creación de espacios de relaciones e intercambio que fortalecen a ambos ámbitos.

    Para el MADA es muy interesante conocer como en diferentes culturas han adoptado el trabajo multidisciplinario y como han llevado a cabo la convergencia entre la academia y el mercado. En su compromiso por una mejora continua, el MADA observa como otras iniciativas generan sinergia entre la Academia y el Mercado para fortalecer y potenciar los actuales vínculos de colaboración con diversas instituciones.

    Es enriquecedor conocer las experiencias e iniciativas que se realizan en otras culturas y cómo se pueden integrar en los procesos de formación y de adquisición de nuevas herramientas, observar lo que está desarrollando en otros lugares del mundo y cómo se crean sinergias entre las necesidades particulares de cada contexto social, cultural y económico.

    20160608_124615

  59. Lanzamiento «Diseño + Oficios, plataforma abierta, colaborativa y comunitaria para la innovación y el emprendimiento en Mipes de la comuna de Peñalolén»

    Leave a Comment

    El miércoles 08 de junio se realizó el lanzamiento del proyecto “Diseño + Oficios, plataforma abierta, colaborativa y comunitaria para la innovación y el emprendimiento en Mipes de la comuna de Peñalolén”, en el Campus Lo Contador UC. El cual nació de la tesis de Rodrigo Gajardo “SaberHacer: Plataforma de conocimiento productivo basado en los oficios, la manufactura y el diseño de productos para el desarrollo económico local”, actualmente graduado MADA. El proyecto es apoyado desde su formulación por la Dirección del Magíster, como parte de su rol de ayudar a los estudiantes para que concreten sus proyectos profesionales; y financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

    IMG_4662

    Esta actividad fue guiada por la Directora del MADA, Katherine Mollenhauer, y participaron el Decano Mario Ubilla y el Director de la Escuela de Diseño, José Manuel Allard; entre otras autoridades de la Facultad y académicos del programa. También asistieron autoridades del Gobierno Regional Metropolitano y representantes de la Municipalidad de Peñalolén.

    El graduado MADA, Rodrigo Gajardo, nos cuenta que “Diseño + Oficios” se ha transformado en una gran oportunidad para volver a emprender desde una temática que surgió durante sus estudios de magíster y donde ha podido incorporar su interés en el diseño de sistemas colaborativos, el diseño de servicios públicos, la sustentabilidad comunitaria y el desarrollo local en lo referido a apoyar a creadores y productores de manufactura local a través de SaberHacer. Considera al MADA como un socio estratégico que le entregó apoyo intelectual, metodológico y una plataforma para competir efectivamente en la adjudicación de fondos importantes como los FIC-R del Gobierno Regional.

    “Como diseñador, hoy he podido posicionarme en nuevos nichos de desarrollo profesional y de alguna manera he encontrado ese diseño avanzado a través de la experiencia MADA”. (Rodrigo Gajardo, graduado MADA).

    IMG_4690

  60. Neuroexperiencia Integrada (Charla+workshop)

    Leave a Comment

    El miércoles 01 de junio, en el contexto del Día Internacional del Diseño de Servicios y parte del programa de Actividades Complementarias al contenido del Magíster en Diseño Avanzado, Federico Thumm, graduado MADA, junto a Paula Ibañez dictaron una charla y posteriormente un workshop sobre Neuroexperiencia Integrada.

    Durante la charla se profundizó el conocimiento sobre la estructura y funcionamiento del cerebro y cómo afecta a las emociones. El impacto del stress y cómo el estilo de vida actual afecta al funcionamiento del cuerpo humano. En relación al Diseño de Servicios, las emociones y el conocimiento del cerebro permite precisar y establecer diversos estados que pueden ser generados e identificados en virtud de generar mejores experiencias.

    La charla terminó con una dinámica en la que llenaron de buenos deseos y sueños en un globo para estimular el pensamiento positivo.

    charla

     

    El workshop inició con una dinámica orientada a conocer cómo funcionan las neuronas espejo y cómo a partir de la observación atenta del otro es posible conocerlo. Una instancia para comprender la importancia de la influencia del estado anímico en la toma de decisiones.

    La actividad además exploró con aromas la posibilidad de activar y asociar recuerdos y experiencias previas. Posteriormente con la manipulación de plasticina se generaron formas que conectara con la emoción actual. Una forma de distinguir y materializar los sentimientos y comprenderlos.

    wk

     

  61. Nuevas metodologías para el Diseño de Servicios

    Leave a Comment

    Portada-tallerDisServ-CIUC

    El jueves 12 de mayo Bernardita Figueroa, académico del MADA, en conjunto con Paula Wuth, académica de Diseño UC, dictó el Taller “Nuevas tecnologías para el Diseño de Servicios”  exclusivo para las empresas asociadas al Centro de Innovación.

    El diseño de servicio es ayuda a innovar (crear nuevos) o mejorar (existentes) servicios para hacerlos más útiles, usables, deseables para los clientes y eficientes y efectivos para las organizaciones. Es un campo nuevo, holístico, multidisciplinario e integrador

    Bernardita, diseñadora y MBA UC, coordinadora del Diplomado Diseño de Servicios, parte del Departamento de investigación del mismo nombre e impulsora del Congreso de Diseño de Servicios ha trabajado los últimos años en la definición de metodologías que potencian y fortalecen la experiencia de los usuarios. Con una visión que conecta la creatividad y estrategia ha desarrollado un sistema que permite la aplicación de dichas metodologías en contextos reales.

    Con un total de 32 asistentes, socios del Centro de Innovación, el taller abordó algunas definiciones relativas a Diseño de Servicio para luego profundizar particularmente en temáticas de co-creación y Lean Service Design. Los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer este nuevo enfoque de innovación y concientizarse respecto de las particularidades que tienen los servicios en las metodologías de innovación basadas en Diseño.

    El taller es una contribución concreta para presentar al mundo de las empresas los enfoques de innovación basados en metodologías de Diseño y cómo el Diseño de Servicios es un motor para la generación de valor.

    El MADA es un programa de postgrado de carácter profesional interesado en influir a nivel organizacional con el espíritu y visión emprendedora mediante la difusión y posicionamiento de los temas propios y relacionados con el programa académico. El taller se enmarca en la línea de vinculación con el medio, difusión y apoyo a los profesores MADA.

    Acá puedes leer la nota realizada por el Centro de Innovación UC

    viñeta-noticias-MADA

  62. Felicitamos a José Allard por nombramiento en la red Cumulus

    Leave a Comment

    IMG_2419-e1462282946760-1024x343

    Con alegría compartimos la noticia del nombramiento de José Manuel Allard, Director de Escuela de Diseño UC,  como parte del Consejo Ejecutivo de la Red Cumulus, Asociación Internacional de Universidades y Colleges de Arte, Diseño y Medios más importante a nivel mundial.

    El MADA como Postgrado de la Escuela de Diseño celebra la noticia y destaca la trayectoria de José M. Allard como profesional y Director de la Escuela.

    Para más información del nombramiento ver la información oficial en el sitio de la Escuela de Diseño UC.

  63. Peter Kelly y el impacto del emprendimiento

    Leave a Comment

    El profesor Peter Kelly, de la Universidad de Aalto de Finlandia, realizó la segunda semana de abril el workshop “The high impact of entrepreneurship” para los estudiantes del MADA. Fueron 5 días seguidos de trabajo intensivo, creativo y colaborativo con el objetivo de levantar necesidades en distintos ámbitos aplicable a los bancos de nuestro país. El resultado de la investigación lo transformaron en propuestas que abarcaban diversos productos de un banco y que desde una mirada centrada en el usuario proponían una mejora vinculada al contexto nacional y las posibilidades reales de implementación.

    PK-Clase

     

    Además en su estadía y en la calidad de Profesor Visitante del MADA, colaboró en entregar su perspectiva sobre el trabajo y estado de avance de algunos proyectos en actividad de graduación y se reunió con un grupo de estudiantes para compartir su mirada del emprendimiento.

    Visitó además el Centro de Innovación UC donde realizó un breve workshop con invitados de las empresas asociadas al Centro. En ese espacio prototiparon soluciones para la industria aérea. Tomando como referencia una de las experiencias de consultoría del profesor exploraron ideas de mejora para las aerolíneas.

     

    FOTO-WK-CIUC

     

    El profesor Kelly, motivó a los estudiantes MADA con una visión del emprendimiento para convertir las ideas en proyectos. Con una actitud positiva y entusiasta creó un espacio de aprendizaje aplicado, evidenció las diversas posibilidades de innovación en los distintos contextos y ámbitos de nuestra sociedad y colaboró con incentivar la observación y análisis como primer paso para crear proyectos desde las oportunidades y necesidades reales de las personas.

     

  64. Congreso Estado Futuro y la participación del MADA

    Leave a Comment

    Los días 30 y 31 de marzo, en el Centro Gabriela Mistral en Santiago de Chile, el Laboratorio de Gobierno del Gobierno de Chile y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), fueron los anfitriones de la conferencia internacional Estado Futuro: Innovación para las personas.

    Asistieron al evento los estudiantes y graduado MADA quienes eran parte de la exposición de proyectos de alta innovación social, la Directora y otros estudiantes y graduados MADA.

