Author Archives: MADA

  1. Equipo liderado por Tomás Vivanco se adjudica fondo Covid-19 ANID

    Leave a Comment

    “Hacia una Estrategia Nacional para el fomento de redes de colaboración y desarrolladores tecnológicos en Chile: estudio y plataforma para el diseño y producción distribuida en contextos de emergencia”, se llama el proyecto liderado por el docente MADA Tomás Vivanco como Director e investigador responsable, además de Katherine Mollenhauer, como directora alterna y Martín Tironi como investigador, ambos también parte del equipo docente MADA.

    El proyecto, único adjudicado a nivel nacional desde la disciplina del diseño, se centra en el estudio y caracterización de los grupos, asociaciones y redes de makers y fabricantes, independientes y /o pertenecientes a universidades, organizaciones, pequeñas y medianas empresas, que de manera autorganizada y colaborativa se unieron para desarrollar, fabricar y distribuir soluciones tecnológicas para enfrentar la pandemia generada por el covid-19.

    Por medio de este estudio, se busca identificar y comprender las dificultades y obstáculos de estas organizaciones desarrolladoras en Chile, analizando cómo los factores logísticos, técnicos, políticos, normativos y/o de infraestructura, impactan en los procesos de co-diseño, distribución, adopción, uso e implementación de las tecnologías desarrolladas.

    En base a este diagnóstico, se propone el diseño de una estrategia nacional, materializada en una plataforma digital e interactiva. Esta plataforma permitirá articular y definir estándares, contribuyendo a que instituciones públicas, privadas y civiles del diseño, producción y transferencia, logren ofrecer soluciones tecnológicas en situaciones de crisis.
    El objetivo es aportar al desarrollo de una matriz científico-productiva, que contribuya, de manera eficiente y coordinada, a eventuales situaciones de pandemias o desastres futuros.

    Sobre el Concurso
    La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento, hizo el llamado a postulación de proyectos de investigación en temáticas asociadas a la pandemia COVID-19, para ser ejecutados en todo el territorio nacional.

    El objetivo fue el financiamiento de proyectos sobre el virus SARS-COV-2 o a enfermedad COVID-19, vinculados al diagnóstico, el control, la prevención, el tratamiento, el monitoreo y/u otros aspectos relacionados con esta pandemia y sus consecuencias, desde el ámbito científico, tecnológico, sanitario, social, económico, cultural y humanista.

  2. PUBLICACIÓN | RChD + PACKAGING

    Leave a Comment

    El docente MADA Erik Ciravegna estuvo a cargo, como editor invitado, del Vol.5 N.9 de la revista académica RChD Creación y Pensamiento de la UCh y cuyo número  recopila artículos en torno al tema del diseño de packaging en tiempos de crisis.

    El número, además de su participación como editor invitado, cuenta con las contribuciones de otros miembros de la comunidad MADA UC, como Oscar Huerta y la estudiante Denisse Díaz, así como la graduada de Diseño UC Pilar Molina.

  3. Charla | Prot IP 2.0: El Diseño de un implante

    Leave a Comment

    El próximo miércoles 11 de noviembre a las 17.00 hrs se realizará la charla Prot IP 2.0: El Diseño de un implante, con la exposición del Director del Programa Alberto González y el Dr. Marcelo Marconi.

    Los implantes de pene representan la última línea de tratamiento para la disfunción eréctil. Al año 2025 aproximadamente 322 millones de hombres sufrirán disfunción eréctil a nivel mundial.

    La introducción de innovaciones tecnológicas a través de un enfoque multidisciplinario dio como resultado Prot IP 2.0, un modelo pre-productivo permite avanzar hacia el desarrollo de un implante de pene a escala pre-comercial implantable, que es una solución eficaz para tratar la disfunción eréctil severa.

    Exponen:
    Alberto González, Director del Magister de Diseño Avanzado UC.
    Marcelo Marconi, MD, académico de Medicina UC.

    Vía Zoom.

    Link de inscripción.

  4. CONVOCATORIA | WINTER SCHOOL

    Leave a Comment

    Ya se encuentra disponible la convocatoria para participar en la Winter School «Design for Responsible Innovation«, proyecto de cooperación internacional co-organizado por la Universidad de Bolonia, el TEC de Monterrey y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    La Winter School es una experiencia formativa conjunta entre las universidades participantes que se extenderá hasta junio/julio 2021, sobre temas comunes de investigación relacionados con el Diseño para la Innovación Responsable, un campo transversal de estudio y aplicación, que abarca tanto los temas relacionados con la producción como las políticas, instrumentos y servicios para una sociedad responsable (Research and Responsible Innovation-RRI).

    La Winter School se organizará en dos fases, cada una consistente en un workshop intensivo (modalidad full-time de 10 am a 17 pm) de duración de 1 semana.

    FASE 1. La primera fase se desarrollará en paralelo en Bolonia, Guadalajara y Santiago de Chile. Cada universidad seleccionará 18 estudiantes que participarán en un workshop intensivo organizado en la propia sede desde el 18 al 23 de enero 2021.
    FASE 2. La segunda fase consistirá en un segundo workshop intensivo que se desarrollará en junio/julio de 2021 en el Campus de Guadalajara del TEC de Monterrey (México) para un estudio en profundidad y un avance colaborativo de los proyectos más prometedores elaborados en las tres universidades.
    El workshop intensivo de la Fase 1 está destinado a un total de 18 estudiantes, a los que se les otorgarán 10 créditos formativos una vez terminada la actividad.
    La participación en el workshop intensivo de la Fase 1 permitirá acceder al proceso de selección para participar en la Fase 2 de la Winter School que tendrá lugar en el TEC de Monterrey, Campus de Guadalajara. Los costos del viaje para aquellos alumnos seleccionados estarán cubiertos por la organización
    La Winter School es una experiencia formativa complementaria abierta a los estudiantes del ciclo de licenciatura de la carrera de pregrado de la Escuela de Diseño UC (como parte de la oferta TAV 2021) y a los estudiantes del Magíster en Diseño Avanzado MADA UC.
    Se puede descargar más información en el siguiente documento.
  5. Winter School | Design for Responsible Innovation

    Leave a Comment

    En ocasión del lanzamiento del proyecto de cooperación internacional “Winter School – Design for Responsible Innovation”, el próximo lunes 5 de octubre se celebrará una conferencia que contará con la participación de invitados internacionales (Ligia Lopes, Mark Wood y José Manuel Möller) que presentarán diversos enfoques sobre el Diseño para la Innovación Responsable.

    La iniciativa ha sido co-organizada por la Università degli Studi di Bologna, Dipartimento di Architettura, Advanced Design Unit, Italia, el Tecnológico de Monterrey, sede Guadalajara, Departamento de Diseño, Región Occidente, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, México y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Diseño, MADA Magíster en Diseño Avanzado, Chile.

    El proyecto “Winter School” consiste en la organización de un workshop internacional organizado por las tres universidades involucradas que será realizado en enero 2021 y finalizará durante mediados del próximo año en la sede del TEC de Guadalajara.

    Durante las próximas semanas estaremos informando sobre la convocatoria para participar en el proyecto.
    Programa:
    Introducción: Elena Formia & Rodrigo Ramírez
    12:00 – Conferencia Ligia Lopes- Università di Bologna: Projects and Strategies for Conscious Design: Between Academia and Practice
    12:20 – Mark Wood -Tec de Monterrey:  Towards an Engaged Education for Future Designers
    12:40 – José Manuel Möller- Pontificia Universidad Católica de Chile: From a Local Store Problem to the Global Waste Solution
    13:00 a.m. – Mesa / Foro de discusión con los tres invitados y el público, moderado por Valentina Gianfrate y Roberto Iñiguez

    El link de acceso al evento lo pueden encontrar aquí.

  6. Graduada MADA presenta proyecto a autoridades JUNJI

    Leave a Comment

    Lizbeth Bravo, recientemente graduada del MADA, fue invitada el pasado miércoles 23 de septiembre a presentar su proyecto AFG titulado ‘De Otros Lados: Lenguaje y Migración’ frente a autoridades de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

    Dicha actividad, que contó con la participación de la Directora Regional de la JUNJI, Sra. Mónica Morales, y autoridades de la Escuela de Diseño UC, consistió en la socialización del proyecto de Lizbeth, el cual desarrolló durante el 2019 y 2020 bajo la guiatura del profesor y Director de la Escuela de Diseño Rodrigo Ramírez.

    De Otros Lados es un sistema de comunicación y participación que contribuye a la articulación de un entorno intercultural que genera acogida, contención, pertenencia e interconexión en la comunidad de jardines infantiles, específicamente en el contexto de la interacción entre Educadoras de Párvulos y Apoderados Haitianos.

  7. Graduada MADA es invitada a presentar en conferencia virtual de Universidad Javeriana

    Leave a Comment

    Paula Fontalvo, graduada MADA, dará una conferencia virtual dentro de la semana del Diseño y la Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

    La actividad está programada para este viernes 02 de octubre a las 16:00 horas (hora de Santiago) y tratará sobre la forma en la que se diseña vivienda social en Latinoamérica. Tema que Paula comenzó a trabajar en su proyecto AFG: MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos, que desarrolló junto al profesor Gerardo Mora.

    El link para acceder a la conferencia virtual es el siguiente.

  8. Workshop: Metodologías y Tecnologías para la Innovación Social

    Leave a Comment
    Desde el lunes 5 de octubre se estará realizando el curso Metodologías y Tecnologías para la Innovación Social en el contexto de la semana de Workshop Internacional del MADA.
    El curso estará a cargo de la profesora invitada Mariana Amatullo, Profesora Asociada de Diseño Estratégico y Management en la Escuela de Diseño Estratégico de Parsons (Nueva York) y Presidenta de la Red Cumulus, junto con la docente de la Escuela de Diseño Patricia Manns y la ayudante y graduada MADA, Ana de Lara
    En el contexto de la emergencia sanitaria, esta será la primera vez que un workshop internacional es desarrollado de manera remota, para lo cual se utilizaran herramientas como Canvas, Zoom y Miro. El workshop se enfocará en los efectos de la pandemia del Coronavirus en la educación, incorporando metodologías de diseño para investigar los desafíos que se han ido levantando y proponer conceptos que puedan dar esbozos de soluciones.
  9. Estudiante MADA es invitada a participar en ciclo de charlas

    Leave a Comment

    Denise Diaz, estudiante MADA, fue invitada a participar del ‘Convite Food Design 2020”, evento organizado por la consultora Marchantes y apoyado por Sercotec que convoca a diversos exponentes relacionados al diseño, los alimentos y la gastronomía, en más de 20 activaciones gratuitas como charlas, entrevistas, sesiones de networking y talleres.

    Entre el 24 y 28 de agosto se realizará desde la Región de Antofagasta la iniciativa en modalidad online, en ese contexto, Denise estará el día miércoles 26 a las 18.00 hrs. Presentando su charla sobre ‘Diseño del producto alimenticio: convergencia entre el food & packaging design”, tema que se encuentra trabajando actualmente en su Actividad Final de Graduación y en el grupo de estudio Food+Pack MADA UC junto con el docente Erik Ciravegna.

    El fenómeno del food design es una nueva corriente del diseño que busca mejorar la relación que tenemos con los alimentos, y está dando que hablar en Europa y Latinoamérica, generando conexiones más sustentables con la comida, experiencias estéticas en el cómo, dónde y qué se come y tremendas oportunidades comerciales porque genera nuevas propuestas de valor en ámbitos tradicionales como el sector HORECA (hotelería, restaurant y cafeterías)

    La programación del evento puede ser revisada en el siguiente link.

    La charla será realizada en el siguiente link de zoom.

  10. Graduada MADA es invitada a hacer clases en Escuela de Medicina UC

    Leave a Comment

    Paula Fontalvo, graduada MADA del año 2017, será parte del equipo académico del curso Innovación Social en Salud, curso organizado por la Escuela de Medicina UC y Ashoka.

    Este curso se trata de preparar a los estudiantes a asumir un rol activo ante los actuales desafíos sociales en el ámbito de la salud y el bienestar de la población.

    Explora el quehacer del profesional de salud desde una mirada social, en la que, a través de la innovación, logra diseñar proyectos que en ocasiones saldrán del ámbito clínico tradicional y que buscan impactar positivamente. Forma a alumnos como agentes de cambio, que usan empatía, nuevo liderazgo, trabajo en equipo y creatividad para cambiar sistemas y construir una sociedad más justa.

  11. Bienvenida Segundo Semestre MADA 2020

    Leave a Comment

    El pasado viernes se llevó a cabo la bienvenida e inicio de semestre de los nuevos estudiantes que se incorporan a la comunidad MADA UC este segundo semestre.

    Ocho nuevos estudiantes MADA fueron recibidos por el Director del Programa Alberto González en la bienvenida a este nuevo semestre académico, en una especial modalidad online debido a la contingencia Covid-19.

    En el encuentro, que además contó con la participación del Director de Diseño UC, Rodrigo Ramírez y la docente Paula Wuth, así como el equipo administrativo del MADA y el representante de los estudiantes, Alejandro Sierra, se entregaron los saludos de las autoridades y se invitó al Dr. Marcelo Marconi, Médico cirujano, especialidad en urología y andrólogo clínico formado en la Universidad de Giessen, Alemania. Magíster en Biología de la Reproducción de la Universidad de la Frontera, Director del Programa Urología de la Facultad de Medicina UC e investigador en innovación y diseño de dispositivos médicos.

    Screen Shot 2020-08-14 at 18.27.52

    El Dr. Marconi presentó a la comunidad una breve charla sobre la Pandemia Covid-19, su impacto, desafíos y proyecciones para el diseño avanzado. Una exposición que buscó ahondar en el rol del diseño en la investigación e innovación multidisciplinaria y cómo los tiempos de pandemia surgen como una oportunidad para innovar desde el diseño.

  12. Alejandro Sierra, nuevo delegado MADA

    Leave a Comment

    El lunes 27 de julio se realizó la primera reunión entre la dirección y el nuevo delegado MADA, Alejandro Sierra, quien sucede en el cargo a Pilar González. En la instancia en conjunto con la Dirección del MADA se plantearon los mecanismos de comunicación y se conversó sobre los nuevos desafíos de este periodo; los cuales ya ha ido recogiendo con los estudiantes del programa; así como también la continuidad de aquellas propuestas que ya están en marcha, acordando reuniones mensuales que permitan tener una relación más estrecha entre la dirección y el delegado.

    Le deseamos el mejor de los éxitos en esta nueva etapa e invitamos a la comunidad MADA a contactarse con Alejandro para comunicar todos sus desafíos y propuestas. Asimismo, agradecemos la labor de Pilar durante su gestión.

  13. Estudiante expone en Charla organizada por ACHS

    Leave a Comment

    Estudiante MADA es invitada a contar su experiencia en Charla organizada por ACHS

    Camila de Quevedo, diseñadora y estudiante del MADA, fue invitada el día 28 de julio a contar la historia de su PYME a la charla «Difusión y digitalización: conceptos clave para adaptar tu negocio al escenario actual»; organizada por la Asociación Chilena de Seguridad.

    Camila es gerente de marketing en A33, una empresa de ingeniería contra incendios, y durante la charla expuso sobre el desafío de la productividad en tiempos de crisis.

    Revisa la charla en el siguiente link.

  14. Charla: Laura Succini | Universidad Bologna

    Leave a Comment

    El día miércoles 29 de julio se realizó la charla «Design for the enhancement of complex cultural heritage: from tangible to intangible» for Laura Succini. En esta instancia se presentó y discutió parte de la investigación realizada por su unidad de investigación, quienes se encuentran estudiando la posible interacción entre el diseño y la cultura material / patrimonio, estableciendo una conexión entre el pasado, presente y futuro. Así como el rol del diseño dentro de la dimensión de los valores del patrimonio cultural pareciera estar abriendo una nueva responsabilidad.

    Laura Succini, arquitecta estudiante de PhD de Architecture & Design Culture de la Universidad de Bologna, se encuentra realizando una visita virtual a la Escuela de Diseño de la UC. Además es parte del Advanced Design Research Unit del departamento de Arquitectura de la Universidad de Bologna.

     

     

     

  15. Graduada MADA presenta en el XXII Congreso Patentar para Transferir

    Leave a Comment

    Estudiante MADA presentó su proyecto ‘Qbro: Textiles médicos sustentables’ en el XXII Congreso Patentar para Transferir, organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la UC

    Ana De Lara, reciente graduada MADA, presentó el día martes 28 de julio su proyecto de AFG llamado Qbro a la mesa de expertos del congreso, integrada por Agustín Correa, CEO de Triciclos, Stefany Stolzenbach Peschke, subgerente de Equipos Médicos Red Salud UC Christus, Janepsy Diaz , Jefa Departamento de Asuntos Científicos / Jefa Departamento de Dispositivos Médicos del ISP y Christopher Yáñez de Inhouse, Empresa de regulación, además de esta mesa técnica,  participaba el equipo completo de la Dirección de Transferencia y Desarrollo como anfitriones del evento.

    La mesa técnica de expertos es organizada por la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación de la UC y tiene como objetivo apoyar en la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones, incentivar la transferencia al sector productivo y beneficiar a la sociedad con estos avances.

    El proyecto de Ana – recientemente defendido ante su comisión de AFG y aprobado con la nota máxima – toma como caso de intervención la pechera de protección personal para uso médico. Mediante la aplicación de los conceptos de diseño circular y patronaje zero waste se propone un nuevo diseño y ruta del producto. Ello tiene como resultado un aumento en la eficiencia en el uso de material, mayor funcionalidad y efectividad como barrera de protección, a la vez que se reduce el volumen de residuos y se permite una disposición final sustentable. Asimismo, se introduce la idea de “pechera como servicio”, la cual incrementa la eficiencia en la gestión y trazabilidad de este producto al interior del establecimiento de salud, resultando en un modelo de negocio viable e innovador.

  16. Estudio “El valor del modelo del poliedro: caso MADA»

    Leave a Comment

    Durante dos días se realizaron sesiones vía Zoom con estudiantes y graduados para analizar el valor del modelo del poliedro. El cual es introducido en el curso de Investigación Aplicada al Diseño.

    El estudio, cuyo objetivo es modelar las principales características del modelo y su aporte a la formulación de proyectos avanzados en diseño por parte de los estudiantes y graduados en las distintas etapas del viaje del MADA; es realizado en conjunto por los docentes Katherine Mollenhauer y Edgardo Moraga, con la participación de Cristian Grohnert y Xavier García.

    Captura de Pantalla 2020-07-22 a la(s) 19.03.32

    El proyecto es una continuación de lo ya publicado por el equipo en la Revista Bitácora Urbano Territorial de la Universidad de Colombia.

     

  17. Examen Diseño Orientado a los Servicios

    Leave a Comment

    Luego de un semestre completo realizado de manera remota; el día lunes 20 de julio se realizó la entrega de los exámenes finales del curso Diseño Orientado a los Servicios

    El curso, dictado por el profesor Edgardo Moraga en compañía del ayudante Sebastián Valenzuela; se enfocó este semestre en los diversos desafíos en torno a los servicios en la contingencia mundial actual, la pandemia. Durante todo el semestre trabajaron a través de plataformas digitales como Canvas, Zoom y Miró, adaptando este curso práctico a las limitaciones de la emergencia sanitaria.

    Captura de Pantalla 2020-07-30 a la(s) 13.35.11

    Participaron también como invitados a la comisión el director del programa, Alberto González, y los docentes MADA Marcos Chilet y Martín Tironi; así como Laura Succini, estudiante de doctorado de la Universidad de Bologna; quien se encuentra realizando una visita virtual a nuestra escuela.

    Captura de Pantalla 2020-07-30 a la(s) 13.38.15

    Los proyectos de los estudiantes se enfocaron en los múltiples desafíos que han surgido con la emergencia sanitaria que vivimos hace ya más de 4 meses; como por ejemplo explorar mejoras en compras de alimento fresco; favorecer las condiciones de seguridad de los motoristas de delivery; experiencias deportivas remotas; el fomento de hábitos saludables considerando espacio y tiempo para los nuevos teletrabajadores; y propuestas para mitigar los efectos negativos de la pandemia en los adultos mayores.

  18. Estudiante es premiado en 4to Concurso Nacional Desafío Emprendedor

    Leave a Comment

    El estudiante Mateo Rubio, fue galardonado el fin de semana en el 4º Concurso Nacional Desafío Emprendedor; organizado por Banco de Chile y Desafío Levantemos Chile.

    Con una participación récord de más de 56 mil emprendedores y luego de un largo proceso de selección, capacitación y ferias regionales, Mateo y su equipo fueron seleccionados en segundo lugar con su emprendimiento Cáscara Foods, con el cual ya fue galardonado el año pasado en Avonni.
    Cáscara Foods es un emprendimiento de suplementos naturales y saludables que busca ayudar a la nutrición de forma natural a través de productos elaborados a partir del upcycling de desechos de fibra de fruta.
  19. Comienzan Presentaciones de las Actividades Finales de Graduación vía remota

    Leave a Comment

    De manera inédita comenzaron el viernes pasado una nueva jornada de presentaciones de Actividad Final de Graduación en el MADA, siendo la primera vez en la historia del MADA que estas se realizan de manera remota.

    Captura de Pantalla 2020-06-05 a la(s) 17.33.33
    El estudiante Sebastián Valencia – con su proyecto ‘Kpa.cl: Diseño de una plataforma para la vinculación y el intercambio de servicios de formación profesional entre usuarios y proveedores. Caso aplicado a la capacitación laboral en Chile que no hace uso de franquicia SENCE’ – presentó su proyecto frente a sus comisión y profesores de manera remota, conformada por Erik Ciravegna, Alberto González, Edgardo Moraga y Rodrigo Vera, así como la invitada externa Ana Zelada.

    Asimismo, la estudiante Tamara Rojas – con su proyecto ‘Acción Territorio’ – presentó frente a su comisión y profesores: Alberto González, Edgardo Moraga, Rodrigo Ramírez y Rodrigo Vera, con la participación de la invitada Magdalena Manríquez.
    WhatsApp Image 2020-06-05 at 17.52.35
    Con estas dos presentaciones se da por iniciada la temporada de defensas AFG de este primer semestre 2020.
  20. Publicación | Modelo instrumental para proyectos complejos. Poliedro Propuesta de Valor Académico

    Leave a Comment

    Los docentes Katherine Mollenhauer, Edgardo Moraga y Renato Bernasconi publicaron el artículo “Modelo instrumental para proyectos complejos. Poliedro Propuesta de Valor Académico” en la Revista Bitácora Urbano Territorial de la Universidad Nacional de Colombia.

    Este artículo es el resultado de un trabajo de 7 años que da cuenta del modelo y metodología que se utiliza en la asignatura de Investigación Aplicada al Proyecto de Diseño, curso mínimo del MADA que busca desarrollar capacidades en los alumnos en el contexto del Magíster en Diseño Avanzado.

    Dicho modelo ha sido revisado tras 10 iteraciones, donde semestre a semestre, recibe el feedback de estudiantes, ayudantes y docentes MADA, y es hoy – junto con el curso de Aproximaciones a la Investigación – un curso angular a la hora de construir el marco teórico y meteorológico de las Actividades Finales de Graduación de cada estudiante.

  21. CALL FOR PAPERS | El diseño de packaging en tiempo de crisis

    Leave a Comment

    El docente MADA Erik Ciravegna ha sido seleccionado como editor invitado para la Revista Chilena de Diseño, RChD: Creación y Pensamiento (Vol.5 N.9). La cual será publicada en el mes de noviembre de este año.

    El diseño de packaging en tiempo de crisis. Enfoque sistémico e implicancias éticas del proyecto, entre impactos medioambientales y cambios sociales es el tema escogido para esta edición.
    La publicación llama a investigadores, docentes y profesionales del área a contribuir a esta reflexión, con artículos académicos centrados en las implicancias éticas del proyecto de packaging y, al mismo tiempo, en el papel de dirección, mediación y síntesis proyectual que juega el Diseño, como disciplina y como práctica, en el sector de los envases y embalajes.
    La convocatoria para presentación de artículos académicos – en español o en inglés – estará abierta hasta el 30 de junio.
  22. SEMANA DE AJUSTE PREGRADO DISEÑO UC 2020

    Leave a Comment

    CONVERSACIONES DE FUTURO

    El contexto ha desdibujado cualquier proyección de futuro. Desde ahí, se vuelve urgente reflexionar sobre escenarios posibles y cómo el diseño contribuye a establecer nuevas bases para una construcción colectiva del mañana. Conversaciones de Futuro es un ciclo que ha invitado a diferentes expertos a leer el contexto y los caminos posibles de explorar.

    18 al 20 de mayo
    12.00 a 13.00 h
    Vía Zoom 

    Lunes 18 de mayo
    TECNOLOGÍA PARA EL MAÑANA
    Inscripción AQUÍ

    2

    El mundo post pandemia requerirá de nuevos instrumentos que nos permitan vivir la cotidianidad. El desarrollo de tecnología que contribuya a la vinculación, los procesos o el trabajo, así como la inteligencia aplicada, serán claves en la proyección social.

    Exponen:
    Ricardo Vega, Diseñador, artista, MFA Technology, Parsons, The New School.
    Ángeles Briones, Diseñadora,  Ph.D. in Design, Politécnico di Milano

    Modera:
    Manuela Garretón, Diseñadora, Master Interactive Telecommunications  Program, NYU.

    3ok

    Martes 19 de mayo
    ECONOMÍA CIRCULAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    Inscripciones AQUÍ

    La pandemia del Covid-19, ha hecho reflexionar en torno a la necesidad  de un cambio urgente del modelo económico vigente. Una transformación que ponga atención al impacto y valor que entrega la dimensión ambiental para el desarrollo futuro.

    Exponen:
    Gonzalo Muñoz, CEO Triciclos.
    Ricardo Hernández, Ingeniero Industrial, PhD in Sustainable Design, Loughborough University, UK

    Modera:
    Oscar Huerta, Diseñador, Ph.D. in Environmental Design and Planning, Arizona State University

    4

    Miércoles 20 de mayo
    DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA
    Inscripciones AQUÍ

    La morfología de las relaciones sociales ha cambiado radicalmente los últimos años. Hoy, en contexto de pandemia, esa brecha se manifiesta de forma drástica para reordenar las prácticas de relacionamiento, donde la tecnología pasa a ser el mediador. ¿Cómo se producirán los vínculos en el futuro?  ¿Qué prácticas subsistirán y cuales desecharemos?

    Exponen:
    Andrea Zamora, Periodista, Directora General IDA, Coordinadora Académica del Diploma en UX Content Strategy de la Escuela de Periodismo PUCV.
    Martín Tironi, Sociólogo, PhD Centre de Sociologie de l’Innovation (CSI), Ecole des Mines de Paris

    Modera:
    Marcos Chilet, Diseñador, Master of Arts, University of London, Goldsmiths College.

  23. Estudiantes MADA se adjudican Beca Magíster Nacional ANID

    Leave a Comment

    La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo entregó los resultados de la postulación a Becas de Magíster Nacional 2020; donde los estudiantes Mateo Rubio y Raúl Henríquez, se adjudicaron dos puestos.

    El pasado 30 de marzo se entregaron los resultados de la Beca Magíster Nacional de la ANID; beca a la que pueden postular todos los estudiantes del MADA al ser un programa acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación. En esta oportunidad, nuestros estudiantes Raúl Henríquez y Mateo Rubio se adjudicaron esta beca.

    Entrevistamos a Raúl y Mateo para darles nuestras felicitaciones y preguntarles sobre su decisión de estudiar el MADA, así como algunas recomendaciones para futuros interesados en nuestro programa y el sistema de becas de ANID.

    Diseño sin título

     

    1. Cuéntanos un poco de ti, qué haces, tu profesión y el camino que te trajo hasta el MADA. 

    R: Soy viñamarino y caturro por tradición familiar, estudié la carrera de antropología en Valdivia en un campus donde se entremezclaban las distintas carreras de la universidad como el entorno natural. Allí tuve la oportunidad de participar de los cursos del Programa de Honor que tenían un enfoque transdisciplinario y le tomé el gusto de entender cómo otras disciplinas podían entender un mismo problema para enriquecer las soluciones.Ya en la vida profesional trabajé para varias fundaciones, principalmente en temas de superación de la pobreza, donde le saqué jugo a la versatilidad de la Antropología: no sé cómo pero terminé trabajando durante un año como voluntario en la Sierra Madre de Guatemala. 

    Al volver a Chile, llegué a trabajar al área de emprendimiento de Corporación Yunus de la Municipalidad de Peñalolén, allí tuve mi primer acercamiento con el diseño de servicios como el ejecutor de un programa llamado Ruta del Emprendedor que nació de metodologías del diseño.

    La curiosidad por esa metodología y la innovación, me llevó primero al Diplomado de Diseño de Servicio de la UC, donde esta materia a la vanguardia, con académicos que motivaban, pero por sobretodo mi grupo de trabajo (Pablo, Carolina, Paulina y Florencia) que hizo más entretenido y desafiante el Diplomado.

    Finalmente este año, y después de darle muchas vueltas por todos los retos que hemos tenido desde octubre de 2019 a la fecha, me llevó finalmente a estudiar en el MADA.

    M: Creo que lo que más me define es que soy un apasionado por la alimentación y la innovación, pero realmente fue mi carrera como ingeniero comercial lo que me acercó al diseño. Como parte de mi malla de pregrado pude tomar varios ramos orientados a la intersección entre diseño y negocios, fue ahí donde comencé a enamorarme del diseño. Es realmente refrescante ver cómo el diseño puede aportar a los negocios y la innovación, además de inyectarle una dosis de creatividad a mi carrera que la hace aún más divertida y emocionante.