    La conferencia reunió a actores del sector público, innovadores sociales y organizaciones de la sociedad civil. La innovación centrada en las personas, fue uno de los enfoques principales y, como desafío, se proponía identificar las características y acciones que habilita la innovación en el sector público.

    Algunas de las preguntas que estimularon la conversación fueron: ¿Cómo impulsar procesos de innovación en el sector público que tengan en su centro la colaboración entre personas y en su foco la creación de valor público? ¿Dónde están los mejores ejemplos de esta forma de innovar? ¿Cuáles son las barreras y desafíos para innovar dentro del Estado? ¿Qué instituciones necesitamos crear para estas tareas? ¿Qué capacidades desarrollar? ¿Qué valor le otorgamos a la tecnología y al nuevo conocimiento? ¿Qué rol asignamos a la participación ciudadana y cuál al sector privado?

    El MADA en el Congreso

    Los temas que están definiendo la agenda nacional actual están directamente relacionados con la estructura curricular del Programa y con los proyectos que estudiantes y graduados están desarrollando.

    Una de las exposiciones del Congreso fue el proyecto Pares de Valentina Gómez, Daniela Silva, Gerardo Pérez, Roberto Puentes, estudiantes del MADA y Álvaro García, graduado MADA, un proyecto que nace en el marco del curso Diseño de Servicios y que ha seguido desarrollándose tanto por la convicción del equipo como por el reconocimiento otorgado mediante la adjudicación de financiamiento para alguna de su etapas.

    Las diversas ponencias del Congreso estimularon el debate sobre cuán dispuestos están los Estados y gobiernos al cambio, cuantos se conciben como creadores de espacios de colaboración y generación de oportunidades para innovar. En todas se evidenciaba la necesidad de generar proyectos que beneficien a diversas comunidades, que el foco se centre en la observación y levantamiento de necesidades reales de las personas.

    Para la Directora, fue un gran espacio para constatar que la orientación del Programa está sintonizada con las preocupaciones nacionales y que junto al proyecto Pares, muchos de los alumnos y graduados MADA ya están influyendo en esta agenda. «Es importante destacar el rol activo que han tenido los profesores para vincular sus cursos con experiencias profesionales reales; como Dirección apoyamos y fomentamos estas iniciativas, estamos comprometidos con la colaboración permanente para que nuestros estudiantes y graduados puedan realizar los proyectos que se propongan.»

    portada-estado futuro

  65. El MADA inicia su proceso de acreditación

    Leave a Comment

    El miércoles 30 de marzo, se entregó a la Comisión Nacional de Acreditación CNA el informe que da inicio al proceso de acreditación del Magister en Diseño Avanzado.

    Durante meses se trabajó en diversas instancias de conversación, escucha y recopilación de información con el objetivo de autoevaluar las diversas acciones desplegadas desde el inicio del Programa. El equipo estuvo liderado por el Comité de Acreditación del Programa quienes convocaron a diferentes actores vinculados al Magíster como estudiantes, académicos, administrativos, egresados y autoridades de la Universidad; quienes contribuyeron a precisar y visibilizar las fortalezas y debilidades, mecanismo clave para este proceso.

    Como Dirección estamos comprometidos con la mejora continua de nuestro Programa, desde su inicio se han destinado los mejores esfuerzos para ser un Magíster de vanguardia, alto nivel de innovación y sintonizados con los estándares de excelencia de la Pontifica Universidad Católica.

    La Directora, Katherine Mollenhauer, enfatiza que «Este es un hito muy importante en la vida de nuestro Magíster. Es un proceso que busca asegurar y mantener la calidad, y también, es una oportunidad para crear comunidad, conocer todos los ámbitos en los que podemos mejorar para que nuestros estudiantes y graduados sean impulsores de proyectos de alto impacto».

    Nuestro sello es estar constituidos como un Postgrado de carácter profesional, en el cual todos los profesores nacionales e internacionales cuentan con una destacada experiencia en el mundo profesional y académico; tenemos una vinculación permanente con la realidad profesional y apoyamos los proyectos de nuestros estudiantes y graduados; buscamos todas las instancias posibles para entregar conocimientos de vanguardia y que las propuestas estén siempre sintonizadas con la realidad a nivel país y mundial. Todos nuestros esfuerzos históricos y actuales apuntan a una formación de Postgrado de excelencia y calidad.

    El Programa de Magister en Diseño Avanzado agradece a las autoridades de la Facultad y de la Escuela por el apoyo brindado durante el proceso. Agradece también al equipo de profesionales de la Dirección Académica de Docencia (DADo) por la paciencia y apoyo al proceso. Finalmente, agradece a todo su equipo académico y administrativo, a los estudiantes y graduados por el compromiso mostrado durante el proceso.

  66. SaberHacer y el calzado en Barrio Victoria

    Leave a Comment

    Rodrigo Gajardo, graduado MADA, realizó 2 talleres de Oficio Zapatero en el Barrio Victoria, el primero 26 de febrero, estaba orientado a acercar al público comprador del barrio sobre el proceso productivo del calzado, el valor de este oficio y su diseño en el marco del desarrollo de su proyecto SaberHacer y el programa de Revalorización de Barrios Comerciales de Sercotec. El segundo taller del 05 de marzo fue una actividad organizada por el Comité Matta Sur, en el marco de la Feria de Oficios, artesanía y diseño del Barrio.

    La tesis de Rodrigo Gajardo, SaberHacer: Plataforma de conocimiento productivo basado en los oficios, la manufactura y el diseño de productos para el desarrollo económico local, sigue incentivando y colaborando en proyectos que fomenten la revalorización de los oficios y la manufactura a baja escala.

    El proyecto propone un sistema de innovación y emprendimiento que rescata el conocimiento de oficios existentes en el territorio, conectándolo con la industria creativa y, generando, impulsando y promoviendo espacios colaborativos de fabricación. Además enfatiza, y devuelve, el protagonismo de los diversos actores económicos locales mediante capacitaciones y fomento al emprendimiento para un ejercicio activo como comunidades creativas. Las proyecciones de un proyecto de ésta envergadura permite imaginar, en el mediano y largo plazo, las posibilidades de constituirse como un articulador de productores locales que pueden ser representantes locales de la identidad país.

    saberhacer 6

    El taller se enfocó en un aprendizaje activo sobre el proceso productivo del calzado, desde la construcción hasta el diseño, espacio compartido y guiado productores, artesanos y diseñadores. Los participantes intervinieron y modificaron calzados disponibles para su trabajo y terminar con una idea (prototipo) para ser desarrollada con uno de los productores presentes. Participaron en la actividad del 26 de febrero: el Ministro de Economía, el Director Regional de Sercotec, La Presidenta de la Cámara de Comercio del Barrio Victoria, diseñadores además de adultos y niños que se encontraban comprando en el sector; y en el taller del 05 de marzo: Alcaldesa de Santiago, La Presidenta de la Cámara de Comercio del Barrio Victoria, expositores de la Feria y vecinos de la zona.

    Cabe destacar que estas actividades difunden el valor del oficio del calzado y todo su proceso productivo, ampliando el conocimiento de técnicas que en muchos casos pasan de generación en generación. Los participantes del taller pudieron conocer la trazabilidad del producto acercando la producción local y transformando la visión del consumidor.

    En la actividad también colaboraron Felipe Díaz, graduado MADA, Marcos Calderón y Mariza Quijón estudiantes MADA que se han sumado al proyecto SaberHacer durante el último tiempo.

    saberhacer16

    05marzo-2

     

    05marzo-105marzo-3 05marzo-4

    SaberHacer 1

  67. Bienvenida nueva generación MADA

    Leave a Comment

    El viernes 04 de Marzo en la Sala Luis Moreno se preparó una pequeña recepción para nuestros nuevos estudiantes. La actividad contó con la participación del Director de la Escuela de Diseño José Manuel Allard, la Directora del Programa y Académica Katherine Mollenhauer, los profesores Bernardita Figueroa, Francisca Pérez, Rodrigo Ramírez, Horacio Rivera, el Representante de los estudiantes Edgardo Moraga, Graduados, estudiantes de generaciones anteriores y nuevos estudiantes.

    La bienvenida comenzó por unas palabras de la Directora en las que distinguió dos objetivos esenciales para el Programa este año, por una parte, el proceso de acreditación que se iniciará este año, para el cual se ha estado trabajando en la autoevaluación con fines de acreditación en conjunto con autoridades, académicos, estudiantes y graduados; y por otra, la importancia del fortalecimiento y consolidación de la comunidad MADA, en sus palabras «Sabemos que estamos en la vanguardia en la concepción y creación de proyectos de diseño; para mantenernos, tenemos que fortalecer nuestra comunidad y buscar las formas de seguir mejorando.»

    discurso Bienvenida

    El Director de la Escuela destacó la reconocida calidad de la Escuela y el grato ambiente de colaboración que  propicia y fomenta la creación de proyectos e iniciativas que se sintonizan con las necesidades reales de las personas y con las nuevas tendencias mundiales. El Director precisó, este es un espacio privilegiado de aprendizaje, con una preocupación esencial por contribuir con el desarrollo del país y con un cuerpo académico de amplia trayectoria y excelencia. Los invitamos a disfrutar su Magíster y ser parte de esta gran comunidad UC.

    Cada uno de los profesores se presentó y realizó un pequeño adelanto de sus cursos. El Delegado de los estudiantes también dedicó algunas palabras para entusiasmar a los nuevos estudiantes y explicar algunas dinámicas propias de los estudiantes.

    Por último, el cuerpo administrativo y de gestión, se presentó y dio la bienvenida a la nueva generación.

    Fue una jornada emocionante y agradable. La actividad terminó con una pequeña celebración para marcar el nuevo hito en la historia del Programa, con mucha conversación, risas, entusiasmo y expectativas de una nueva generación que se apronta a iniciar un Programa de Postgrado en la UC.

    ¡Bienvenidos a la Comunidad MADA!

  68. Creando la Comunidad MADA

    Leave a Comment

    El 27 de Noviembre de 2015 se realizó la primera actividad de encuentro entre estudiantes, tesistas y graduados del MADA, ésta instancia marca el inicio de una construcción colectiva que espera ser un espacio de permanente conversación.

    Uno de los propósitos centrales de la dirección es escuchar, conversar y generar instancias de acercamiento que permitan crear espacios de dialogo que fortalezcan el espíritu y experiencia del Magister en Diseño Avanzado UC. En el inicio de la actividad, la directora, Katherine Mollenhauer hizo hincapié en que todos quienes estaban presentes serían “los impulsores de esta nueva iniciativa que busca constituir la comunidad MADA recogiendo la opinión de todos, quienes son el corazón, principal motor y quienes hacen posible que el MADA exista.”

    La jornada estuvo constituida por tres momentos, el primero se enfocó en conocer qué es el MADA para los participantes, de qué forma perciben la experiencia y cómo la proyectan. El segundo, fue una mirada más precisa dentro de lo que han experimentado en cada uno de los cursos como forma de autoevaluación; y el tercer momento, una pequeña celebración que marcó el inicio de la Comunidad MADA y un hito dentro de su historia.

    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    Dentro de las actividades de la jornada, en el primer momento, se realizaron dos ejercicios de co-creación con los asistentes, se organizaron en grupos, ubicándose en distintos espacios de la sala y pasillos; conversaron, rieron y plasmaron en los lienzos todas las ideas, comentarios y expectativas de mejora. Uno de los ejercicios tuvo por objetivo conocer la percepción general del MADA desde un enfoque identitario y el segundo recogió las ideas y expectativas de esta comunidad que se está creando y consolidando como parte de la experiencia MADA.

    Uno de los objetivos de la constitución de la Comunidad MADA es evidenciar y fortalecer el vínculo entre estudiantes, graduados, profesores y Dirección para generar lazos afectuosos y estratégicos, para apoyar los proyectos que cada uno emprenda, para seguir creciendo y densificando el Programa, para que la voz de quienes han pasado por el MADA se convierta en acciones concretas de mejora para los actuales y futuros estudiantes.

    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    La conclusión de Edgardo Moraga, Representante de los estudiantes MADA, sobre la actividad fue:

    “Tener este tipo de instancias de retroalimentación es una señal del interés del MADA en la mejora continua, y fortalece los vínculos entre nosotros y la dirección del programa. Destaco positivamente la amplia participación de los estudiantes y titulados, la buena disposición de todos los participantes a colaborar en el proceso, el valor que le damos al programa quienes estamos en el MADA y los que han pasado por él. (…) En un ambiente tan diverso como el que existe en el MADA, es importante recoger expectativas y sensaciones que son difíciles de consensuar en una sola voz. La actividad fue entretenida (el tiempo se pasó volando!), cercana, y relevante en términos de los temas que fueron abordados.

    Queda la sensación de que somos escuchados”

    Fue una actividad que marca el inicio de una relación que por años se ha ido formando y densificando, es un nuevo hito dentro de la historia del MADA y, coherente con nuestro enfoque académico, los estudiantes y graduados son el centro de nuestras acciones.

     

    ????????????????????????????????????

    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  69. Cierre de Curso | Anatomía de Productos y Sistemas

    Leave a Comment

    Anatomía de Productos y Sistemas, impartido por el académico Tomás Vivanco, este mes realizó el cierre de su período académico. El término del curso fue la culminación de un proceso  donde los estudiantes navegaron en la complejidad física de los órganos y sistemas artificiales diseccionando cuerpos manufacturados. El objetivo de este ejercicio es comprender, intervenir y modificar su arquitectura tecnológica como producto, para ser replicadas en otros modelos y paradigmas funcionales. Se analizó desde la lógica anatómica por medio de un proceso de ingeniería inversa, desarrollando prototipos intuitivos y experimentales, que permitió sistematizar partes y componentes para ser replicados y optimizados.

    Anatomía de Productos y Sistemas es un curso en el que convergen «diseño y tecnología» dos de los pilares fundamentales y diferenciadores de la propuesta del Magíster en Diseño Avanzado MADA UC.

     

     

    MADA TOMAS VIVANCO-0042 MADA TOMAS VIVANCO-0053 MADA TOMAS VIVANCO-0054 MADA TOMAS VIVANCO-0072 MADA TOMAS VIVANCO-0075

  70. Nuevo proceso de postulación al MADA

    Leave a Comment

    Agradecidos por la gran convocatoria de postulación al MADA y considerando las solicitudes de una nueva apertura para quienes no alcanzaron a postular en la primera instancia, desde hoy se abre un nuevo proceso de postulación.

    El Magíster en Diseño Avanzado UC desde hoy y hasta el 23 de Diciembre abre un nuevo proceso de postulación para todos quienes no pudieron finalizar su postulación o que por tiempo no alcanzaron a cumplir con los plazos.

    Para la Directora Katherine Mollenhauer es fundamental establecer y ampliar todos los canales que permitan a los profesionales interesados en adquirir conocimientos de profundización y especialización en Diseño Avanzado el que se enfoca en integrar el Diseño, la Tecnología y los Negocios para crear y desarrollar proyectos de innovación en diversos ámbitos.

    Este esfuerzo para ampliar las posibilidades de postulación es alentador cuando se recibe el entusiasmo de quienes están actualmente participando en el proceso de selección, sus expectativas y motivaciones para ser parte de nuestra comunidad MADA.

    Todas las consultas pueden realizarlas directamente con Paola Olguín, Asistente Académica de Postgrado al +56 2 23545534 o al correo contacto.mada@uc.cl

  71. Académico MADA recibe Premio Nacional de Innovación

    Leave a Comment

    El mundo político, académico, empresarial, tecnológico, público y privado, se reunió el día jueves 19 de noviembre para reconocer a los 17 referentes de innovación chilenos, quienes recibieron el Premio Nacional de Innovación Avonni 2015. En su novena versión, el premio -organizado por la Fundación Foro Innovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de CORFO- reconoció 15 categorías concursables, dentro de las cuales se encuentra Recursos Naturales Arauco que recayó en el proyecto Fresh Water del Académico MADA Alberto González y un equipo multidisciplinario.

    IMG_1377-1024x768

    La idea nace por el desafío que se propone un grupo de profesionales multidisciplinario compuesto por Héctor Pino, Ingeniero Forestal, Alberto González, Diseñador Industrial, y Carlos Blamey, Ingeniero Naval, el equipo buscaba obtener agua desde otro tipo de recurso natural: el aire.

    Fresh Water es una tecnología que permite obtener agua de la atmósfera con sólo conectarla a una fuente eléctrica 220V, o bien, a través de su propia batería o fuente solar, sin tener la necesidad de conectarse a una red de agua potable, ni depender de la logística y abastecimiento de botellones o camiones aljibes.

    Este sistema recupera el agua suspendida en el aire mediante el fenómeno de la condensación a presión ambiental. Posteriormente y empleando etapas de filtrado, purificación y esterilización, provee agua purificada con altos estándares de calidad (vertiente).

    Esta solución plug and play proporciona un consumo eficiente de energía, el que permitirá que una familia pueda obtener entre 9 a 28 litros diarios de agua purificada, ilimitada y sin caducidad en el tiempo, sin sodio, preservantes, metales o químicos. Además, puede ser instalada en cualquier hogar y no requiere más atención que la que se entrega a cualquier electrodoméstico actual.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 748 millones de personas no tienen acceso a agua potable y unos 1.800 millones más usan como fuente agua contaminada con heces. Año a año este recurso hídrico natural está más escaso a nivel mundial producto del cambio climático.

    Fresh Water mejora la salud y calidad de vida en zonas donde el agua es escasa o de mala calidad, y al mismo tiempo, aporta a la disminución de la huella de carbono al eliminar los altos costos de transporte del agua, y también de la huella hídrica al utilizar una fuente alternativa de agua inagotable (ARNC).

    Fuente: TVN, 24 horas / Freshwatersolutions.org
  72. Graduación MADA

    Leave a Comment

    Una nueva generación de Magíster en Diseño Avanzado se graduó con méritos el pasado viernes 13 de noviembre, en una ceremonia dentro de la Escuela de Diseño que contó con la participación del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla; el Director y Subdirector de la Escuela de Diseño UC, José Manuel Allard y Douglas Leonard; la Directora del MADA, Katherine Mollenhauer; académicos y estudiantes.