    Fue así que como parte de mi último año de carrera tomé un máster en Innovación y Diseño, lo que me permitió pasar mi último año sumergido en la escuela de diseño de mi universidad. En este último año y como parte de mi tesis de grado comencé mi empresa, Cáscara Foods, junto con otro compañero de universidad. Nuestro sueño es poder plasmar la economía circular en la industria alimentaria y creemos en el diseño como un catalizador clave de este cambio.

    2. ¿Por qué escogiste el MADA como programa para especializarte?
    R: Durante todo el mes de noviembre del año pasado le dí muchas vueltas a comenzar a estudiar finalmente un programa de Magíster, revisé en otros lugares, pero todo me llevaba al MADA. Conversé con algunos académicos del diplomado con los cuales estoy agradecido como Andrés Ortega, Elisa Briones, Mariana Fulgueiras y muy especialmente a Rocio Salvatierra.Finalmente me decidí por el MADA por el enfoque que tiene en la transdisciplinariedad del diseño, la calidad de los académicos y también por la retroalimentación que se genera con la antropología, ya que por la experiencia que tuve en el Diplomado, me gustó mucho la idea de accionar soluciones a través de la co-creación con los sujetos que viven un servicio.

    M: Creo que el MADA ofrece una perspectiva única del diseño en un nivel estratégico, con una propuesta robusta para la resolución de problemas complejos en distintos ámbitos. En paralelo con esto, estaba buscando poder acercarme a personas que tuvieran una visión del diseño más allá de la tradicional, personas que vieran en esta disciplina un herramienta poderosa y la quisieran tanto como yo he llegado a quererla. Sin duda es algo que hace único al MADA, las personas que lo conforman en todos sus niveles.
    3. ¿Qué recomendación le harías a alguien que está postulando a Becas Chile con el MADA?
    R: Que lo hagan, porque van a encontrar cursos que no se quedan en lo teórico, sino que nos llevan a reflexionar desde la práctica, el accionar soluciones de diseño. Pero lo que más me agrada es  lo interesante que es estar en un espacio (virtual o presencial) donde interactúas con compañeros de otras disciplinas tan variadas como la arquitectura, las artes, la ingeniería comercial entre otras.
    M: Bueno, como en todos estos procesos es importante ser ordenado y consciente de todos los documentos, pasos y requerimientos que se piden. Pero creo que lo más importante es tener muy claro por qué estás estudiando esto, qué quieres lograr y qué tipo de retribución puedes hacer gracias a estos estudios. No diría que es un proceso difícil, pero sí requiere de tiempo y mucha intención.
     
    4. ¿Cómo crees que vas a complementar en el futuro tu labor profesional con lo aprendido en el MADA?

    R: Ese complemento es el accionar soluciones a través de la co creación con los actores de un servicio. Hoy por hoy, con los cambios que ha generado esta pandemia, se están replanteando muchas cosas de niveles macro (replantear el rol del Estado en la sociedad), como además a niveles más micros (la interacción del funcionario municipal con los vecinos).

    Vamos a tener que repensar la forma en que intervenimos, los espacios de participación de los usuarios y la innovación de los servicios públicos, como el acomodo que tienen que pasar los privado a una nueva realidad con una sociedad más exigente, hace que el MADA con las herramientas y conocimientos que nos entregan, nos impulse a innovar nuestros trabajos (en el mío específicamente en el trabajo con emprendedores) y disciplinas para responder -tomando palabras de Gramsci- a un viejo mundo que muere y a un nuevo mundo que no va a tardar en aparecer.

    M: Desde que conocí el diseño es como si una puerta dentro de mi cabeza se hubiese abierto. Comienzas a mirar todo de una forma diferente, abordas los problemas de otra manera y  buscas soluciones en lugares donde antes no hubieses pensado. Creo que cuando vienes de una formación distinta y más bien tradicional, el diseño se convierte en una válvula de escape para la creatividad que todos tenemos y la encausa en la resolución de problemas.

    Para mí, el diseño complementa todo ámbito de mi labor profesional desde labores operativas hasta estratégicas. Es una puerta que ya se ha abierto y veo difícil que pueda volver a cerrarse.

  24. Bienvenida MADA 2020

    Leave a Comment

    El viernes 13 de marzo se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes de este primer semestre 2020.

    Once nuevos estudiantes MADA fueron recibidos por el Director del Programa Alberto González en la bienvenida del primer semestre del año académico 2020.

    WhatsApp Image 2020-05-20 at 20.35.15 (4)

    En esta ocasión, Jorge Prieto Domínguez, Diseñador UC especializado en el área de agricultura y agroindustria, ganador del premio BID12, creador de Kanka, una parrilla de rotación eléctrica desmontable y portátil, y socio de Wayki, empresa dedicada a desarrollar sistemas automatizados de apertura y cierre de cobertores frutales, fue invitado a realizar una charla inaugural para dar inicio al nuevo semestre académico y recibir a nuestros nuevos estudiantes.

    WhatsApp Image 2020-05-20 at 20.35.15 (2)

  25. Conversatorio | Formulación Proyectos de Diseño

    Leave a Comment

    El lunes 9 de diciembre se realizó un conversatorio en el curso de Formulación de Proyectos de Diseño, de los docentes Florencia de la Carrera y Gerardo Pérez.

    En esta ocasión, fueron invitados 3 alumnos y graduados MADA para contar su experiencia respecto a la formulación de proyectos de diseño y su posterior postulación o aplicación en diversos concursos. Valentina Herrera, graduada MADA, contó su experiencia participando en el programa SINLÍMITES, donde junto a un equipo interdisciplinario propusieron el desafío de ‘Diseñar un programa educativo de seguridad vial para niños en etapa escolar’.

    Asimismo, Sebastián Higuera, alumno del programa, presentó al curso Ideo Maker, un emprendimiento con el que se adjudicó junto a su equipo un Fondo Semilla de innovación social de CORFO, a través de la incubadora CoLabUC. Dicho proyecto busca fomentar el empoderamiento de la tecnología, a través de talleres basado en la cultura Maker donde se diseña de manera local kits diy para que niñ@s y adult@s aprendan contenido de electrónica, Robótica, diseño , ingeniería y sustentabilidad.

  26. 46 Muestra Artesanía UC a tu mesa

    Leave a Comment

    La “46 Muestra Internacional Artesanía UC, a tu mesa”; organizada por el Programa de Artesanía de la  Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica, se realizará desde el 20 hasta el 26 de enero en el Parque Araucano, de Las Condes.

    En esta oportunidad en que cumplimos 46 años de encuentro se reúnen -en esta ocasión- a más de 80 artesanas y artesanos nacionales que exhibirán lo más valioso de su trabajo, representando a sus territorios, comunidades y modos de vida.
    En esta ocasión se aborda como tema central las cocinas chilenas, es decir formas de preparación y de transformación de los alimentos vinculadas a tradiciones que pueden ser indígenas, enriquecidas por el aporte español que arribó con la conquista o con influencias posteriores como la alemana o la francesa; que para su realización utilizan materias primas ligadas a esas tradiciones y territorios y en las que se puede reconocer el uso de utensilios artesanales.

    En forma complementaria se realizan interesantes actividades culturales como presentaciones musicales, talleres con artesanos, contrapuntos de oficios, visitas guiadas y un entretenido espacio de juegos tradicionales.

    El evento cuenta con el importante apoyo de la Municipalidad de Las Condes a través de la Corporación Cultural, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e Indap, generoso compromiso que permite la realización de este valioso encuentro con la artesanía tradicional.

    Dónde: Parque Araucano, Las Condes.
    Cuándo: 20 al 26 de enero de 2020. (20 inauguración. 21 abierta a público).
    Valor de la entrada: $4000 general, $3000 estudiantes, tercera edad, vecinos de Las Condes y funcionarios de la UC.
    Horario: 11:00 hrs 20:00 hrs.

  27. Presentación Toolkit Humedales

    Leave a Comment

    La docente MADA Katherine Mollenhauer participó en el Seminario Humedales en Chile; presentando el estudio y proyecto ganador del Concurso del Centro de Políticas Públicas; “Toolkit para la gestión y conservación de Humedales: Una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad”

    En el Seminario Humedales en Chile: Propuestas para fortalecer su institucionalidad, se presentó el estudio; “Toolkit para la gestión y conservación de Humedales: Una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad”.En este participó la docente MADA UC, Katherine Mollenhauer, junto a un equipo multidisciplinario en el que se encuentran; Kay Bergamini del Instituto de Estudios Urbanos UC, Carolina Martínez del Instituto de Geografía UC y Cristian Pérez del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad Universidad De Chile.

    La propuesta se presenta en el marco del ciclo de seminarios del Concurso de Políticas Públicas UC 2019, cuyo objetivo es incentivar a los académicos UC a desarrollar proyectos de investigación que aborden un problema de relevancia pública desde un enfoque interdisciplinario, aportando con propuestas de política pública que contribuyan a su solución.

    En la oportunidad comentaron Ximena Órdenes, senadora, Felipe Riesco, Subsecretario del Medio Ambiente y Carolina Rojas, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

  28. Puente Diseño Empresa es galardonado en Premios Chile Diseño

    Leave a Comment

    GRAN PRESENCIA DE DISEÑO UC EN LOS PREMIOS CHILE DISEÑO 2019: El proyecto Puente Diseño Empresa, así como varios proyectos relacionados a la Escuela de Diseño UC, fueron galardonados en diferentes categorías en la versión 2019 de los Premios Chile Diseño.

    El pasado 19 de noviembre, en el Centro Cultural CorpArtes se desarrolló la versión 2019 de los premios Chile Diseño, en los que MADA y Diseño UC tuvo un claro protagonismo de la mano de proyectos de impacto nacional, así como también a través de graduados que hacen de su trabajo, una experiencia de primer nivel, obteniendo reconocimiento en la mayoría de las categorías donde estuvieron nominados.

    El proyecto Puente Diseño Empresa, plataforma que ayuda a las empresas a incorporar servicios de diseño para conocer mejor a sus clientes, diversificar su matriz productiva y aumentar su competitividad, fue reconocido con el mayor galardón entregado en la jornada, premio al Impacto al Diseño.

    “Cuando hablamos de este proyecto, estamos hablando de innovación, de una innovación, que es la expresión del poder creativo de las redes urbanas. Puente Diseño Empresa ha creado una red que reúne a actores de mundos diversos, quienes en su conjunto poseen un capital innovativo que les permiten poner en marcha los cambios que se requieren en estos tiempos. El jurado con este premio posiciona, visibiliza e institucionaliza al Puente en el contexto de las políticas públicas de innovación y fomento, quedando en las manos de todos la responsabilidad de promover el uso del diseño como una herramienta estratégica para mejorar el desempeño de los diversos sectores productivos del país”, explica Katherine Mollenhauer, directora del proyecto y quien junto a un equipo multidisciplinario llevó a cabo esta iniciativa que ya alberga la experiencia de más de 200 servicios de diseño.

    Por su parte, Experiencia omnicanal del afiliado Caja Los Andes, se quedó con el primer lugar de la categoría Diseño de Servicios e Impacto Económico. El proyecto, desarrollado por las docentes Bernardita Figueroa, Katherine Mollenhauer, Mercedes Rico y Rocío Salvatierra en colaboración con Brandbook y Surandina, había sido reconocido anteriormente en los Service Design Award y buscó proponer un enfoque metodológico que combinó diseño de servicios, diseño de experiencia de usuario, diseño de interiores y el análisis y definición de un modelo de gestión de la experiencia.

  29. PARTICIPACIÓN | MADA y Diseño UC presentes en Cumulus 2019

    Leave a Comment

    Cumulus 2019: The Design After, la conferencia a nivel global más importante para el diseño, contó con la participación especial de docentes de la Escuela. Llevada a cabo entre el pasado 30 de octubre y 1 de noviembre en la Universidad de los Andes, en Colombia, buscó reflexionar sobre el rol que hoy juega el diseño en relación a su impacto real en el mundo, además de participar en la deconstrucción de planteamientos y procesos.

    Desafiar y replantear un camino desde el Diseño para entregar soluciones a problemas sociales, económicos, ambientales y culturales que aquejan al mundo, fue la propuesta de la conferencia global Cumulus 2019: The Design After, que por primera vez se realizó en Colombia, en la Universidad de los Andes a principios de noviembre.

    Una cita obligada para Diseño UC, cuya delegación estuvo representada por el Director de la Escuela, Rodrigo Ramírez, el Jefe del Magíster en Diseño Avanzado, Alberto González y el docente y miembro del board de Cumulus, José Allard.

    Además, como keynote speaker estuvo presentando el docente Martín Tironi, quien problematizó el concepto de Smart City, haciendo hincapié en el peligro de la dependencia de datos que está en el adn de las smart cities.

    “Este encuentro es de suma relevancia para nuestra escuela en cuanto te vincula con tus pares alrededor del mundo. Es una instancia única que permite visibilizar las temáticas que abordan las diferentes instituciones desde sus propios contextos”, explica Rodrigo Ramírez, Director de Diseño UC.

    Otro motivo de orgullo para MADA UC es la participación del estudiante Ricardo Labra, con su ponencia «Indigenous imaginaries and material transformation of from an anthropologic design perspective«

    El tema

    THE DESIGN AFTER invitó a los más de 300 participantes a reflexionar en relación al momento de expansión, reconocimiento, mutación e integración que vive el diseño, conserva su identidad y logra trascender el ámbito de lo tangible para hacerse forma de pensamiento o diálogo, situando al diseño en esta transición, en un cruce de fronteras, en un hábitat contradictorio y vital.

    El evento se desarrolló a través de cinco líneas de investigación: Sensing the City, Sensing the Rural; Somewhere, Nowhere, Anyone, Everyone; Fiction and De-innovation; Design and Counterculture y Biodiversity-Driven Design.

  30. Hacker Austral: Maratón de Diseño y Fabricación Digital

    Leave a Comment

    El pasado 12 y 13 de octubre se realizó en Puerto Williams el “Hacker Austral”, una maratón de diseño y fabricación destinado a estudiantes de enseñanza básica y media del colegio Liceo Donald Mc Intyre.

    Hacker Austral se desarrolló en el marco del cierre del proyecto Corfo “Laboratorio de emprendimiento Austral” y consistió en dos días de actividades y desafíos en torno a necesidades y problemáticas locales de Isla Navarino tales como turismo, cultura, gastronomía local y medio ambiente.
    El objetivo fue desarrollar habilidades de co-creación e impartir conocimiento tecnológico a niñas/os de enseñanza básica y media por medio del desarrollo de proyectos y propuestas junto a un equipo de monitores del Fab Lab Austral, compuesto por Tomás Vivanco, académico MADA UC y director del Fab Lab Austral, el estudiante MADA UC Sebastián Higuera y un grupo de graduadas y estudiantes de Diseño UC, Antonia Valencia, Francisca Albornoz y Anna de la Maza.
    Se contó además con el apoyo de actores locales especializados en cada temática. A la ceremonia de cierre y premiación, asistieron apoderados y autoridades locales, quienes pudieron conocer el laboratorio y apreciar el potencial que éste tiene con la comunidad de Isla Navarino.
    DSC03622 IMG_7803-1024x768
  31. Jefe de Programa MADA UC realiza visita tecnológica en Argentina

    Leave a Comment

    En el marco del proyecto de investigación interdisciplinaria de la VRI, Desarrollo de un prototipo médico experimental para tratar la Disfunción Eréctil, el Jefe de Programa Alberto González, junto a los docentes Marcelo Marconi, de la Facultad de Medicina e Ivan Caro de la Escuela de Diseño, realizaron una visita tecnológica a la planta de producción y laboratorio de Promedon Argentina, empresa especializada en implantes médicos, además de sostener diversas reuniones de trabajo con el Equipo I+D de Promedon.

  32. MOVILIZACIÓN, REFLEXIÓN Y DIÁLOGO

    Leave a Comment

    A casi un mes del estallido social, en Diseño UC surgieron una serie de iniciativas que buscan abordar esta nueva realidad desde diferentes aristas. Estudiantes, docentes y administrativos se han reunidos en extensas jornadas para hablar de lo sucedido, lo que fue y lo que se proyecta para sacar conclusiones y generar un compromiso.

    RE-Diseñar Chile

    WhatsApp-Image-2019-11-06-at-11.34.45 WhatsApp-Image-2019-11-07-at-15.07.07 WhatsApp-Image-2019-11-07-at-21.46.29 WhatsApp-Image-2019-11-11-at-11.26.59

    Bajo el concepto Re_Diseñar Chile, los diferentes estamentos de la escuela se reunieron para debatir de manera amplia los alcances de esta profunda fractura social. Comenzando por una declaración/manifiesto firmado por los docentes y administrativos de Diseño UC para continuar con una proactiva participación de estudiantes organizados a través del Centro de Estudiantes y la Consejería Académica.

    De esta manera como primer hito se definieron mesas de trabajo que abordaron de manera sistémica variables críticas. Por su parte, los talleres superiores asumieron roles de guiatura de las problemáticas para trabajar desde ahí lo que sigue del semestre.

    En paro activo se realizaron una serie de talleres y Cabildos y también una planificación participativa en conjunto con la Subdirección Académica, de las propuesta de la nueva malla curricular.

    MINUTA-PLAZA-1

    MINUTA-PLAZA-2

    Comunicado-Escuela-DNO

  33. Proyecto Ganador | Service Design Award

    Leave a Comment

    Proyecto realizado por docentes MADA UC y Diseño UC gana importante premio en Service Design Awards

    Más de 100 proyectos participaron este año en el Service Design Award organizado por SDN, siendo escogidos 12 proyectos en 3 categorías; Comercial-Profesional, Profesional sin fines de lucro / Sector Público, y Estudiantes. La ceremonia de premiación se realizó el 10 de octubre en Toronto; lugar donde se realizaron presentaciones de los proyectos ganadores y una exhibición de proyectos finalistas.

    El proyecto liderado por la docente MADA Bernardita Figueroa“Experiencia omnicanal del afiliado Caja Los Andes”; fue  galardonado en la categoría comercial-profesional en los Service Design Award 2019, en donde también participaron las profesoras, Mercedes RicoKatherine Mollenhauer y la graduada MADA Rocío Salvatierra.

    La propuesta consistió en proponer un enfoque metodológico que combinó diseño de servicios, diseño de experiencia de usuario, diseño de interiores y el análisis y definición de un modelo de gestión de la experiencia. Esto se hizo con el propósito de brindar soluciones desde el punto de vista del usuario, con un sólido soporte para los roles, procesos y sistemas organizacionales involucrados.

    El proyecto se realizó en colaboración con Brandbook y Surandina consultores.

     

     

  34. Charla | Proyecto Clickeat

    Leave a Comment

    Jefe de Programa, Alberto González, presenta proyecto Clickeat junto al docente José Allard

    El profesor José Allard junto al Director del MADA, Alberto González, expusieron el proyecto “Clickeat: Más que una superficie de madera laminar”;en el seminario El rol del Diseño e Innovación en la Sustentabilidad, organizado por la semana de la Madera 2019.

    Iniciativa moderada por Francisco Moure y que abordó el diseño y la innovación en madera como piezas clave para avanzar hacia una economía basada en productos más sostenibles. Comenzando por la idea de diseñar de manera diferente productos renovables y reciclables. Que es el desafío que se les plantea a las nuevas generaciones de diseñadores. Desde ahí, los docentes UC hablaron de Clickeat.

    El proyecto

    Clickeat es un sets de tenedores y cuchillos sustentables patendados por Simplo; siendo el primer producto latinoamericano en ingresar a la Guía de Productos Libres de Plástico de Estados Unidos.

    Se trata de una lámina de madera que se quiebra para transformarse en un cuchillo y un tenedor cuya ideación surge en 2009, cuando los académicos Alberto González y José Allard, en una conversación informal terminaron por reflexionar en torno a la sustentabilidad sobre este tipo de productos.

    Tras diversas pruebas vino dar con el proceso industrial a un costo competitivo. Seguido por  la vinculación con inversionistas y el patentamiento en China, Canadá, Chile y Estados Unidos.

    Hoy Simplo produce cerca de 1 millón de cubiertos.

  35. Ponencia FAAD Workshop | Alberto González

    Leave a Comment

    Alberto González, Director del Magíster en Diseño Avanzado UC, fue invitado a participar del FAAD_Workshop_2019, en la Universidad Católica de Temuco, donde expuso la ponencia, “Adaptarse o ser participe del cambio”, además de participar en el conversatorio “Utopias: diseñando el futuro”, junto con estudiantes de la misma casa de estudios. 

    El FAAD_Workshop_2019 es organizado por la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco y reúne durante cuatro días a arquitectos, urbanistas y diseñadores de toda América.

    Bajo el lema característico “Del crear y lo creado”, esta jornada ofreció espacios de trabajo y diálogo entre especialistas en la amplia gama de las artes y los estudiantes de las carreras que imparte la Facultad anfitriona.

  36. Bienvenida Segundo Semestre

    Leave a Comment

    El viernes 9 de agosto se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes de este segundo semestre.

    Once nuevos estudiantes MADA fueron recibidos por el Director del Programa Alberto González en la bienvenida del segundo semestre del año académico 2019.

    Asistieron el Director de la Escuela de Diseño, Rodrigo Ramírez; el Subgerente de Innovación de Agrosuper Rodrigo Arias; el Subdirector Académico Andrés Villela, la Subdirectora de Investigación, Desarrollo y Transferencia, Paula Wuth; y la Subdirectora de Comunicaciones, Extensión y Educación Continua; Constanza Almarza; así como también alumnos y profesores del programa.

    Bienvenida MADA 2019-9466_baja

    Rodrigo Arias, Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster de Innovación; fue el invitado de honor a la bienvenida y dictó la charla inaugural del segundo semestre 2019. Arias habló sobre cómo el diseño como disciplina te enseña a «encontrar la forma», ayudando al desarrollo de una mentalidad de crecimiento, entrenando para hacer que las cosas pasen.

  37. Lanzamiento Puente Diseño Empresa

    Leave a Comment

    El proyecto Puente Diseño Empresa, plataforma que permite fomentar y facilitar el uso del diseño de manera transversal en empresas, será lanzado oficialmente este miércoles 7 de agosto.

    Esta iniciativa, impulsada por Chile Creativo, ejecutada por MADA y Diseño UC, financiada por Corfo y respaldada por el Ministerio de Economía de Chile; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la asociación de empresas de diseño, Chile Diseño, y el Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile A.G., se preocupa de resolver las principales preguntas del empresariado respecto al diseño:

    ¿De qué manera concreta el diseño le ha sido útil a las empresas de mi sector?, ¿Cómo puede crecer mi compañía al aplicar diseño?, ¿Qué debo esperar cuándo contrato diseño? y finalmente, ¿Quién podría ejecutar proyectos de diseño? 

    La plataforma, actualmente en línea, cuenta con:

    1. La articulación de una red público-privada que reúne a un ecosistema en torno al diseño.
    2. Más de 200 empresas inscritas en la plataforma y cerca de 40 que han contestado la autoevaluación.
    3. Más de 40 proveedores de diseño inscritos y 15 publicados con casos de éxito.
    4. Casos de uso de diseño con métricas de impacto por tamaño, rubro y región de la empresa mandante.
    5. Una sección que le permite a las empresas autoevaluarse con el fin de: Conocer el nivel de uso de diseño que tienen, levantar los desafíos que podría resolver el diseño, conocer proveedores de diseño para resolver esos desafíos, entender qué implica la contratación de servicios de diseño y ver posibilidades de financiamiento.

    7 de agosto, 8:30 hrs.
    SOFOFA, Av. Andrés Bello 2777, Las Condes.

    Inscripciones

  38. Ponencia: Estudiante MADA es seleccionado para presentar en Cumulus Bogotá

    Leave a Comment
    El estudiante MADA Ricardo Labra, arqueólogo y magíster en antropología sociocultural de profesión; presentará en Cumulus Conference Bogota 2019 «The Design After»; su ponencia titulada «Indigenous imaginaries and material transformation of from an anthropologic design perspective», realizado en colaboración con Christian Bazáes de la Universidad de Chile.
    Labra presentará este proyecto cuyo objetivo es tensionar las imposiciones materiales del pueblo Mapuche a través de la exploración de una metodología centrada en el diseño antropológico.
    Cumulus es una asociación global con más de 250 miembros de 54 países que busca servir a la educación del diseño y la investigación. En esta oportunidad, la Universidad de Los Andes de Bogotá será la anfitriona de esta nueva conferencia enfocada en discutir el tema «The Design After», cuyos temas principales son; sensing the city, sensing the rural; somewhere, nowhere, anyone, everyone; fiction and de-innovation; design and counterculture; biodiversity-driver design.
  39. Pilar González, nueva delegada MADA.

    Leave a Comment

    El martes 30 de julio se realizó el cambio de mando entre la delegada saliente Beatriz Leal y la estudiante MADA Pilar González; diseñadora de la Escuela de Diseño UC, quien fue elegida por sus compañeros para representarlos. En la instancia en conjunto con la Dirección del MADA se plantearon los mecanismos de comunicación y se conversó sobre los nuevos desafíos de este periodo; los cuales ya ha ido recogiendo con los estudiantes del programa; así como también la continuidad de aquellas propuestas que ya están en marcha; como es los ciclos de taller de pares.

    Le deseamos el mejor de los éxitos en esta nueva etapa e invitamos a la comunidad MADA a contactarse con Pilar para comunicar todos sus desafíos y propuestas.

  40. CONVOCATORIA | 50 Talentos. Ideas de jóvenes iberoamericanos para un mundo mejor

    Leave a Comment

    En el contexto de la próxima edición del Encuentro BID el próximo noviembre, se ha organizado la exposición «50 Talentos. Ideas de jóvenes iberoamericanos para un mundo mejor»; a la cual se puede postular hasta el próximo lunes 5 de agosto.

    Esta exposición pretende reunir 50 proyectos de todas las áreas de diseño, realizados por estudiantes de fin de Grado, Magíster o Doctorado del área iberoamericana; los cuales ya estén finalizados, ultimando detalles de ser impulsados al mercado y/o en vías de comercialización y que se hayan destacado por el resultado final o por el proceso de implementación. El objetivo de esta muestra es promover la creatividad y la innovación a través de casos concretos donde las buenas prácticas en la sinergia (I+D) + (i+d) y de la relación universidad- y/o empresa y/o sector púbico y/o beneficiarios, funcionen como pilares.

    La selección de trabajos que formarán parte de la exposición se realizará con el apoyo de un jurado internacional que señalará además trabajos destacados.

    El Encuentro BID es una plataforma de reflexión de la comunidad iberoamericana de Centros de Enseñanza de Diseño. Es convocado por DIMAD en el marco de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID).

  41. Prensa | Radio Pauta

    Leave a Comment

    El libro “Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad” será protagonista de una próxima edición del programa “Desde el jardín”; de Cristián Warnken, transmitido por Radio Pauta.

    La conversación será transmitida este jueves 18, de 19:30 a 20:30 horas, y en ella participarán Gerardo Mora, profesor MADA UC, y Francisca Avilés, del doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC. 

    La obra, editada por Martín Tironi, de DISEÑO UC, y Gerardo Mora, de MADA UC, fue publicada por ediciones Universidad Alberto Hurtado y reúne a varios autores que  abordan el caminar en la ciudad de Santiago, los cuales componen una maraña académica que incorpora ciencias sociales, disciplinas proyectuales y el área de las comunicaciones, a la vez que entreteje intelectuales de destacada trayectoria con investigadores emergentes.

    En palabras de Tim Ingold, antropólogo británico, este libro muestra cómo el caminar sutilmente desestabiliza y resiste la transitabilidad organizada de la ciudad. Al tocar las superficies, olfatear las grietas, respirar el aire, percibir las luces y las sombras de un ambiente urbano en perpetuo cambio, el caminar deshace la conexión, escapa al confinamiento e invierte la contención. Al hacerlo, hace renacer la ciudad.

    Para mayor información sobre este libro pueden visitar su página web o seguirlo en sus redes sociales

    https://twitter.com/LibroCaminando

    https://www.instagram.com/librocaminando

    El programa podrá ser seguido este jueves 18 de julio, desde las 19:30 horas, a través del 100.5 FM. O bien, podrá ser escuchado en formato podcast con posterioridad a su transmisión.

  42. Conferencia | Políticas Públicas de Diseño

    Leave a Comment

    La doctora y docente Katherine Mollenhauer presentó la conferencia «Puente Diseño-Empresa: el caso de Chile»en el marco del Seminario Internacional Políticas Públicas de Diseño

    La docente MADA también participará en el Encuentro de la Comisión para la Propuesta de una Política de Diseño para Canarias, donde facilitará la discusión entre un equipo de investigadores y profesionales  que forman parte del ecosistema de diseño en Canarias, quienes se constituyen en comisión para establecer una hoja de ruta para la propuesta de una política pública regional de diseño en Canarias.

    El Seminario Internacional Políticas Públicas de Diseño es un evento organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna, en Islas Canarias. El objetivo de dicho evento es generar un espacio para compartir, reflexionar y debatir sobre políticas públicas para el fomento del diseño desde una mirada de América hacia Canarias y viceversa.

    El programa se complementa con intervenciones donde participan representantes del Ecosistema del Diseño en Canarias; así como una mesa redonda sobre los retos que debe abordar el diseño como disciplina y actividad clave para el impulso de la innovación, el desarrollo y la prosperidad socioeconómica, cultural y medioambiental en el Archipiélago.

    Puente Diseño-Empresa es un Bien Público, disponible para todos y que responde a las posibles inquietudes que una empresa pueda tener al momento de contratar diseño. Muestra cómo el diseño beneficia a todo tipo y tamaño de organizaciones, en el desarrollo de productos y servicios, en la mejora de procesos y en la generación de estrategias de negocios.