    En la instancia, se destacó lo nutrido de la experiencia y conocimientos MADA: el carácter práctico de los diferentes proyectos que abordaron durante el programa, el trabajo en ambientes multidisciplinarios y el ingrediente de realidad propio de la vinculación del Magíster con el medio nacional e internacional.

    Desde ahí, la Directora del Magister, Katherine Mollenhauer, cree que los graduados serán agentes claves que transmitirán el aprendizaje obtenido a otras entidades y personas del país, con quienes estén vinculados.

    Los graduados MADA 2015 son: Jorge Dumois Pau, Silvia Caracuel Ponce, Felipe Díaz González, Rodrigo Gajardo Valdés, Andrés Galindo Acero, Carmen Gerea Petculescu, Felipe González García, Isis López Vila, María Luisa Lyon Correa, Andrea Murillo Jetón, Rodrigo Pavéz Muñoz, Mauricio Reyes Contreras, Nathalie Rodriguez Estrada y Rodrigo Vera Álvarez.

    DSC_0274DSC_0263Graduados MADA recibiendo su diploma de manos de José Allard y Katherine Mollenhauer, respectivamente.

    Premio mejor proyectoPremio excelencia

    Felipe Díaz obtuvo el premio a la Excelencia Académica y el mejor Proyecto de Graduación.

    Discurso

    Discurso de Carmen Gerea, graduada MADA, para la comunidad.

    DSC_0250

    Isis López, recibiendo su título de Magíster en Diseño Avanzado UC, el cual articuló desde Pregrado. 

  73. La experiencia MADA en el discurso de Graduación

    Leave a Comment

    La graduación del MADA tuvo distintos matices, premiaciones, alegría y revisión del camino recorrido. Al iniciar un estudio de postgrado las expectativas son muchas y con el correr del tiempo se van concretando las intuiciones e instalando los nuevos conocimientos. Estudiar en el MADA es adquirir conocimientos de vanguardia, sintonizados con las necesidades reales de las personas y conectados con el mercado laboral actual, estudiar en el MADA es ser parte de una comunidad de estudiantes, graduados y profesores que comparten un intereses y que van moldeando juntos una forma de concebir los proyectos para que sean un aporte en cualquiera de los ámbitos de desarrollo.

    Uno de los momentos de gran emoción fue el discurso de una de las graduadas MADA, Carmen Gerea Petculescu quien hizo referencia de su transitar en el Magister en Diseño Avanzado, sus expectativas y la experiencia única vivida dentro de la comunidad MADA. A continuación el discurso de Carmen:

     

    Discurso Carmen G

    Estimadas autoridades de la Pontificia Universidad Católica, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Escuela de Diseño, maestros, queridos compañeros, familiares y amigos.

    Tengo el honor de compartir con ustedes la ceremonia de graduación de un magíster único en Chile, en la Universidad con la mejor Escuela de diseño de América del Sur y una de las mejores 30 del mundo. El desafío de integrar diseño, tecnología y negocios es una aproximación a la innovación que hace del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) un programa único en su tipo académico. Es un honor llevar el sello del MADA a nivel profesional y personal.

    Cuando tomé la decisión de postular a este programa, no tenía idea qué iba a pasar exactamente pero me pareció que “multidisciplina”, “diseño” y “emprendimiento” iban bien de la mano. Con el transcurso de los meses, me hizo cada día más sentido y, analizando el camino recorrido, puedo decir que hay un antes y un después del MADA. De hecho, durante el MADA, varios terminamos con lo que Tuco (Rodrigo Ramirez) llamaba “el síndrome MADA”, es decir la necesidad súbita de dejar su trabajo estable en una gran corporación para dedicarse a diseñar su propio camino, emprendiendo, tomando el riesgo de equivocarse.

    Para varios compañeros que venían de un pregrado en diseño, el MADA fue la continuación de un camino algo conocido, pero para muchos de nosotros el MADA ha significado un primer contacto formal con el mundo del diseño. Es más, para algunos, el inicio del magíster representó también la inmersión completa en un nuevo país, una nueva cultura con una forma distinta de hacer las cosas.

    Fueron dos años de aprendizaje continuo, fines de semana intensos de entrevistas y prototipado, muchas noches de arduo trabajo en ensayos maratónicos sobre la cognición del diseño o búsqueda de inspiración para terminar de escribir el proyecto final; pero también el nacimiento de un nuevo grupo musical (“Los 5 créditos”), asados en los patios de la Escuela y seguramente algunos kilos demás por los coffees breaks.

    A nombre de mis compañeros, quisiera agradecer nuestros maestros por su dedicación durante este tiempo, su disposición y pasión para transmitir sus conocimientos, experiencia y ganas de hacer del diseño un factor de cambio en nuestra sociedad. Gracias también por su paciencia y el acompañamiento durante el proyecto final y en los emprendimientos que nacieron con el MADA.

    Nos vamos de Lo Contador no solamente con más herramientas y una forma distinta de plantearnos un problema, sino que también con una tremenda red de apoyo para diseñar la solución. En el MADA encontramos amigos, colaboradores o socios para nuestros emprendimientos.

    Nada de esto hubiese sido posible sin el apoyo incondicional de nuestras familias, parejas, hijos, que desde cerca o desde muy lejos nos acompañaron en esta odisea. Mil gracias a ustedes.

    Para mis compañeros, los invito a marcar la diferencia en todo lo que emprendan, ya sea en una organización o construyendo sus propios proyectos. Sobre todo, tomen la responsabilidad de asumir nuevos retos y generar impacto a pequeña o gran escala. Y para no alejarnos del espíritu MADA, desde ya quedan todos invitados el 27 de noviembre para la actividad que inaugura la creación de la Red de estudiantes y graduados MADA.

    Me despido muy agradecida de la tremenda experiencia y la oportunidad de haber compartido con ustedes estos años en lo que ahora llamo mi “alma mater chilena”, la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Muchas gracias.

     

  74. Estudiantes del MADA ganan primer concurso de Innovación Abierta del Gobierno

    Leave a Comment

    Valentina Gómez, Daniela Silva, Gerardo Perez, Roberto Puentes, estudiantes del MADA y Álvaro Garcia, graduado MADA se adjudicaron el subsidio asociado al concurso de innovación abierta para dar soluciones a problemas públicos, liderado por el Laboratorio de Gobierno. Hasta el 12 de diciembre estarán participando del BootCamp Impacta Salud, programa de aceleración de los proyectos, que busca potenciar y precisar la escalabilidad de cada uno. Fue una convocatoria nacional e internacional en la que participaron más de 200 proyectos, sólo 12 fueron seleccionados.

    Este proyecto nace por el desafío del curso Diseño de Servicios para dar solución a problemas reales. Los ganadores decidieron involucrase con temáticas de salud donde además de responder al encargo sintieron que podían contribuir con brechas no cubiertas y de alto impacto en la comunidad.

     

    Cuando el centro son las personas

    Una de las características distintivas del MADA es motivar y guiar para el desarrollo de proyectos en los cuales siempre las personas son el foco principal para el despliegue de las diversas acciones.

    El equipo de estudiantes inició el proceso de investigación tomando como referencia la vinculación con el Ministerio de Salud y los datos que dicho organismo público comparte en sus sitios oficiales.

    Valentina, Daniela, Gerardo, Roberto y Álvaro decidieron abordar la diabetes tipo 2, que es donde se destina parte importante de los recursos del Estado, y para la investigación desplegaron diversos instrumentos de observación y precisión que les permitió seguir una metodología sistemática. Dentro de los hallazgos más importantes descubrieron un espacio no cubierto por el sistema público primario y que tiene que ver con la vida cotidiana del paciente. Así nació “Pares”, red colaborativa que, através de relaciones horizontales entre diabéticos, busca ser una comunidad de aprendizaje a través de vivencias compartidas y que les permita empoderarse en la aceptación de su condición para generar cambios de hábitos en su vida diaria.

     

    En Chile, el 84% del gasto de salud obedece a enfermedades crónicas no transmisibles y un 30% corresponde al gasto en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles descompensados (considerando el presupuesto en salud de 2015, este 30% corresponde a aproximadamente MM$1.115.000). Más de 1.000.000 personas padecen diabetes en Chile.

    diagrama

     El grupo de estudiantes realizó un taller para personas mayores del Consultorio de Maipú como parte del proceso de creación y desarrollo del proyecto con el objetivo de acercar información y enseñar a preparar alimentos nutricionalmente apropiados para quienes padecen diabetes.

    Felicitamos a Valentina, Daniela, Gerardo, Roberto y Álvaro quienes producto de su entusiasmo, trabajo y aplicación de los diversos instrumentos aprendidos en el MADA y en sus experiencias previas han dado forma a un proyecto que hoy es finalista del desafío Impacta Salud del Laboratorio de Gobierno que busca generar soluciones para la vinculación de la salud primaria en Chile. El premio, que reconoce una propuesta innovadora y de alto impacto social, otorga un subsidio para generar un prototipo que permita acercarse a la solución de la problemática y posteriormente seguir en competencia para uno de los premios finales.