  43. Examen final curso Diseño Centrado en los Servicios

    Leave a Comment

    Con invitados del Hogar de Cristo y el COLAB se presentaron los resultados del examen final del curso “Diseño Centrado en los Servicios” del profesor Edgardo Moraga y los ayudantes Beatriz Leal y Juan Pablo Tapia.

    El día lunes 1 de julio se realizó el examen final del curso Diseño Centrado en los Servicios, curso mínimo del programa de magíster cuyo objetivo es presentar el diseño de los servicios como un sistema integrado en el que diversos puntos son articulados para conducir a una experiencia del usuario lo más satisfactoria posible. En este contexto, el curso se centró en la temática “personas en situación de calle”, para lo cual fueron invitados Geraldine Pérez y Sebastián Ovies del Hogar de Cristo; y Catalina Ramírez, coordinadora de metodologías en COLAB.

    IMG_8743

    Los proyectos, desarrollados durante el transcurso del semestre, fueron decididos en conjunto con el cuerpo estudiantil a partir de la discusión en torno a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, optando por tomar el desafío de trabajar con personas en situación de calle, asociado a la inclusión en el espacio público.

    IMG_8744

    Para esto, los estudiantes debieron realizar investigación cualitativa y cuantitativa, detectando cuatro situaciones problema a abordar: 1) creación de vínculos entre las personas en situación de calle, 2) seguridad de las personas en situación de calle, 3) acceso a albergues/alojamiento para mujeres en situación de calle y 4) creación de códigos compartidos entre personas en situación de calle y ciudadanos. Cada una de estas situaciones fue abordada por 4 grupos de estudiantes, quienes debieron considerar en su idea de servicio la experiencia de los usuarios, la creación de valor para los distintos actores que participan en el sistema, el impacto de la solución sobre el contexto y la sostenibilidad de la propuesta.

    IMG_8745

    Los proyectos fueron aplaudidos por la comisión, quienes destacaron la mirada enfocada en los usuarios en las ideas propuestas, un factor que muchas veces es dejado de lado al abordar estos temas, relevando la innovación social de las soluciones.

    IMG_8746

  44. Artículo | Música andina y relaciones de correspondencia

    Leave a Comment

    Gerardo Mora junto a César Borie y Andrés Fortunato; presentan artículo sobre música andina y relaciones de correspondencia en la revista Estudios Atacameños.

    “El repertorio de los Alcones del Folklore en Jaiña. Práctica de correspondencia que entreteje versatilidad, tradición y modernidad al interior de Tarapacá”; se titula el artículo realizado por Gerardo Mora, profesor MADA UC, junto a César Borie, del programa de doctorado en Antropología de la Universidad Católica del Norte, y Andrés Fortunato, del programa de doctorado en Economía de la Universidad de Chile; el cual será publicado en Estudios Atacameños, una de las revistas científicas más destacadas en las áreas de estudios culturales, arqueología y antropología.

    En dicho artículo, los autores exploran ciertas prácticas musicales desde el cruce entre etnomusicología y estudios andinos, campo que ellos han trabajado hace más de una década, al cual incorporan aportes de la perspectiva teórica de las correspondencias, desarrollada por Tim Ingold. En particular, abordan el repertorio y la interpretación que despliega la banda ariqueña Alcones del Folklor, durante la fiesta del Espíritu Santo en la localidad de Jaiña, ubicada al interior de Iquique.

  45. PRENSA | PUENTE DISEÑO EMPRESA

    Leave a Comment

    La docente MADA UC Katherine Mollenhauer fue entrevistada por el diario Las Últimas Noticias para hablar sobre el proyecto Puente Diseño-Empresa, el cual lidera junto al profesor y graduado Gerardo Pérez.

    La plataforma Puente Diseño-Empresa, financiado por medio de la línea de Bienes Públicos de Innova-Corfo fue adjudicado el año 2017 y es ejecutada por la Escuela de Diseño UC y el MADA, contando con la participación de varios graduados, estudiantes y profesores de nuestro programa.

    Leer la nota aquí.

     

  46. Jefe de Programa participa en X Congreso Internacional de Diseño de la Habana

    Leave a Comment

    El Jefe de Programa MADA, Alberto González, participó del X Congreso Internacional de Diseño de la Habana. Forma 2019, “El Futuro Diseñado”

    A través de su ponencia «Sexualidad y envejecimiento, desafíos y oportunidades para el Diseño de implantes médicos para la disfunción Eréctil (DE)»; Alberto González, coordinador de postgrado y Jefe de Programa MADA UC; participó del X Congreso Internacional de Diseño de la Habana, Forma 2019, “El Futuro Diseñado”; realizado en Cuba entre los días 4 y 7 de junio.

    En la misma visita, y como una manera de potenciar los vínculos del MADA con otros programas en Latinoamérica, también tomó contacto con la Directora de Maestría en Diseño e Innovación Industrial, de la Universidad de Guadalajara México, Dra. Ana Georgina Navarro Sarmiento y la académica, Dra. Maria Elena Plazola de Anda, con la Decana y Directora de la Maestría en Diseño de la Universidad de San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, Mariela Coral. Asimismo, se reunió con Pilar Mellado Lluch, Coordinadora de Programas de Estudios Simultáneos de Elisava; Escola Universitaria de Barcelona, para intercambiar información de los programas de postgrados de ambas instituciones.

  47. Profesor MADA participa en actualización de instrumento de clima organizacional UC

    Leave a Comment

    Gerardo Mora, profesor de la Escuela de Diseño y el MADA; fue invitado a participar en reunión de actualización de instrumento de Clima Organizacional UC

    El profesor MADA Gerardo Mora, y el Subdirector de Investigación y Postgrado de Psicología UC, Christian Berger, se reunieron junto al Ombuds UC con el área Organizaciones del MIDE UC para aportar en la actualización del instrumento del clima organizacional UC. Lo anterior está dentro de las acciones propuestas por la comisión de Convivencia UC y recoge, tempranamente, algunos puntos sensibles que emergieron en el UC Dialoga de este año y en el trabajo de dicha comisión.

    La encuesta de clima organizacional es desplegada cada dos años. Se está trabajando en una versión del instrumento que aborde preocupaciones actuales de la institución; la cual será aplicada, el año 2020, a académicos, administrativos y profesionales que trabajan en la universidad.

  48. De la casa a la Universidad. Estudiar, trabajar y criar en la UC

    Leave a Comment

    Colectivo Criar en Lo Contador llama a participar de proyecto «De la casa a la Universidad. Estudiar, trabajar y criar en la UC»

    Isabel Sierralta, funcionaria de Arquitectura UC y parte del colectivo Criar en Lo Contador; les invita a ser parte del proyecto «De la casa a la Universidad. Estudiar, trabajar y criar en la UC», que busca construir un video colaborativo que de cuenta de cómo muchos estudiantes, académicos y trabajadores de la UC logran llevar adelante su rol de madres y padres y compatibilizarlo con las responsabilidades de la vida universitaria. Están invitadas todas las personas que estudien o trabajen en cualquier campus de la UC.

    Este proyecto es financiado por el fondo Artifica la UC y cuenta con la colaboración de los profesores MADA Ricardo Vega y Gerardo Mora.

    Por cualquier duda, se puede escribir a Isabel al correo isabelsierralta@uc.clPara conocer más detalles de la convocatoria y saber cómo participar, hay que seguir el siguiente link.

  49. Publicación y participación de docente MADA en libro Managing Complexity and Creating Innovation through Design

    Leave a Comment

    Se publica el libro ‘Managing Complexity and Creating Innovation through Design’ con la participación de la docente MADA y el capítulo ‘From citizens to community: the complexity in the context and the transformation and the challenges of modernising Chilean services.’

    La académica del MADA Dra. Katherine Mollenhauer junto con Mariluz Soto; estudiante de doctorado en la Universidad de Laponia en Rovaniemi, Finlandia; participaron como co-autoras en el libro Managing Complexity and Creating Innovation through Design, con el capítulo; ‘From citizens to community: the complexity in the context and the transformation and the challenges of modernising Chilean services.’
    La publicación, editada por Dra Satu Miettinen y Dra. Melanie Sarantou, presenta el diseño y la investigación en diseño como una solución que responde a las complejidades asociadas con los rápidos e intensos cambios en las sociedades, tecnología y ambientes. Estos trabajos cubren 4 pasos en el proceso de diseño para manejar complejidades; exponiendo varios casos de estudio en base a experiencias y aplicaciones en práctica.
    Desde esta perspectiva, Dra Katherine Mollenhauer y la doctoranda Mariluz Soto, presentan en su capítulo dos proyectos desarrollados por el Laboratorio de Innovación Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile; los cuales ilustran la complejidad de diseño en casos donde el impacto de las soluciones puede llegar a ser a nivel nacional. De esta manera, reflejan la complejidad de la transformación de un ciudadano-individuo a un ciudadano-comunidad y cómo esto afecta el diseño, así como plantear la contribución de las metodologías de co-creación como herramientas transformadoras para el individuo y la activación de comunidades.
    Mariluz Soto se encuentra actualmente desarrollando sus estudios de PhD Culture-based Service Design en la Universidad de Laponia; bajo la guiatura de Dra. Miettinen y Dra, Mollenhauer.
  50. Estudiante MADA Beatriz Leal presentó su ponencia en UXCONFBR

    Leave a Comment

    Beatriz Leal, historiadora de formación, magíster en comunicación estratégica y estudiante MADA; fue invitada a presentar en UXCONFBR durante el mes de mayo su ponencia «Otras realidades posibles: metodologías de diseño feministas para la generación de experiencias digitales».

    En esta ocasión, Beatriz abordó cómo el feminismo como movimiento y disciplina académica ha permitido hacer visible múltiples formas en que el género se ha construido en la vida cotidiana; generando estructuras de desigualdad que perpetúan estereotipos de género y formas de exclusión.
    En este sentido, y siguiendo los estudios de Shaowen Bardzell y Jeffrey Bardzell en HCI; así como el Feminismo y Critical Making de Matt Ratto; el enfoque feminista es planteado como una vía epistemológica para la práctica del diseño que contribuye a la disciplina, a la actividad creativa, el cuestionamiento de la realidad y la resolución de nuevos problemas.
    La estudiante plantea el desafío de construir experiencias de usuarios como una responsabilidad política que nos posiciona como agentes críticos que deben enfrentar la generación de un diseño verdaderamente inclusivo en la construcción de nuevas realidades. Expresando cómo las metodologías de diseño feminista podrían contribuir en esta tarea y la responsabilidad de diseñar experiencias de usuarios proyectadas como un compromiso con el cambio social.
    Respecto a su experiencia, Beatriz nos cuenta que «Fue una experiencia muy potente en un evento muy bien organizado, un espacio seguro, con criterios de accesibilidad, y paridad de género en expositoras/res. Esto generó un ambiente de discusión y posicionamiento de temáticas relevantes del quehacer UX que aún no son tan tratados por la industria como diversidad de género, accesibilidad, críticas al concepto de empatía, visibilidad negra, feminismo, ética y responsabilidad social y político de diseño. Creo que en Chile hay que traer y posicionar esos temas pronto.»
  51. Colectivo Criar en Lo Contador se adjudica Fondo Artifica

    Leave a Comment

    Un grupo de funcionarios de Lo Contador junto a profesores MADA se adjudicaron el fondo Artifica de la Dirección de Artes y Cultura UC para poner en valor la vida familiar de estudiantes y trabajadores.

    La inquietud de que la vida familiar y las tareas de crianza de trabajadores y estudiantes es algo que está bastante invisibilizado en los espacios de trabajo y estudio; es lo que motivó a un grupo de funcionarios y profesores a postular el proyecto: “De la casa a la universidad. Trabajar, estudiar y criar en la UC”.

    Este proyecto busca convocar a todos quienes trabajan y estudian en los campus de la UC – incluyendo a trabajadores externos y subcontratados – a enviar un video en el que muestren parte de la rutina que diariamente realizan al separarse de su familia o al ir al reencuentro con ella; el viaje en micro, bici, auto o pie; el reencuentro con los hijos e hijas, la llegada al colegio, al jardín o a la casa, entre otros.

    Con fragmentos de este material se armará un video que será exhibido en redes sociales; en las pantallas del sistema de Bibliotecas UC en los 5 campus durante los meses de agosto y septiembre.

    El proyecto surge del trabajo del Colectivo Criar en Lo Contador, quienes organizaron el año pasado la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y han realizado los “Almuerzos en torno a la Crianza”. Participan en este proyecto Isabel Sierralta, Coordinadora de Investigación en la Escuela de Arquitectura; Anna Macintyre enfermera del programa Campus Saludable; y los docentes del MADA y la Escuela de Diseño, Gerardo Mora y Ricardo Vega.

    Dicho proyecto cuenta con el apoyo del Área de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de Bibliotecas UC, el Colectivo Trabajadores y Estudiantes Movilizados de Lo Contador, la DECOM FADEU, Biblioteca Campus Oriente, Biblioteca San Joaquín, Biblioteca Lo Contador, Biblioteca Biomédica y Biblioteca Gabriela Mistral Campus Villarrica, el Programa Campus Saludable de Salud Estudiantil UC y el Laboratorio de Modelos y Prototipos FADEU.

    Para mantenerse informados del proyecto, pueden seguir la cuenta Instagram de «Criar en Lo Contador«.

  52. Profesora Katherine Mollenhauer y equipo de docentes participan en seminario de Concurso de Políticas Públicas

    Leave a Comment

    El pasado 7 de mayo, en el contexto del primer ciclo de talleres del Concurso de Políticas Públicas 2019; Katherine Mollenhauer Profesora de la Escuela de Diseño junto con los académicos Kay Bergamini del Instituto de Estudios Urbanos UC; Carolina Martínez del Instituto de Geografía UC; Cristián Pérez del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad Universidad De Chile; y José Hernández de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián; presentaron avances de la investigación “Toolkit para la gestión y conservación de los humedales: una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad”.

    El objetivo del seminario fue que los académicos compartieran ideas y contrastaran visiones respecto de sus investigaciones, recibiendo comentarios y sugerencias de actores clave que permitan asegurar la pertinencia del estudio. A la instancia asistieron representantes del sector público, privado y de la sociedad civil expertos en la materia.

  53. Docente es invitada a participar en Panel de Discusión en Cumulus Conference

    Leave a Comment

    En el contexto de la conferencia Cumulus Rovaniemi 2019 “Around the Campfire – Resilience and Intelligence»; la docente Katherine Mollenhauer ha sido invitada a representar a Chile en un Panel de Discusión.

    El próximo 29 de mayo, a través de una videoconferencia a las 4:00 am hora local, la docente de la Escuela de Diseño y del MADA, Katherine Mollenhauer, representará a Chile en el Panel de Discusión del Seminario “Latin american design experiences exchange on UN’s  sustainable goals”, evento lateral en Cumulus Conference, a realizarse en Rovaniemi, Finlandia.

    Cumulus es una asociación global con más de 250 miembros de 54 países que busca servir a la educación del diseño y la investigación. En esta oportunidad, la Universidad de Laponia será la anfitriona de esta nueva conferencia enfocada en discutir el tema de la resiliencia.

  54. Estudiantes MADA son seleccionadas para participar en Encuentro Latinoamericano de Diseño 2019

    Leave a Comment

    Las estudiantes MADA Beatriz Leal y Karina Flores fueron seleccionadas para participar en el próximo Encuentro Latinoamericano de Diseño 2019; a realizarse en la Universidad de Palermo entre el 30 de julio y el 2 de agosto.

    Beatriz Leal, Historiadora de formación y Magíster en Comunicación Estratégica, estará presentando su ponencia titulada «Otras realidades posibles: metodologías de diseño feministas para la generación de experiencias»; la cual tratará sobre cómo la epistemología feminista se plantea como una vía para la práctica del diseño que contribuye al cuestionamiento de la realidad y del sujetx diseñadxr. Esta ponencia presenta cómo las metodologías de diseño feministas pueden contribuir al diseño de experiencias y cómo se debe proyectar con un compromiso con el cambio social.

    Asimismo, Karina Flores, Socióloga y estudiante del MADA, se encontrará presentando su ponencia llamada «Ser un ninja del diseño de servicios»; la cual tratará sobre la inserción de metodologías de diseño de servicios en organizaciones sin fines de lucro que no se consideran a sí mismas como prestadoras de servicios. Creación de valor en programas sociales al entender a los beneficiarios como usuarios. Comunicar sobre diseño de servicios en contextos tradicionales que no tienen interés por el diseño y la innovación.

    El Encuentro Latinoamericano de Diseño es organizado desde el año 2006 por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y es un espacio destinado a la capacitación, vinculación e intercambio de experiencias entre quienes componen el campo del diseño de América Latina y el Mundo. El evento es gratuito previa inscripción en su sitio web y cuenta con más de 350 actividades entre conferencias, talleres y charlas de invitados de honor.

  55. Graduada MADA es destacada en Concurso ECU-2019 «Desafíos de la Construcción 4.0»

    Leave a Comment

    La recientemente graduada Carolina Melo fue seleccionada como proyecto destacado en el Concurso ECU-2019 «Desafíos de la Construcción 4.0»; organizado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

    Carolina participó del concurso presentando su proyecto Ciclo Vitro, el cual fue desarrollado en la Actividad Final de Graduación del Magíster; proyecto de economía circular que consiste en revestimientos personalizados de vidrio reciclado.
    En palabras de Carolina, Ciclo Vitro surge de una motivación personal por desarrollar un diseño consciente del impacto que la vida de un producto puede tener sobre el planeta. Las evidencias científicas demuestran que el desarrollo de la industria y el comercio han dejado consecuencias que no sólo han deteriorado el paisaje, si no que también la calidad de vida de las personas, llevadas a adoptar prácticas de consumo desmedido, que finalmente, no traen la felicidad. La Economía Circular intenta masificar un cambio en el paradigma del crecimiento económico, entendiendo que los recursos son limitados y tienen un alto costo para el capital natural, por lo que es necesario valorarlos y obtener el máximo beneficio antes de desecharlos. El Ecodiseño viene marcando la pauta desde los años ‘80 y ya es parte de planes estratégicos y normativas en todas las naciones desarrolladas del mundo. A través de una estrategia metodológica que conjugó el Ecodiseño, el Diseño Estratégico y la Etnografía, el proyecto se orientó a la generación de valor como una fórmula para lograr un sistema producto diferenciado que respondiera a esta nueva perspectiva económica y enfocado en las personas, actores principales que conforman el ciclo de vida del producto. El sistema producto propuesto se basa en la recuperación de residuos postindustriales de vidrio, los que son transformados con técnicas artesanales para la fabricación de revestimientos de muro, y que -a través de un servicio de personalización- establece un vínculo emocional con las personas, prolongando su ciclo de vida en uso.
    Como parte del reconocimiento, Carolina estará presentando Ciclo Vitro en el 13º Encuentro Construcción Universidad el día viernes 10 de mayo
  56. Docente MADA es invitada a Facultad de Comunicaciones UC

    Leave a Comment

    El pasado 12 de abril, la profesora MADA Katherine Mollenhauer fue invitada a las «Clínicas de Docencia»; evento organizado por la Dirección de Docencia de la Facultad de Comunicaciones UC

    En esta ocasión, la docente a cargo del curso de Investigación Aplicada al Proyecto de Diseño; fue invitada a compartir el modelo que los estudiantes MADA utilizan para formular la Actividad Final de Graduación.

    Dichas clínicas tienen como objetivo presentar casos o experiencias de académicos de otras unidades o instituciones en el desarrollo e implementación de métodos e instrumentos para un mejor aprendizaje de los estudiantes, siempre con un enfoque en el ámbito de las comunicaciones o disciplinas afines.

  57. Charla Informativa MADA UC

    Leave a Comment

    MADA UC invita a todos los interesados el día lunes 6 de mayo a las 18:00 hrs. a participar de una charla informativa

    Para quienes estén interesados en conocer un poco más sobre el Magíster en Diseño Avanzado UC; el día 6 de mayo se realizará una charla informativa sobre el programa.

    En esta instancia, el Jefe de Programa, Alberto González, presentará el programa en profundidad así como proyectos desarrollados en el contexto del magíster.

    Finalmente, se entregará orientación sobre el proceso de postulación al magíster y los pasos a seguir.

    Inscripciones en el siguiente link.

    Campus Lo Contador | 6 de mayo | 18:00 hrs. | Salón Sergio Larraín

  58. Jefe de Programa participa como par evaluador en proceso de Acreditación de UVM

    Leave a Comment

    El Jefe de Programa y docente MADA Alberto González Ramos, participó como par evaluador en el proceso de acreditación de la carrera de Diseño, mención Gráfica de la Universidad de Viña del Mar, realizado los días 15, 16 y 17 de abril del 2019, en los campus Rodelillo y Miraflores, en la Ciudad de Viña del Mar.

    Participaron también en este proceso Oscar Iriani Montes, presidente del grupo de pares y académico de la Universidad Uniacc y Germán González Quiroz, par Evaluador y académico de la Universidad de Chile.   
  59. Libro “Caminando” participa de exposición y conversatorio sobre el caminar

    Leave a Comment

    «Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad»; libro editado por docentes de MADA y Diseño UC participa de exposición «Formas de caminar».

    El libro “Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad”; editado por Gerardo Mora, profesor MADA, y Martín Tironi, profesor DISEÑO UC, está participando de la exposición “Formas de caminar” desplegada en la Biblioteca Lo Contador y organizada por La Reconquista Peatonal, como parte de la reivindicación de la caminata como una manera de moverse y habitar la ciudad, y la valorización de esta experiencia.

    La exposición incluye una selección de cuadernos de caminantes hecha por José Manuel Monge, que da cuenta de diversas experiencias al andar a pie, junto a una colección de libros -disponibles en Bibliotecas UC– que fueron reseñados por algunos fantásticos caminantes.

    En el marco de esta exposición, el día lunes 15 de abril a las 18:30 hrs. en la Biblioteca Lo Contador UC, se realizará el conversatorio “¿Qué pasa cuando caminamos?”. Del encuentro participarán el Colectivo Arde, Pablo Arriagada, Rodrigo Guendelman y Francisca Avilés.

    La invitación queda extendida a quienes caminan y reflexionan sobre ese caminar.

  60. Recorte de Prensa | Revista INDUPAN destaca asesoría MADA – Puente Diseño Empresa

    Leave a Comment

    Revista de Indupan destaca asesoría realizada por el Magíster en Diseño Avanzado UC, en el marco del proyecto Bien Público Puente Diseño-Empresa

    La revista Past&Panhe, revista de la panadería y pastelería tradicional chilena, destacó la «Asesoría para la definición de lineamientos de innovación para el packaging del pan, desde el Design Research», realizada por el Profesor MADA Erik Ciravegna y la estudiante Denisse Díaz, en el marco del AFG de ésta última y el desarrollo de asesoría profesional de la segunda etapa del proyecto Bien Público Puente Diseño Empresa.

    El objetivo de dicha asesoría fue definir lineamientos de innovación para el sector del pan; permitiendo ofrecer oportunidades de crecimiento y fortalecimiento para la industria. Esto se realizó a través de un mapeo y sistematización de documentación relacionada al packaging de pan en Chile; logrando dar una lectura del estado del arte y definiendo trayectorias de innovación para el sector panificador desde el diseño.

    Es así como el diseño toma un rol relevante en la industria alimentaria, siendo un mediador entre los actores de la cadena productiva, para articular un ecosistema de innovación, que guiado por este proceso proyectual, permite abordar la complejidad de los desafíos que se presentan cuando el desarrollo econ.mico, social, cultural y tecnológico, está centrado en las personas.

    El diseño, en ese sentido, tiene un papel fundamental en la generación de soluciones innovadoras de productos y servicios vinculados con el sector alimentario, porque desde el Packaging Design y el Food Design, se pueden lograr resultados innovadores en los diversos subsectores de la industria alimenticia, incluído el sector panificador.

    El proyecto «Puente Diseño-Empresa: Sistema de medición de uso e impacto del diseño en la generación de valor para la industria y toolkit para promover la contratación de servicios de diseño»; es un Bien Público financiado por CORFO y que fue adjudicado el año 2017 por la docente MADA Katherine Mollenhauer y el docente y graduado Gerardo Pérez.

    Para leer el artículo completo pueden ingresar al siguiente link.

    *Textos citados de Revista Indupan.

  61. Premiación Algramo Interaction Awards – IxDA

    Leave a Comment

    El día miércoles 27 de marzo se realizó el Meetup de IxDA Santiago en el Salón Sergio Larraín de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

    En esta ocasión, el representante del capítulo chileno del Interaction Design Association IxDA y profesor MADA Rodrigo Vera; dio un resumen de lo que fueron los Interaction Awards realizados en Seattle entre el 3 y 8 de febrero. Asimismo, aprovechó de hacer entrega oficial del premio a la categoría Disrupting al proyecto Algramo, desarrollado por el graduado MADA José Manuel Moller.

    José Manuel aprovechó la instancia para presentar Algramo; un sistema de venta a granel a través de dispensadores en almacenes que permiten disminuir los sobreprecios al consumir en formato pequeño. Asimismo, explicó cómo se gestó este proyecto y cómo el MADA aportó en el desarrollo de este producto.

    Asistieron también al evento las autoridades de la Escuela de Diseño Rodrigo Ramírez, Director de la Escuela; Andrés Villela, Subdirector Académico; así como Katherine Mollenhauer, directora saliente del MADA y Alberto González, nuevo director del programa.

     

  62. Estudiante MADA se adjudica Beca Magíster Nacional de CONICYT

    Leave a Comment

    El programa CONICYT entregó los resultados de la postulación a Becas de Magíster Nacional 2019; donde Nicole Tondreau, estudiante del MADA se adjudicó uno de los puestos.

    El pasado 19 de marzo se entregaron los resultados de la Beca Magíster Nacional de CONICYT; beca a la que pueden postular todos los estudiantes del MADA al ser un programa acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación. En esta oportunidad, nuestra estudiante Nicole Tondreau se adjudicó esta beca. Nicole, quien es periodista de formación, se ha especializado en comunicación científica y actualmente se desempeña en la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos en la CEPAL.

    Nos reunimos con Nicole para darle nuestras felicitaciones y preguntarle sobre su decisión de estudiar el MADA, recomendaciones para postular a la Beca y sus sueños a futuro una vez se haya graduado del programa.

    ¿Cómo fue tu experiencia postulando a CONICYT?

    Para postular hay que seguir muchos pasos y entregar mucho nivel de detalle sobre tu curriculum; si has ido a congresos, escrito papers, etc. El proceso en sí no lo sentí tan complicado. Hay mucho trámite pero no es complicado.

    ¿Qué recomendación le harías a alguien que está postulando a CONICYT con el MADA?

    Yo cuando postule igual tenía un poco de miedo, pensé que de pronto el MADA para la gente que no sabe lo que es el Diseño Avanzado podría ser muy abstracto, y se preguntarían qué está haciendo un periodista en un Magíster en Diseño. Yo creo que la clave fue la propuesta de retribución que yo le entregué a CONICYT; que en mi caso es hacer una plataforma que recopile información de cambio climático en Chile; con estudios realizados en el país, poner todas las investigaciones, grupos de estudio, satélites; compilar todo en un solo lugar.

    Mi idea es rescatar lo que se hace en Chile, porque se hace mucho. Hay mucho conocimiento científico, mucho conocimiento técnico, mucho conocimiento de comunidades en el tema de cambio climático. El tema además es super contingente, en especial con la cumbre COP25 – conferencia de cambio climático – que se realizará a fin de año en Chile.

    ¿Por qué escogiste el MADA como el programa que te ayudaría a realizar esta plataforma?

    Yo tenía la opción de seguir el camino tradicional, hacer un magíster en comunicación estratégica o comunicación social, pero ese camino significaba profundizar en algo que yo ya se. El MADA tiene una visión de cómo abordar los problemas que me parece súper interesante. Por ejemplo, en el caso del cambio climático, este es un fenómeno complejo con muchos factores que intervienen; el MADA me entrega una nueva visión de cómo abordar un problema muy complejo desde no sólo mi ámbito, que son las comunicaciones, sino también desde todas las dimensiones. Entender la conducta de las personas y el por qué no están actuando frente a este problema que es el cambio climático. Yo siento que el MADA me da esta oportunidad y me puede ayudar a buscar las respuestas que estoy buscando.

    Es un magíster para los tiempos actuales. Hoy en día ya no podemos estar viendo todo desde una sola disciplina, el conocimiento es interdisciplinario. Entonces un magíster que tiene todo eso es muy interesante.

    ¿Cómo crees que vas a complementar en el futuro tu labor profesional con lo aprendido en el MADA?

    Yo siempre he trabajado en la comunicación de la ciencia. En el futuro, ya sea en un proyecto personal, una universidad, un centro de investigación o lo que sea; me gustaría aportar en que los científicos tengan una mejor llegada con la sociedad. Hay mucho conocimiento y producción científica, y por alguna razón algo falta que no llega a la gente, y yo creo que con el MADA puedo mejorar la interacción de este producto con las personas.

     

  63. Meetup IxDA — Premiación Algramo

    Leave a Comment

    El miércoles 27 de marzo se realizará el próximo Meetup del capítulo local de IxDA Santiago

    IxDA Santiago, capítulo local del Interaction Design Association; junto al apoyo de la Escuela de Diseño UC y el Magíster en Diseño Avanzado; realizarán el próximo Meetup el miércoles 27 de marzo a las 19:00 en el Salón Sergio Larraín, en Campus Lo Contador.

    En dicha instancia se presentará un resumen de lo que fue Interaction 2019; evento anual realizado en febrero del presente año en la ciudad de Seattle. Asimismo, se hablará de los chilenos participantes y se hará entrega oficial del premio a la categoría ‘disrupting’ al emprendimiento Algramo; el cual fue desarrollado por el graduado MADA José Manuel Moller.