    DSC_0759

     

  75. ENCUENTRO LOCAL

    Leave a Comment

    Fabiola López continúa trabajando en LOCAL, su proyecto de graduación MADA. Este fin de semana se llevó a cabo la segunda versión de Encuentro Local, una iniciativa de intercambio entre creadores, productores y el público que sigue a las marcas del colectivo de diseñadores. En esta ocasión, el recién graduado MADA Felipe Díaz, se sumó con su propuesta de bolsos bajo la marca INTRÉPIDO y nos comentó sobre su experiencia: «muy buena, muchísimo feedback de la gente, de otras marcas de distintos tipos de productos, hay un ambiente de colaboración mutua que me dejó muy impresionado.  Fue una experiencia super enriquecedora porque se concentra mucha gente de forma transversal». 

    Felicitaciones a ambos graduados, nos enorgullece ver cómo sus proyectos de graduación se han concretado y potenciado.

    12109892_687395408028033_5173573282587000044_o12096278_408520056004897_697379375092792020_n

  76. Workshop + Académico Internacional | Learning Design Environment

    Leave a Comment

    Joseph Tranquillo [Association Professor in Biomedical Engineering and Neuroscience at Bucknell University] visitó el MADA la semana pasada. Como eje fundamental de su visita, realizó el workshop «Learning Environment Design», curso intensivo y exclusivo para estudiantes del MADA.

    Durante el curso se exploró la forma en que las personas aprenden y cómo el entorno impacta en su aprendizaje; aplicando los resultados al rediseño de las propias salas de clases de los estudiantes. De esta forma, resultaron espacios de aprendizaje formales e informales, los cuales se conjugaron de acuerdo a las actividades, necesidades e intereses de los estudiantes.

    Se utilizó design thinking, problem-based learning e incluso se generaron nuevas herramientas, de acuerdo a la información recogida durante el proceso de observación.

    Aquí les dejamos las imágenes del proceso y el día del Cierre.

    IMG_2094 IMG_2110 IMG_2124 IMG_2146 IMG_2151 IMG_2159 IMG_2172

  77. Salida a Terreno – Visita a Empresas 2015

    Leave a Comment

    Bajo el objetivo de vincular a nuestros estudiantes con el medio y sus agentes; se desarrolló la actividad «Salida a Terreno – Visita a Empresas 2015», donde estudiantes, académicos y el equipo MADA dedicaron un día a visitar la planta de electrodomésticos Electrolux y la imprenta Quadgraphics, líderes por sus procesos de diseño e innovación.

    En cada uno de los recorridos, fuimos guiados por expertos del área, logrando una profunda comprensión de los diversos aspectos involucrados en cada procesos.

    la foto 2 (3)

    Con respecto a las plantas visitadas:

    Electrolux es una reconocida corporación sueca con larga trayectoria en el diseño y fabricación de electrodomésticos de uso doméstico y profesional. En Chile cuentan con un Centro Creativo de Diseño y una Planta de Producción Robotizada lo cual permite abordar el diseño de forma integral en todas sus etapas de desarrollo.

    la foto 1 (5)

    QuadGraphics es una de las imprentas más reconocidas de Chile y con mayor diversificación en la entrega de soluciones de impresión, con impresión rotativa y de prensa-plana y múltiples posibilidades de terminaciones. Como compañía tienen una relación constante con el mundo del diseño y un interés real en incluir este aspecto dentro de su cadena de valor, abiertos a diferentes proyectos y desafíos.

  78. International Design Factory Week –IDFW2015-

    Leave a Comment

    Durante la semana pasada se llevó a cabo la International Design Factory Week –IDFW2015-, reunión anual de la Red internacional de universidades socias asociadas a Design Factory, realizada en Duoc UC. Dentro de las actividades, se invitó a nuestra Jefa de Programa MADA a un desayuno denominado IDFW Morning Mixer: Networking around Innovation, Collaboration and Education.

    El principal objetivo del desayuno fue convocar a distintas empresas e instituciones públicas y privadas para dar a conocer el modelo de trabajo de Design Factory y generar instancias de colaboración con Duoc Design Factory. Se expusieron algunos casos de éxito de trabajo con empresas de socios internacionales de la Red Global de DF (Australia, Suiza, Finlandia, China), logrando también un espacio de conversación e intercambio con estas entidades.

    En la imagen Katherine Mollenhauer, jefa de programa MADA, con el Dr. Hector Torres del ProteínLab.

    DSC_0058

  79. Proceso de Postulación

    Leave a Comment

    Postulaciones abiertas hasta el 27 de noviembre de 2015.

    Un programa de especialización que une Diseño, Tecnología y Negocios para el desarrollo aplicado de proyectos que analizan las necesidades de las personas en sus contextos específicos para desarrollar propuestas con un enfoque innovador de soluciones usables y con implicancias productivas concretas.

    El Magister fomenta y promueve la creación y desarrollo de proyectos que comprenden el ciclo de vida de productos, servicios o modelos que integran la visión multidisciplinaria y el modelamiento de negocios sostenible.

    Un Magister destinado a profesionales de diversas áreas y disciplinas interesados en la creación y desarrollo de proyectos centrados en las personas y con alto impacto de innovación.

    La postulación cosnta de tres etapas:

    ETAPA 1: Postulación en línea
    ETAPA 2: Entrega de carpeta de documentos.
    ETAPA 3: Entrevista presencial
    Para ver más detalles ingresa aquí.
    Además lo invitamos a ver información sobre las becas del programa.
    Las consultas se pueden realizar directamente con Paola Olguín, Asistente Acádemica de Postgrado al mail paolguing@uc.cl o teléfono: +56 2 23545534
    pie-form-google
  80. Académica Internacional | Workshop «Business Design»

    Leave a Comment

    Xènia Viladàs, académica internacional MADA, dictó el workshop «Business Design», curso intensivo del programa que se ocupa de la concepción y el desarrollo de nuevos modelos de negocio adecuados a la economía actual, fuertemente orientada a los servicios e inmersa en un contexto complejo y cambiante.

    En esta ocasión, el caso de estudio fue el Sello de Excelencia a la Artesanía y se comenzó con un análisis estratégico que involucró a los diferentes actores del sello. Luego se dio paso a un trabajo por equipos para definir el modelo de negocio enriquecido con los principios del diseño de servicios y generar los indicadores de desempeño (KPIs) basados en el análisis de la cadena de valor.

    De esta forma se logró la convergencia entre el aspecto teórico y práctico que propone este curso, aplicando metodologías y herramientas a un caso real.

    Aquí les dejamos imágenes de la jornada de Cierre.

    DSC_0455 DSC_0439DSC_0497

    DSC_0536

     

  81. Inicio de Clases | Segundo Semestre 2015

    Leave a Comment

    Hoy | lunes 10 de agosto, se dio inicio al segundo semestre de 2015 y se realizó una bienvenida a los nuevos estudiantes del programa, donde se congregaron académicos, directivos, estudiantes antiguos y nuevos. Se trató de una instancia para conocer a los nuevos estudiantes y para intercambiar ideas./ BIENVENIDOS!

    bienvenida-01 bienvenida-02 bienvenida-03

     

     

  82. Cambio de mando

    Leave a Comment

    El día de ayer, jueves 30 de julio, se realizó la actividad de cambio de mando de la dirección del MADA. Rodrigo Ramírez dejó en manos de Katherine Mollenhauer el cargo y como símbolos se les entregó un candado y una llave que representan el cierre de una etapa y el inicio de otra, respectivamente. Como equipo estamos enormemente agradecidos de la oportunidad de haber podido trabajar con un gran director como Rodrigo durante estos años y le deseamos lo mejor en sus nuevos desafíos.

    ¡Bienvenida Kathy! Estamos ansiosos de continuar trabajando juntos en este programa que nos llena de orgullo.

    IMG_1112IMG_1111 IMG_1113 IMG_1114 IMG_1115 IMG_1116

  83. Últimos días para postular al financiamiento de proyectos de I+D aplicada

    Leave a Comment

    Solo queda una semana para el cierre del Concurso Tradicional de Proyectos de I+D aplicada en el ámbito de los recursos naturales. Pueden postular a este concurso todas las empresas, universidades, centros de investigación y personas naturales, que posean domicilio en territorio nacional.

    Los proyectos seleccionados deben ser innovadores y resolver algún problema relevante en el ámbito de los recursos naturales.

    Los premios del concurso alcanzan las UF 4.000 y asesorías en gestión comercial.

    El plazo de postulación es hasta el 26 de julio y para poder participar se debe completar un breve perfil del proyecto .

    En la edición anterior del Concurso postularon 113 proyectos, provenientes de diversas regiones del país y pertenecientes, principalmente, a las áreas Agropecuaria, Biotecnología, Energía e Industrialización y Bioprocesos.

    En sus 13 años de trayectoria, la Fundación Copec-UC ha entregado financiamiento y tutorías a investigadores en 81 proyectos, aportando con cientos de horas de expertos técnicos, comerciales, legales y en gestión de propiedad intelectual, lo que equivale a un aporte de más de $5.200 millones permitiendo que los proyectos ganadores de los diversos concursos, hayan obtenido 10 patentes en seis países y 5 contratos de licencia firmados.

    Revisa el siguiente video y no te quedes sin postular!

    Bases y más información en este link y en el Fanpage de la Fundación Copec.