    Quienes deseen inscribirse deben ingresar al siguiente link.

  64. Participación Encuentro 100 Mujeres Indígenas Líderes de Chile

    Leave a Comment

    Encuentro de 100 Mujeres Líderes Indígenas reunió a mujeres representantes de 9 pueblos originarios de Chile

    La Jefa de Programa, Katherine Mollenhauer, en conjunto con el Laboratorio de Innovación Pública UC LIP UC; participó del Encuentro de 100 Mujeres Indígenas Líderes de Chile; el cual reunió a mujeres representantes de los 9 pueblos indígenas que habitan en Chile; Quechua, Aymara, Likanantay, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawashkar y Yagán; así como representantes de la Subsecretaría de Servicios Sociales, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Conadi y autoridades de Nueva Zelanda.

    Dicho encuentro se enfocó en generar espacios de conversación para recoger propuestas de las mujeres indígenas; los cuales servirán como base para la construcción de una agenda de trabajo. En este contexto, el Ministerio de Desarrollo Social – quienes están a cargo del proyecto – convocó al equipo de LIP UC a diseñar la experiencia de la actividad.

     

    Fotos: Ministerio de Desarrollo Social.

  65. Nueva ronda de presentaciones de Actividad Final de Graduación

    Leave a Comment

    Desde este lunes 18 de marzo y durante las próximas semanas, se realizarán 7 presentaciones de la Actividad Final de Graduación en el Magíster en Diseño Avanzado.

    En esta oportunidad se presentarán:

    – Javier Arratia: Foresis

    – Julie Carles: Marginalias

    – Teresa Freyhoffer: Conectémonos: Educación y Diseño

    – Carolina Melo: Ciclo Vitro

    – Maite Nazarre: Fugaz

    – Antonia Necochea: Osmos

    – Roger Saintard: Re-construye

     

     

    Las presentaciones serán abiertas a todo público con previa inscripción: dfbianch@uc.cl

  66. Bienvenida 2019

    Leave a Comment

    El viernes 8 de marzo se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes de este año 2019

    Dieciséis nuevos estudiantes MADA fueron recibidos por la Directora del Programa Katherine Mollenhauer en la bienvenida al año académico 2019; quien dio un especial saludo a las alumnas, graduadas, profesoras y administrativas del programa en el marco del día internacional de la mujer.

    BIENVENIDA MADA 2019-1507

    Asistieron el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Mario Ubilla; el Director Electo de la Escuela de Diseño, Rodrigo Ramírez; el Jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Felipe Commentz; el Director Económico y de Gestión de la Facultad, Marcos Parraguez; el Subdirector Académico Douglas Leonard, el Subdirector de Transferencia y Desarrollo, Andrés Villela, así como también; alumnos, graduados, y los profesores del programa Mariana Fulgueiras; Alberto González; Oscar Huerta; Edgardo Moraga, Gerardo Pérez, Zinnia Silva, Ricardo Vega, Renato Bernasconi y Rodrigo Vera.

    BIENVENIDA MADA 2019-1489

    Felipe Commentz, Ingeniero Comercial con un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile; fue el invitado de honor a la bienvenida y dictó la charla inaugural del año académico 2019. El Jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño, expuso un detallado diagnóstico sobre los problemas que enfrentan las PYMES y las necesidades que tiene este sector en términos de innovación y competitividad.

    Commentz reconoció en el MADA un programa de excelencia con una mirada estratégica y metodológica; que aporta desde la creatividad, la tecnología y los negocios al desarrollo de políticas públicas orientadas al fomento productivo. Como ejemplo de esto, hizo especial mención del Puente Diseño Empresa; proyecto que busca incorporar el diseño como herramienta de innovación en la PYMES y el desarrollo de metodologías que permitan la medición del uso e impacto del diseño en las empresas. Este proyecto es financiado por CORFO, adjudicado por la Escuela de Diseño e implementado por un equipo multidisciplinario integrado por estudiantes, graduados y profesores MADA.

    BIENVENIDA MADA 2019-1560

    En el marco de la bienvenida; Mollenhauer informó a la comunidad MADA que desde el primero de Abril el programa contará con una nueva jefatura y expresó que,  

    «Hoy es un día especialmente significativo para mí, porque además de recibirlos en el MADA y ser mujer, hoy es mi última Bienvenida MADA como Jefa del Programa. Han sido 3 años y medio de dedicación intensa y un profundo compromiso con todos ustedes».

    Agradeció la confianza entregada por el Decano Ubilla, el Director Allard y el Subdirector Académico Leonard durante su jefatura. También tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de gestión académica y logístico del MADA; Paola Olguín, Daniela Bianchi y Pilar Rodriguez. Y agregó,

    “a partir del primero de abril, continuaré aportando a la Escuela de Diseño como académica e investigadora; desde la docencia y la gestión universitaria, dictando clases, guiando títulos y AFGs; y dirigiendo proyectos de investigación aplicada tan relevantes como nuestro emblemático Bien Público Puente Diseño Empresa, proyecto financiado por CORFO y que hoy es especialmente impulsado desde la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía.” 

    Por último, la delegada del programa Beatriz Leal, aprovechó la oportunidad para presentarse y dar la bienvenida desde el cuerpo estudiantil; invitando a los nuevos estudiantes a integrarse a la comunidad y a vivir activamente la experiencia MADA.

    BIENVENIDA MADA 2019-1530

    Para ver la presentación realizada por Felipe Commentz descargar aquí.

  67. Estudiante es seleccionada para presentar en congreso UXConfBr 2019

    Leave a Comment

    Estudiante y Delegada MADA es seleccionada para presentar en congreso UXConfBr 2019 en Porto Alegre

    Beatriz Leal, historiadora de profesión y estudiante del Magíster, presentará «Otras realidades posibles: metodologías de diseño feministas para la generación de experiencias digitales» en el UXConf BR 2019; el cual se enfocará en la temática de «Changing Cultures. Leading by Design», a realizarse el próximo 17 y 18 de mayo en la ciudad de Porto Alegre, Brasil.

    La conferencia de Beatriz se centra en el desafío de construir experiencias de usuarios con un diseño verdaderamente inclusivo para la construcción de nuevas realidades, presentando cómo las metodologías de diseño feministas pueden contribuir en esta tarea y cómo el diseño de experiencias de usuarios debe proyectarse como un compromiso con el cambio social.

  68. Profesor Gerardo Mora se adjudica Fondo DAC

    Leave a Comment

    El proyecto “Soraga: Dispositivos coloniales que viven en un ayllu contemporáneo”; del profesor MADA Gerardo Mora, resultó seleccionado para recibir el fondo otorgado por el concurso Creación y Cultura Artística 2019; el cual es patrocinado por la Dirección de Artes y Cultura (DAC) de la Vicerrectoría de Investigación (VRI).

    pasted image 0 (1)

    El resultado de este proyecto será un libro en cuyos capítulos se discutirán la transcripción paleográfica de un epistolario colonial que pertenece al archivo del ayllu Soraga (Oruro, Bolivia); junto con el fechaje por radiocarbono de los kerus (vasos rituales incaicos) que viven en dicho ayllu. Tanto la transcripción como el fechaje son resultados inéditos del proyecto FONDECYT 1130431; dirigido por el investigador José Luis Martínez, que finalizó en marzo del 2017.

    Por un lado, las cartas ya paleografiadas por el historiador Álvaro Durán; corresponden a Felipe Choque Ticlla y Alejo Choque Ticlla, caciques del ayllu Soraga en los siglos XVII y XVIII, respectivamente. En ellas se solicita, a las autoridades de la época, la revisión de sus servicios y méritos junto con la restitución de ciertos bienes de prestigio que fueron embargados. Con esto se suma evidencia a la beligerancia letrada y protocolarizada que desplegaron algunos incas durante la Colonia.

    Screenshot_20181130-163015

    Por otro lado, a partir de muestras de la madera de los kerus obtenidas por el profesor Mora con autorización del ayllu, se realizó un fechaje cuyos resultados se acompasan con los relatos contemporáneos, es decir, los kerus corresponde a un espacio-tiempo propio del Inca. Se trata entonces de una situación escasamente documentada en los Andes; donde vasos con siglos de antigüedad y de gran valor político permanecen activos, actualmente, en una comunidad.

  69. MADA UC firma alianza con Ministerio de Economía

    Leave a Comment

    MADA UC, junto a varias instituciones públicas y privadas; formaron parte del lanzamiento del programa del Ministerio de Economía y Corfo; Digitaliza tu Pyme

    El día lunes 28 de enero se lanzó «Digitaliza tu PYME», programa de apoyo en tecnologías digitales para emprendedores creado por el Ministerio de Economía en alianza con instituciones públicas y privadas, entre ellas el Magíster en Diseño Avanzado UC.
    Este entrega herramientas para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan mejorar sus capacidades productivas mediante el uso de tecnologías digitales.
    En dicha instancia, las autoridades y representantes realizaron una firma simbólica de compromiso con la implementación del programa; con participación de instituciones como Facebook, Amazon, Google, Entel, Corfo y MADA, por mencionar algunas.
  70. Participación X Congreso Chileno de Antropología

    Leave a Comment

    Entre el 8 y 12 de enero se realizó el X Congreso Chileno de Antropología en la ciudad de Temuco; donde participó el profesor MADA Gerardo Mora.

    El jueves 10 de enero, Gerardo Mora, profesor del magíster en Diseño Avanzado; junto a Alejandra Lazo, investigadora del CEDER y académica de la carrera de Antropología de la Universidad de Los Lagos; coordinaron la mesa Etnografías y Movimientos. Discusiones en torno a una “Antropología de la Movilidad” en el marco del X Congreso Chileno de Antropología, que tuvo por sede la Universidad Católica de Temuco. Participaron de la conversación las investigadoras Paola Jirón e Inés Figueroa del INVI Universidad de Chile y Gonzalo Salazar, diseñador UC y director del CEDEL UC; además de profesionales de las ciencias sociales y los estudios territoriales presentes en la sala.

    En dicha ocasión se discutieron los principales enfoques y métodos de esta antropología que hace evidente no sólo su desplazamiento hacia otros lugares; sino por sobre todo su desplazamiento con alguien, con algo, cerca de, a través, enredado con, etc.

    Además, se abordó la fluidez con que esta antropología trabaja en colaboración con el diseño, el urbanismo, la geografía; así como otros campos disciplinares vinculados a la movilidad, la experiencia, el cuerpo y la etnografía.

  71. Publicación Artículo «Los Kerus del Socavón» – Profesor Gerardo Mora

    Leave a Comment

    Ya está disponible el artículo “Los kerus del socavón” de Gerardo Mora, profesor del Magíster en Diseño Avanzado UC; y la arqueóloga Andrea Goytia, que forma parte del libro “Interpretando huellas. Arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus tierras bajas”; publicado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).

    Dicha publicación es resultado de cuatro años de investigación, desarrollada por ambos autores en acuerdo con el ayllu Soraga (Oruro, Bolivia), en el marco del proyecto FONDECYT 1130431.
    pasted image 0 (1)

    En ese ayllu habitan tres kerus pareados que, según relatos contemporáneos, corresponden al tiempo del Inka. Estos vasos rituales fueron (re)encontrados, a comienzos del siglo XX, en un socavón ubicado en medio la localidad de Soraga.

    Esta publicación presenta, por primera vez, una descripción detallada del socavón, la cual fue realizada en colaboración con la arquitecta Ximena Mazzei. Se trata de un volumen subterráneo, lo cual es bastante inusual en el altiplano.

    También posiciona al socavón como un saxra, criatura hermosa y terrorífica, que habría sido amansada con el paso de los siglos. Después se alude a la relación entre el socavón y los incas. Por último, se describen los kerus, desde su morfología y su biografía.

    Quienes quieran consultar este artículo pueden hacerlo en el siguiente link

    pasted image 0 (2)

    Actualmente el profesor Mora se encuentra preparando una publicación con los resultados que obtuvo con la datación por radiocarbono de muestras extraídas a los kerus, datos que se acompasan con los relatos del ayllu y contribuyen al conocimiento de los Andes

  72. Presentaciones de Actividad Final de Graduación

    Leave a Comment

    Durante el mes de enero se realizarán 5 presentaciones de la Actividad Final de Graduación en el Magíster en Diseño Avanzado.

    En esta oportunidad se presentarán:
    – Araceli Cruz – Plantoplantas
    – Ana Catalina Fuenzalida – Cuidamás
    – Cristián León – Dfractal
    – Paula Melo – Método de diagnóstico y diseño participativo para emprendedoras, productoras locales y artesanas urbanas
    – Camila Ochagavía – Vincula

    Las presentaciones serán abiertas a todo público con previa inscripción: dfbianch@uc.cl

  73. Presentación Proyecto FILT

    Leave a Comment

    El pasado jueves 20 de diciembre se realizó la presentación del Proyecto FILT; investigación financiada con el Fondart 2017 y desarrollado por las docentes de Diseño UC Camila Ríos y Sofía Guridi; junto a la abogada y estudiante del Magíster en Diseño Avanzado Ana de Lara.

    FILT – Fibras Libres Transformadas – es un proyecto en torno al mundo de la indumentaria y sus procesos; y que nace como una respuesta a la crisis ambiental que enfrenta la industria en la actualidad.  De esta manera, FILT es un sistema de reciclaje para la transformación de residuos textiles en nuevos materiales flexibles.

    “Filt es un proyecto de código abierto, difundido a través de una plataforma web (www.filt.cl), en la cual se encontrarán los planos e instrucciones, pudiendo ser construida por cualquier persona con acceso a internet en cualquier lugar del mundo. Se espera que el conocimiento generado, sistematizado y compartido, contribuya al crecimiento de la industria textil, potenciando la apertura de pequeñas industrias locales; así como también el desarrollo de nuevos modelos productivos y económicos”, explican las autoras del proyecto.

    El sistema  Filt  cuenta con distintas etapas:

    Selección: Se separan los accesorios de la prenda que sean ajenos a una superficie flexible (cierres, botones, accesorios). Además, las superficie escogida debe estar fabricadas con al menos 20% de poliéster o nylon, excluyendo  viscosa y elastano. La estructura de la superficie debe ser plana, es decir, no elasticada.

    Triturado: La superficie textil es desgarrada a través de rodillos; los cuales al ejercer presión y corte sobre ella, desmembran la superficie hasta hacerla volver a su esencia como fibra.

    Afieltrado: Las fibras son dispuestas de manera uniforme y desordenada en un plano donde comienza el proceso de entrelazamiento a través de agujas. Éstas al cruzar el material, enredan y comprimen las fibras de manera continua y repetitiva hasta generar una nueva superficie.

    Calor: Este último acabado, permite la cohesión de las fibras a través del calor. En esta etapa se densifica y se fusiona la superficie, obteniendo el material final.

    El sistema está pensado para que cada etapa sea en continuidad de la anterior; generando así un sistema constante de repetición, para  la generación de nuevas superficies textiles.