  84. Cierre de curso | Diseño Orientado a los Servicios

    Leave a Comment

    El día martes 7 de julio se realizó el cierre del curso «Diseño Orientado a los Servicios» del profesor Matthew Lyddiatt, donde se presentaron los resultados del trabajo realizado en torno a 3 desafíos del ámbito público entregados por CORFO, Ministerio de Salud y TransporTeInforma del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

    «El curso presenta el diseño de los servicios como un sistema integrado en el que diversos puntos de contacto son articulados, para conducir una experiencia del usuario lo más satisfactoria posible. La orientación en este caso apunta al contexto de los intangibles y sus modelos, donde diseñar requiere de un análisis profundo de necesidades y un prototipado permanente, para abarcar tanto el proceso (recursos, comunicaciones, infraestructura, proveedores) como el resultado e indicadores, entendido como una experiencia modificada por diseño» (Matthew Lyddiatt)

    Les dejamos algunas imágenes de la jornada.

    Cierre Mada-0421

    Rodrigo Ramirez | Director del Programa

    Cierre Mada-0427

    Matthew Lyddiatt | Profesor del curso «Diseño Orientado a los Servicios»

    Cierre Mada-0439

    Dinámica del cierre del curso | Exposición de los trabajos

    Cierre Mada-0447

    Exposición | Herramientas de Diseño de Servicio

    Cierre Mada-0460

    Exposición | Herramientas de Diseño de Servicio

    Cierre Mada-0451Exposición | Herramientas de Diseño de Servicio

  85. Cierre de curso | Taller de Investigación en Diseño de Productos y Servicios

    Leave a Comment

    Este viernes se realizó el cierre del curso Taller de Investigación en Diseño de Productos y Servicios, dictado por Alberto González y José Luis Carvallo. El desafío tomaron como punto de partida los proyectos sobre turismo presentados en la primera etapa y se desarrollaron 2 caminos: el primero consistió en un Sanforizado, mejora explosiva de la propuesta original; y en el segundo se trabajó una Reversión de Supuestos, cambiando una variable del original para hacer una nueva propuesta. Finalmente, los alumnos elaboraron bitácoras de sus proyectos en soportes desplegables. Les dejamos imágenes de la jornada de presentación del resultado de esta interesante metodología utilizada en el Taller.

    MADA 10 Julio-9224 MADA 10 Julio-9234 MADA 10 Julio-9241 MADA 10 Julio-9318 MADA 10 Julio-9323 MADA 10 Julio-9326 MADA 10 Julio-9336 MADA 10 Julio-9339 MADA 10 Julio-9221 MADA 10 Julio-9322 MADA 10 Julio-9338

  86. Programas CORFO

    Leave a Comment

    Los invitamos a conocer los Programas CORFO disponibles. A continuación les dejamos el detalle de 2 de ellos. Para más información sobre éstos y otros programas, revisar su sitio web.

    CORFO1-01

    CORFO2-01

     

     

  87. Workshop in Company

    Leave a Comment

    El Magíster de Diseño Avanzado UC y la empresa Cintac, dan inicio al Workshop in Company (WIC). En esta oportunidad un equipo, formado por Tomás Vivanco (académico MADA y Diseño UC), Tomás Iruarrizaga (Académico Diseño UC), Diego Palacios (Estudiante MADA UC) y Joaquín Rosas (Egresado Diseño UC), toman un desafío propuesto por la empresa y trabajan en la solución de la problemática planteada.

    Cintac se dedica a la fabricación y comercialización de sistemas constructivos, con una amplia oferta de productos de acero, atiende las necesidades del mercado de la construcción e industria.  Con presencia en gran parte de Latinoamérica, Cintac se posiciona con propuestas innovadoras y un equipo técnico que respalda esta forma de hacer las cosas, explorando alternativas para lograr innovar.

    En las imágenes, parte del equipo MADA y el equipo WIC, visitando la planta industrial de Cintac como punto de partida del proyecto.

    IMG_0875(2)-01 IMG_0876(2)-01IMG_0879(2)-01
    IMG_0878(2)-01IMG_0877(2)-01

  88. Entrega intermedia del Taller de Investigación en Diseño de Productos y Servicios

    Leave a Comment

    Los estudiantes del curso Taller de Investigación en Diseño de Productos y Servicios presentaron la primera etapa de los proyectos en los que están trabajando.

    El curso, dictado por Alberto González y José Luis Carvallo, busca desarrollar la capacidad de identificar oportunidades de innovación, a partir de reconocer, comprender y descubrir las necesidades de las personas en su entorno, para posteriormente transformar estas oportunidades en soluciones innovadoras, para ello se emplearán diversas metodologías y herramientas para el proceso de diseño, materialización y testeo, que finalizarán en una propuesta, que considera las distintas variables en el desarrollo de un producto o servicio, que van desde su ideación hasta la introducción y puesta en el mercado.

    DSC_0260

    Alberto González nos contó en qué consistió el desafío y específicamente esta primera etapa: «comenzamos analizando ‘en qué situación está el TURISMO en Chile ahora’, para ello se realizó un esquema de Pensamiento visual radial, destacando y relacionando nodos de profundización,  tomando esos tres nodos seleccionados, se sale a la calle a observar oportunidades donde otros sólo ven problemas, con la finalidad de descubrir el espacio entre lo que la gente dice y lo que efectivamente hace. Posteriormente se construyeron los “Punto de Vista” que permitieron capturar y entender necesidades reales,donde se identifica a un usuario, su necesidad, y los insights que fueron el punto de partida para las soluciones (innovación) por Diseño.»

    La metodología de presentación incluyó un video tipo start up, una memoria digital y un prototipo. Con respecto a los proyectos presentados, hubo una amplia diversidad que incluyó tanto apps como soportes análogos, diseño de servicios y de productos relacionados con el turismo. Esta gama se vincula con el haber detectado y analizado distintos tipos de usuarios, obteniendo proyectos de los cuales muchos seguramente disfrutarían durante sus vacaciones.

    DSC_0243Imagen 1 | Alumnos exponiendo a sus compañeros y a la comisión compuesta por los profesores del curso y Rodrigo Ramírez, director del programa.

    DSC_0250Imagen 2 | Interacción con prototipos.

    DSC_0278Imagen 3 | Exposición de prototipo y su funcionamiento.

     

  89. «El Buen Hacer en el Diseño»

    Leave a Comment

    Este lunes 18 de mayo, se llevó a cabo la clase abierta «El Buen Hacer en el Diseño» dictada por Karen Barbé.

    “Ser artesano es dedicarse a hacer bien el trabajo por el simple hecho de hacerlo bien”, plantea Sennett en El Artesano. Cómo pueden los diseñadores hacer propia esta expresión en su quehacer profesional. A través de tres casos provenientes desde lo textil y lo visual, se devela el valor de la atención por la forma, los detalles y la calidad visual de los proyectos aplicados a todo ámbito del diseño.

    karen barbé en acción1 karen barbé en acción2 karen barbé en acción3 karen barbé en acción5 Karen Barbe clase abierta-02

  90. Seminario Diseño para la Infancia y la Educación

    Leave a Comment

    El lunes 11 de mayo se llevó a cabo el Seminario ‘Diseño para la Infancia y la Educación’, donde hubo representantes de Unicef, Enseña Chile y Diseño UC. En esta ocasión se logró una interesante convergencia y sinergía entre los tres temas planteados. A continuación imágenes de la actividad y el flyer con la información. Pronto, más actividades.
    Seminario MADA Educación-9149Seminario MADA Educación-9167(2)Seminario MADA Educación-9192Seminario MADA Educación-9126(2)11146578_888045391233649_8225758992012248766_o

     


  91. Proceso de Postulación al MADA UC

    Leave a Comment

    POSTULACION 1 2015 (2)-02-02

    El período de postulación al Magíster en Diseño Avanzado UC, para ingreso el segundo semestre 2015,  se extiende entre el 04 de mayo al 05 de junio del 2015.

    Este proceso consta de tres etapas:

    ETAPA 1: Postulación en línea
    ETAPA 2: Entrega de carpeta de documentos.
    ETAPA 3: Entrevista presencial
    Para ver más detalles ingresa aquí.

     

    Además lo invitamos a ver información sobre las becas del programa.

     

    Consultas a: paolguing@uc.cl

     

  92. El prototipo como sistema implícito | Tomás Vivanco

    Leave a Comment

    De la historia de la Arquitectura, Arte y Diseño, hemos heredado una serie de estilos formales que expresan distintos contextos socio-tecnológicos de cada época. Cada uno de ellos utiliza una gramática propia, una definición formal de la experiencia de interacción entre el usuario y el objeto.

    Si hiciéramos el ejercicio de eliminar esta gramática, quitándole la piel al objeto, dejándolo desnudo, nos enfrentaríamos a su definición constituyente. Seríamos capaces de observar lo que lo hace ser ese objeto y no otro.

    Todos los objetos contienen dos tipos de información: la implícita, la que lo define en su esencia; y la explícita, la que define la interacción.

    R18 Ultra Chair (2)

    Tomemos por ejemplo una silla.

    ¿Qué es una silla? ¿En qué se diferencia una silla de una sala de clases con la de un comedor?

    Si describiéramos su materialidad, color, ergonomía, estructura, forma, componentes; no estaríamos definiendo por qué es una silla.

    ¿Es la Chairless chair, de Alejando Aravena, inspirada en el diseño original de los indios Ayoreos, una silla?

    Lo que define implícitamente a la silla es la distribución de fuerzas, entre los distintos ángulos y áreas de soporte que permiten que el cuerpo logre un equilibrio, y posterior relajo, por medio de la disipación.

    La comprensión de fenómenos por medio de la observación y posterior producción de prototipos en una dinámica hermenéutica, nos permite desarrollar sistemas implícitos que definen a los objetos.

    Indios Ayoreos Chairless chairless

    Tomás Vivanco | Académico MADA 

  93. Workshop ‘Interactive Toy Design’

    Leave a Comment

    En el mes de enero el MADA junto con el Magister de Innovación desarrollaron el Workshop ‘Interactive Toy Design’, impartido por Hayes Raffle (PhD MIT Media Lab y diseñador Google X). Durante 4 jornadas se buscó integrar tecnología, ciencias cognitivas, educación y diseño en la creación de elementos físicos de interacción.

    Como entrenamiento para el Workshop, el profesor del MADA Tomás Vivanco dictó el taller «Warm up», donde los alumnos aprendieron el lenguaje de la programación y lo aplicaron al desarrollo de prototipos, logrando excelentes resultados.

    DSC_0038 DSC_0338DSC_0381 DSC_9048 DSC_9076 DSC_9105 Felicitamos a los alumnos, graduados y profesores por los resultados obtenidos y los invitamos a seguir participando en actividades futuras!

  94. Resultados Postulaciones

    Leave a Comment

    Se informa que los resultados de las postulaciones al Programa de Magister en Diseño Avanzado para el segundo semestre del 2015 están publicados por el departamento de Admisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su página oficial

    POSTULACIÓN 2-15-01

     

  95. ¿Salvajes o civilizadas?

    Leave a Comment

    Como antropóloga médica, mi principal campo de investigación y trabajo se ha enfocado en los modelos de atención de nacimiento. En el marco de mi trabajo, hace unos días volví a leer “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, el clásico de 1932 donde el autor imaginó cómo sería el mundo del 2500. Huxley describe una sociedad aparentemente democrática que no es más que una dictadura perfecta donde todos los niños son concebidos en probetas y están genéticamente condicionados para pertenecer a una determinada categoría de la población. Un mundo donde los seres humanos nacen artificialmente y donde solo los “salvajes”, mantenidos en reducciones, dan a luz naturalmente.

    Esta obra que en 1932 parecía completa ciencia ficción, ya no lo es tanto, y nos habla de un mundo que no es ni tan lejano ni tan fantasioso. Nos habla de la distinción entre lo que se considera “civilizado” y “salvaje”. Sin ir más lejos, la semana pasada una amiga me contó que al pedirle a su equipo médico que la acompañara en un parto natural, le respondieron que eso era “incivilizado, prehistórico”. Interesante. En esta lógica, lo “natural” (sin uso de tecnología) se opone a lo que sería “civilizado” o “cultural”: el dominio de la naturaleza por medio de los avances tecnológicos. ¿Pero hasta dónde extendemos ese dominio?

    marvellous-nature-landscape-new-born-in-spring-wallpaper-background-outstanding-nature-wallpapers-desktop-wallpaper-pictures-for-facebook-mobile-hd-pc-fb-3d

    En Chile tenemos uno de los modelos más intervencionistas y medicalizados de atención del nacimiento en el mundo. Estamos entre los tres países del mundo con la más alta tasa de cesáreas: alrededor del 40% salud pública, y sobre el 70% en salud privada (de aquí surge una interesante pregunta: ¿las mujeres que pueden pagar por servicios privados de salud tienen más complicaciones para dar a luz?). El promedio es alarmante: en Chile el 50% de los niños y niñas nacen por vía de cesárea. Estas cifras debieran preocuparnos, en el contexto de que la Organización Mundial de la Salud plantea que ningún país debiera superar el 15% de cesáreas.

    Surgery1

    Se ha probado que la excesiva e innecesaria intervención del nacimiento tiene muchas consecuencias negativas para la salud tanto de los bebés como de las madres, y que incide en la complicación de los partos causando la necesidad de más intervenciones y de operaciones cesáreas. Ahora bien, cuando el uso de tecnología es necesaria, ¡es maravillosa!, pues salva vidas. Pero la estamos utilizando de forma indiscriminada y sin reflexionar adecuadamente sobre sus consecuencias. Las intervenciones como la inmovilización de las mujeres en las camas, conexión a vía venosa, administración de ocitocina artificial para acelerar los trabajos de parto, rotura artificial de membranas, episiotomía, prohibición de que las mujeres ingieran líquidos o alimentos durante el trabajo de parto, posición de espaldas (litotómica) en el parto, separación temprana de madre y bebé, entre otras, ya no cuentan con evidencia científica que las respalde. Al contrario, toda la evidencia actualizada recomienda que se dejen de practicar, y que se promuevan partos respetados en los que las mujeres y sus familias sean las protagonistas.

    Somos naturaleza y cultura, o naturaleza en cultura. Y es hora de que reflexionemos sobre ello.

    Michelle Sadler | Académica MADA

  96. Entrevista Xènia Viladàs | 27 Agosto 2014

    Leave a Comment

    El Business Design aplica la metodología del diseño a la concepción e implementación de nuevos modelos de negocio. Xènia Viladàs, economista española y académica del MADA, quien realizó el Workshop de Business Design en el mes de Agosto, nos explicó en qué consiste esta disciplina, los alcances del vínculo diseño-empresas y su visión personal de la realidad chilena en este ámbito.

    XENIA-2170

    DE LA GESTIÓN DEL DISEÑO AL BUSINESS DESIGN

    “La gestión del diseño empezó en los años 70 cuando los diseñadores se daban cuenta que, a pesar de sus esfuerzos de mostrar los beneficios que pueden aportar a las empresas, la demanda por parte de éstas era difícil y escasa y además colmada de reticencias. Los empresarios pensaban que el diseño era algo prescindible y dudaban del retorno que podía tener”.

    Ante lo cual, los diseñadores deciden agruparse y acercarse a la economía para tratar de establecer un lenguaje común, comprendiendo que si lograban establecer una plataforma de entendimiento , lograrían hacer comprender lo rentable que podía ser incluir el diseño como herramienta de gestión.

    Así surgió la Gestión del Diseño (Business Management), siendo un puente entre un mundo y otro, para permitir hablar este lenguaje común que se buscaba consolidar.

    El Business Design es una evolución del Design Management y surge en el momento en el que se comprende que los problemas del mundo de la gestión se pueden resolver de forma más ágil y eficiente si se toman prestadas algunas de las herramientas del diseño (el famoso Design Thinking). Hoy día, el diseño está presente en la definición estratégica de los negocios, especialmente en el mundo de los servicios (Service Design).

    MADA PRESENTACION-3914

    VÍNCULO ENTRE ECONOMÍA Y DISEÑO

    “A mi me interesaba el diseño desde antes, sólo que no estudié diseño y el vínculo se hizo trabajando, como se hacen las cosas: las cosas pasan porque las estás haciendo, si estás sentado esperando en casa, es difícil que algo ocurra”.

    Xènia trabajó varios años en una asociación patronal textil, donde realizó análisis de datos económicos y organizó la promoción internacional del textil español. Lo cual dejó para dedicarse como freelance a hacer un sin fin de cosas. Hasta que recibió una llamada:

    “Me llamó un colega consultor y me dijo ‘mi mujer es directora de un centro que se dedica a la promoción del diseño; necesita un subdirector y ya han echado a 3’ y no sabía nada de lo que hacían allí,  pero necesitaba trabajo y me presenté. Esa fue mi entrada en el mundo del diseño”.

    Estaba trabajando en políticas públicas del diseño en el ámbito regional e internacional, y uno de los contactos que tenía el BCD era el del Design Management Institute, de Boston. De la mano del DMI, descubrió que existía esta disciplina que hacía el vínculo entre las dos cosas la gestión y el diseño.

    Más tarde aprovechó un paréntesis en el trabajo que realizaba en una escuela de diseño para apuntarse a un MBA en Inglaterra que se focalizaba en la Gestión del Diseño: «En un MBA te das cuenta que todas las células que tienes dedicadas a esto en tu cabeza se ordenan, y sales de ahí como con un Excel que te sirve para toda la vida. El MBA fueron 2 años y medio de estudiar muchísimo, pero lo disfruté mucho, fueron años de crecimiento personal».

    Más adelante sirvió como Consejera Delegada de la Agencia española para la promoción del Diseño y la Innovación (el hoy extinto DDI) y de ahí volvió a ejercer como consultora independiente, ahora ya muy centrada en la estrategia y el Business Design.

    Desde hace unos meses, es profesora full time de Service Design en SCAD, una escuela de diseño en los Estados Unidos.

    DSC_0843

    MOTIVACIONES PARA VENIR A CHILE

    Amante de la palta chilena, nos contó que una de sus debilidades era el sándwich de ave con palta e hizo el chiste de que ese era el motivo por el que le gustaba venir a Chile. Sin embargo, su motivación real se relaciona con el hecho de sentirse muy en casa:

    “Con el carácter del chileno existe una sintonía, nos entendemos: hay un punto de seriedad, de austeridad y de franqueza que permite mirar a la gente a los ojos y decir las cosas como son. Otra cosa que me intriga mucho es esta dualidad entre la economía extractiva, minera, y los nuevos desarrollos que se están haciendo en artesanía, los emprendimientos creativos. Es una paradoja interesante y representativa del mundo de hoy; aquí hay grandes ejemplos de esto y siempre los cito”.

    Entrando a un tema más profesional, Xènia hace mención al MADA y cómo lo ve en comparación al mismo país y al mundo:

    “El MADA no es Chile, es otra cosa, el MADA es un curso de un nivel internacional muy exigente, con estudiantes muy preparados y una organización muy eficaz, y venir aquí siempre es un desafío porque sabes que no es dar una clase cualquiera . Pero el esfuerzo compensa porque el MADA es un lugar donde se conectan energías positivas, conocimientos avanzados y gente muy preparada, y siempre que vengo aquí, me voy con más de lo que he traído. Me parecen fascinantes los mismos alumnos y la escuela en general”.

    EL ROL DEL DISEÑADOR HOY Y LA PROYECCIÓN DEL DISEÑO

    “El diseño responde al entorno siempre. En una economía industrial el diseño era un diseño de producto; ahora estamos en una economía de servicios, entonces hacemos diseño de servicios. Yo creo que el diseño siempre va un paso por delante porque es anticipación y creatividad y tengo la impresión y la ilusión de pensar (…) que vamos a poder influir en el cambio de paradigma para superar el modelo de desarrollo solo en base a crecimiento: nosotros vamos a contribuir de forma activa a potenciar este cambio, y hablando de prosperidad y de desarrollo de las personas y no simplemente de riqueza y de dinero”.

    Con respecto a lo anterior, Xènia citó un artículo de un economista clásico y precursor de la teoría de la innovación, Joseph Schumpeter, que explica cómo la transformación no sucede de golpe, sino que se empieza a percibir por pequeños indicios que pueden estar en cualquier parte.

    “Efectivamente, este cambio de paradigma no va a suceder a lo largo de un tiempo sino que ya está sucediendo a diferentes velocidades y ya hay ejemplos de esto. Hay mucha economía abierta, economía colaborativa, o participativa , que no es el modelo prevalente todavía, pero es la tendencia que emite señales más fuertes en este momento . Las organizaciones sin fines de lucro son las que más han crecido en estos últimos años en los EEUU, por ejemplo. Cuesta identificar el cambio cuando uno está tan cerca y el modelo anterior está tan arraigado”.

    DSC_0881(2)

    CAMBIO DE PARADIGMA EN CHILE

    En Chile se está viviendo este cambio de paradigma y Xènia lo evidenció dando como ejemplo a Sistema B, organización que conoció gracias a Eloisa Silva, Egresada del MADA y actual encargada de la generación de la comunidad de Empresas B Certificadas en LATAM y del área de Comunicaciones.

    “Yo conocí el Sistema B en Chile y me entusiasmó, y eso fue gracias a Eloisa. Después no solo fueron las Empresas B (…) sino lo que me gusta mucho de aquí son todos esos pequeños emprendimientos con un concepto de diseño muy avanzado, que son muy representativos de lo que debería ser el mundo hoy en día”.

    “Esas cosas que me hacen pensar que en Chile pasan cosas que afuera no pasan”.

    Para conocer algo más del trabajo de la profesora Viladàs: 1) El Diseño Rentable, diez temas a debate, Index Books, 2008; 2) El Diseño a su Servicio; Cómo mejorar una idea de negocio con la ayuda de un diseñador, Index Books, 2012.

  97. Diseño & Emprendimiento | Rodrigo Ramírez

    Leave a Comment

    En junio de este año se realizó ENEI Santiago 2014 (Encuentro Nacional de Emprendimiento e Innovación), organizado por Sofafa Innova. En esta ocasión, Rodrigo Ramírez, Jefe de Programa MADA UC, expuso sobre el diseño y su Visión con respecto al vínculo existente con la realidad local.

    «Yo la verdad es que siempre pienso: por qué en Chile, teniendo recursos naturales, teniendo genios, teniendo mentes, teniendo las capacidades, podríamos perfectamente también ser exportadores de valor. ¿Qué es lo que nos falta?» (Rodrigo Ramírez)

    A continuación, la charla de Rodrigo Ramírez en ENEI Santiago 2014.

  98. La Estrategia del Colibrí: Polinización creativa y permanente entre culturas

    Leave a Comment

    En el Mercado global sucede desde hace un tiempo lo siguiente: por un lado las personas, los que trabajan y crean (el colibrí) siempre están dispuestos a volar a toda velocidad de inspiración, polinizando con su versatilidad a todas las culturas. Por otro lado están las culturas locales dispuestas a producir estímulos únicos pero a un tiempo universal, es decir, dispuestas a globalizarse.*

    imag

    En un mundo altamente conectado y en contraposición a esto, con individuos altamente aislados, se hace necesario conocer y comprender el contexto social a nivel global y local para poder entender, proponer y encontrar espacios en los cuales intervenir, actuar, innovar.

    Surge con fuerza promover la necesidad de aprender a dialogar entre las personas: dentro y fuera de uno mismo.

    No hablamos entonces de la clásica contraposición local/global, sino de una estrategia más refinada de comprensión y conocimiento de lo distinto, en la que la unicidad del otro es portadora de cualidades diferentes, producto de su propio carácter que puede compartirse en el marco de una dinámica de universalización de aquellas mismas cualidades que pueden traducirse, transmutarse y absorberse en un proceso omótico de convergencia y no de mera unificación. Desde esta perspectiva no se trata de homologar sino de traducir, no de unificar sino de converger, no de proponer recetas preparadas sino de activar transacciones y transiciones. Se trata de seguir el modelo antireduccionista de las ciencias de la vida, de la biología teórica de Kauffmann, de la física compleja de Prigogine o de los modelos neurológicos que se desarrollan juntos y en los que la vida no es una propiedad individual sino un proceso, una red.

    Es necesario destacar el concepto de red, de interacción con el contexto, pues el estudio de tendencias de un hecho no tiene valor hasta que se lo relaciona con otro.

    Una visión holística en la que los cambios locales pueden dar lugar a grandes consecuencias globales, donde los componentes de la red están interconectados, como sus funciones energéticas y donde las consecuencias pueden siempre ser relevantes. En este caso, la transición de una fase a otra simboliza el paso de una causa local a un efecto global. Por lo tanto, se engloba la lógica de la no linealidad, según la cual causas y efectos no son proporcionales, y la teoría del caos, donde el todo es más (o menos) que la suma de las partes. Esto significa que la globalización de la cultura, pero también la de la economía, no puede estar dirigida, controlada y mucho menos manipulada, desde arriba, por los poderes más fuertes. Y se abre un nuevo espacio de intervención, para el movimiento de personas y de sensibilidades y no sólo para las instituciones.

    Antonia Moreno | Académico MADA 

    *Fuente: Morasce, Francesco. La Estrategia del Colibrí. La globalización y su antídoto. Editorial Experimenta, Madrid 2009.

  99. Seminario Chile Diseño: La Nueva Carrera Profesional del Diseño

    Leave a Comment

    banner_ChD_seminar

    Chile Diseño y Sercotec, invitan a este Seminario donde se discutirá en torno a un aspecto clave para el desarrollo de nuestra industria: la definición del nuevo perfil profesional del diseñador en Chile. La sesión contará con la participación de destacados expertos (entre ellos el Director de la Escuela de Diseño Jose Allard y el Director del MADA Rodrigo Ramírez).

    Las tendencias que impulsan hoy la industria serán analizadas en base a las preguntas: ¿Cuál es el perfil del nuevo diseñador? / ¿Cuáles son los desafíos de la academia en torno a este nuevo perfil? / ¿Cuál es el nuevo escenario de empleabilidad para los diseñadores?

    Miércoles 19 de Noviembre, de 17 a 21:00 hrs,

    Teatro IF, Salón Mucca, Av. Italia 810, Providencia, Santiago.

  100. Examen del curso ‘Visualización de Datos’

    Leave a Comment

    ¿Cómo comunicar una gran cantidad de datos? Manuela Garretón, profesora del curso ‘Visualización de Datos’ que se imparte en el MADA, busca que sus alumnos comprendan la visualización de datos como una herramienta de exploración y comunicación. Poniendo énfasis en hacer que entiendan la visualización de datos como el mapeo entre datos discretos y una representación visual, diferenciándose del diseño de información.

    plantillaHortalizas plantadas, superficies y precios al consumidor 2013′ | Juan Pablo Tapia y M.Luisa Lyon

    El examen del curso consistió en realizar un sitio web de una página en la cual debían incluir tanto gráficos estáticos como interactivos, teniendo como objetivo comunicar los patrones visuales indentificados por los mismos alumnos en el encargo anterior.

    Facebook‘Interacciones en Facebook 2014’ | Michael Hahn  y Hernán Moya

    De esta forma se llegó a excelentes resultados, donde se pueden ver claramente los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo del curso, cuya extensión es de 7 sesiones.

    Floración3‘Periodos de Floración’ | Giorgio Frederich y Diego Palacios

    Para ver los siete trabajos completos e interactuar con los gráficos, ingresar al siguiente link