    Resultado

    Las fibras resultantes del proceso de triturado tiene mayor cohesión en la etapa de afieltrado cuando la composición es de origen sintético; mientras que los textiles de origen vegetal o animal producen fibras cortas o poco rizadas que no permiten un fácil afieltrado. Dadas estas últimas características; los resultados con mayor consistencia se dan utilizando al menos un 20% de fibras sintéticas en su mezcla.

    Finalmente, se obtiene un textil no tejido, de 2 ó 3 milímetros de espesor, construido en un 100% a partir de materiales recuperados; variando en su composición y color dependiendo de las fibras que lo componen.

    Este nuevo material revaloriza al residuo textil transformándolo en materia prima para el diseño y creación de objetos que respondan al nuevo modelo de economía circular.

    (Fuente: filt.cl, diseno.uc.cl)

  74. Graduado MADA es premiado en Premios CLAP 2018

    Leave a Comment
    El graduado MADA Cristobal Avendaño junto a su oficina Visualógica fueron premiados con un CLAP platinum en la categoría Gráfica Digital con el «Mejor diseño gráfico de sitio web para un producto o servicio» por la web www.hablemosdetufuturo.cl, sitio que explica en profundidad el sistema de pensiones chileno, ofreciendo una solución a la complejidad de la información y relevancia del contenido.
    Los premios CLAP son los premios internacionales de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, que permiten a los estudios, agencias, y profesionales independientes, medirse con sus pares de todo Iberoamérica.
  75. Entrega Examen Workshop de Metodología y Tecnología para la Innovación Social – Global Goals Jam

    Leave a Comment

    El día sábado 24 de noviembre se realizó la entrega de los trabajos desarrollados durante el Workshop de Metodología y Tecnología para la Innovación Social, dirigido por el profesor Tomás Vivanco y la ayudante Ana De Lara.

    Durante el curso los 20 alumnos trabajaron en torno al desarrollo de una intervención a 12 años plazo para la ciudad de Puerto Williams, basada en 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsada por las Naciones Unidas. Cada objetivo fue trabajado de manera independiente pero no aislada de las demás, generando una visión integral y estratégica para la región.
    Los estudiantes se dividieron en grupos y trabajaron en base a 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con miras al año 2020; (4) Educación, (7) Energía, (8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico; (9) Industria, Innovación e Infraestructura, (11) Sustentabilidad y (15) Vida de Ecosistemas Terrestres.
    El curso establece la idea del Diseño de la Mesoescala, como punto intermedio entre el Macro-Diseño, o diseño de modelos, y el micro-diseño, o diseño de tecnologías. En este sentido, las propuestas responden a modelos e intervenciones estratégicas a largo plazo, pero con acciones concretas en el corto e inmediato plazo.
  76. Grupo de estudiantes y profesores MADA presentan en Congreso SID – Seminario de Investigación en Diseño 2018.

    Leave a Comment

    Durante los días 21 y 22 de noviembre se realizó en la ciudad de Concepción el 8vo Seminario de Investigación en Diseño; evento enfocado en la promoción y desarrollo de la investigación del diseño.

    En esta ocasión, Katherine Mollenhauer, Directora del Programa, junto al profesor Erik Ciravegna, los graduados Gerardo Pérez y Rocío Salvatierra; y los estudiantes Ivania Briceño, Denisse Díaz, Xavier García y Cristián Grohnert; viajaron para presentar diversas ponencias en torno a proyectos e investigaciones desarrolladas en el contexto del Magíster.
    El profesor Erik Ciravegna, junto a los estudiantes Ivania Briceño, Denisse Díaz y Xavier García; presentaron su ponencia «Innovación del Packaging Alimentario en Chile: una perspectiva sistémica y multidisciplinaria desde el Diseño Avanzado»; la cual destacó, a partir de un diagnóstico del sistema-packaging en Chile; el rol del Diseño como herramienta estratégica para la innovación del sector alimentario.
    Asimismo, la profesora y Directora del Programa, Katherine Mollenhauer junto al estudiante Cristián Grohnert;
    presentaron «La comunicación interna de agencias de diseño con desarrollo de proyectos en modalidad remota». Proyecto que se enmarca en la Actividad Final de Graduación del estudiante; y que se expone los resultados de un estudio desarrollado en el ámbito de los procesos de comunicación interna que ocurren entre los integrantes de agencias de diseño durante el desarrollo de proyectos profesionales en modalidad remota.
    Por último, la profesora Katherine Mollenhauer, junto a Gerardo Pérez y Rocío Salvatierra; expusieron «Metodología y toolkit Puente Diseño Empresa: un aporte a la formación de diseñadores consultores». Ponencia que expone los resultados de una investigación desarrollada en el contexto del proyecto de I+D; de la línea Bienes Públicos Estratégicos para la competitividad, financiado por CORFO. Dicho estudio buscó modelar el proceso de contratación de servicios de diseño a través del trabajo de investigación con fuentes secundarias y de campo. A través de las conclusiones de éste, se establecen los componentes de la metodología y toolkit Puente Diseño Empresa; la cuál será puesta a disposición del sector de la formación de diseño para contribuir a los programas de estudios de las carreras de diseño.
  77. Graduación 2018

    Leave a Comment

    El día 16 de noviembre se realizó la graduación de una nueva generación de estudiantes MADA. Este evento se realizó en conjunto con la graduación de los alumnos de pregrado; y contó con la participación de docentes, funcionarios y autoridades de la universidad.

    Graduación Diseño 2018-3723
    En esta nueva ceremonia de graduación, 12 nuevos graduados recibieron sus diplomas de Magíster; dentro de los cuales dos estudiantes de articulación recibieron también sus diplomas de pregrado: Maximiliano Rubio y Rocío Salvatierra. Junto a ellos, se graduaron: Cristobal Avendaño, María Laura Arrea, Laura Brenes, Marcos Calderón, Tania Cantú, Geraldine Casassus, Paula Fontalvo, Virginia Ortiz y Francisca Salomón.
     Graduación Diseño 2018-3862
    En la ceremonia, la recién graduada Paula Fontalvo – arquitecta proveniente de Colombia – fue la encargada de entregar el discurso de su generación. Además, junto a Rocío Salvatierra, fueron premiadas por Mejor Proyecto Final de Graduación, así como el Premio a la Excelencia Académica.
     Graduación Diseño 2018-3895
    MADA felicita a esta nueva generación de graduados y les deseamos la mejor de las suertes en esta nueva etapa de sus vidas.
  78. Encuentro de Verano MADA

    Leave a Comment

    El día viernes 9 de noviembre se realizó el Encuentro de Verano MADA 2019.

    Dicho evento se realiza todos los años e involucra a la Red de Estudiantes y Graduados MADA; así como también los profesores y equipo de gestión.

    En esta ocasión, el evento consistió en una primera etapa junto a Luis Ahumada, asesor externo del MADA, quien guió a los estudiantes y graduados en el análisis y mejoramiento del programa, específicamente de la Actividad Final de Graduación, a través de una sesión de trabajo.

    En una segunda etapa, todos los asistentes participaron de una hamburguesada en la terraza del edificio de arquitectura.

  79. Charla + Workshop Roberto Verganti

    Leave a Comment

    Los días 8 y 9 de noviembre nos estará visitando el italiano Roberto Verganti; quien dictará una charla y un workshop sobre Design Driven Innovation

    Roberto Verganti, Professor of Leadership and Innovation del Politécnico de Milán y autor de libros sobre Diseño e Innovación; se encontrará visitando Chile en el contexto de la realización de una charla en Campus Lo Contador el día jueves y un workshop en el Centro de Innovación el día viernes.

    La charla ‘Designing a Meaningful Vision in a World Awash with Ideas’ se enfocará en la creciente exposición a las ideas a las que se enfrentan las compañías, quienes tienen el desafío de encontrar sentido a estas abundantes y crecientes oportunidades. Ésta se realizará el día jueves 8 de noviembre desde las 08:30 a las 11:00 hrs. en el Auditorio FADEU, Campus Lo Contador UC, El Comendador 1916, Providencia. Inscripción gratuita en el siguiente link.

    Asimismo, el workshop ‘Finding a Meaningful Direction in a World Awash with Opportunities’; se enfocará en la oportunidad de experimentar, mediante la simulación de un caso, la nueva frontera del Design Thinking; un proceso que ayuda a las organizaciones a comenzar a innovar, además de permitir cultivar una nueva dirección significativa, ejecutable y querida. Éste se realizará el día viernes 9 de noviembre desde las 08:30 a las 17:15 hrs. en el Piso 9 del Centro de Innovación UC, Campus San Joaquín, Vicuña Mackenna 4860, Macul. Inscripción gratuita en el siguiente link.

  80. Almuerzo Madres y Padres UC

    Leave a Comment

    El día jueves 25 de octubre se realizó el primer almuerzo organizado por el colectivo Criar en Lo Contador. El evento contó con la colaboración del programa Madres y Padres UC y con la participación de funcionarios y estudiantes del campus. Por parte del Magíster en Diseño Avanzado asistieron los profesores Renato Bernasconi y Gerardo Mora, junto a la estudiante Camila Ochagavía quien está investigando sobre la lactancia dentro de su actividad final de graduación.

    El próximo almuerzo se realizará el jueves 29 de noviembre y están invitados todas las personas vinculadas al campus Lo Contador con interés en la crianza respetuosa.

  81. Encuentro con estudiantes de doctorado de la Universidad de Los Lagos

    Leave a Comment

    El día viernes 12 de octubre Gerardo Mora, profesor del Magíster en Diseño Avanzado UC; sostuvo una conversación sobre diseño de ambientes para la vida y necesidades humanas con estudiantes del programa de doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos; quienes están cursando la cátedra Identidades II, donde trabajan con bibliografía similar a la del curso Needfinding del MADA UC. El encuentro se concretó a través de una videoconferencia entre la sede Santiago y el campus Osorno de dicha casa de estudios.

    En la ocasión, el profesor explicó de qué manera aborda, en la docencia, la relación entre antropología sintiente y economía descalza. Además, se refirió a cómo dichas corrientes concurren en la realización de algunos proyectos de Actividad Final de Graduación del MADA UC; donde el diseño participa de campos interdisciplinarios, tales como los estudios urbanos, los estudios de familia, la gran minería, la educación universitaria, etcétera.

  82. Grupo MADA seleccionado para participar en Seminario Investigación en Diseño SID

    Leave a Comment

    La octava versión del Congreso SID se realizará durante los días 21 y 22 de noviembre en la Universidad de Biobío, en la ciudad de Concepción.

    Este evento, del cual ya participó el MADA el año anterior; se enfoca en la promoción y desarrollo de la investigación del diseño.

    En esta ocasión, Katherine Mollenhauer, Directora del Programa, junto al profesor Erik Ciravegna, los graduados Gerardo Pérez y Rocío Salvatierra; y los estudiantes Ivania Briceño, Denisse Díaz, Xavier García y Cristián Grohnert; fueron escogidos para presentar 3 ponencias diferentes, marcando un récord de participación de nuestro programa.

    A cargo del profesor Erik Ciravegna y la estudiante Denisse Díaz; se presentará la ponencia Innovación del Packaging Alimentario en Chile: una perspectiva sistémica y multidisciplinaria desde el Diseño Avanzado. 

    Asimismo, el grupo conformado por la Directora de Programa Katherine Mollenhauer; junto con los graduados Gerardo Pérez y Rocío Salvatierra; presentarán la ponencia de Metodología y toolkit Puente Diseño Empresa: un aporte a la formación de diseñadores consultores, realizada en el marco del desarrollo del Bien Público Puente Diseño-Empresa.

    Por último, y a cargo nuevamente de Katherine Mollenhauer y el estudiante Cristián Grohnert, se presentará la ponencia La comunicación interna de agencias de diseño con desarrollo de proyectos en modalidad remota.

  83. Grupo estudio FOOD+PACK MADA UC participará en evento FDxE – Food Design para Educación

    Leave a Comment

    Entre el 15 y 19 de octubre se realizará el 6to Encuentro de Food Design en el Centro de Innovación UC.

    Este evento busca reunir a personas y entidades de ámbitos académicos, culturales, de gestión y empresariales; bajo la consigna de este año: diversidad.
    El recientemente creado grupo de estudio FOOD+PACK MADA UC; conformado por el profesor Erik Ciravegna y los estudiantes Ivania Briceño, Denisse Díaz y Xavier García; participará del evento presentando su ponencia sobre Innovar en la industria alimentaria en Chile; el proyecto MADA UC en el cruce entre Packaging Design y Food Design.
    Esta participación se da en el contexto del fortalecimiento del Área de Desarrollo MADA de Diseño de Packaging para la Alimentación, así como también se conforma como un aporte activo a la formulación y presentación a la Vicerretoría Académica de esta nueva mención del programa.
    Los invitamos cordialmente a revisar el programa del encuentro e inscribirse en el siguiente link.
  84. Taller de Búsquedas Avanzadas en MADA UC – Renzo Rondanelli

    Leave a Comment

    El día lunes 10 de septiembre se realizó el Taller de Búsquedas Avanzadas; organizado por el Magíster en Diseño Avanzado junto con la Biblioteca de Lo Contador.

    La Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica contiene acceso a más de 250 bases de datos; con una colección electrónica de más 190.000 títulos disponibles para todos sus estudiantes. Ante esta enorme cantidad de recursos, MADA UC organizó este Taller junto a Renzo Rondanelli, Bibliotecólogo especialista de área, y la delegada de estudiantes Beatriz Leal; con el objetivos de entregar la mayor cantidad de tips respecto a la estrategias de búsquedas y cómo operar las bases de datos, permitiendo a los estudiantes optimizar el uso de estos recursos en base a sus necesidades y requerimientos durante la realización de investigaciones en sus proyectos.

    cifrasbiblioteca

    Agradecemos a Renzo Rondanelli y Beatriz Leal por su apoyo para la realización de este taller.

  85. Equipo Bien Público Puente Diseño Empresa es invitado a Salón Pyme 2018

    Leave a Comment

    Equipo Bien Público es invitado a la inauguración del Salón Pyme 2018 junto a más de 2.700 Mipymes y Emprendedores

    El día miércoles 29 de agosto se realizó la inauguración del Salón Pyme 2018 en el Centro de Extensión UC. Este evento, realizado con el objetivo de fortalecer la gestión y la productividad de Micro, Pequeños Empresarios y Emprendedores; ofrece un amplia parrilla de contenidos y la presentación de temas atingentes al quehacer cotidiano de las empresas de menor tamaño. En este contexto, Katherine Mollenhauer, Directora del Proyecto Bien Público Puente Diseño – Empresa y Directora MADA; junto con Gerardo Pérez, graduado MADA y Jefe de Proyecto, y Felipe Mujica, Gerente del Programa Estratégico de Economía Creativa; presentaron los principales lineamientos del proyecto Bien Público Puente Diseño Empresa y cómo este beneficiará al sector empresarial.

    Dicha iniciativa contó con importante adhesión de Empresarios Mipymes, Entidades de Gobierno, Grandes Empresas, Instituciones Académicas y Gremios del Sector. Así como también con la presencia del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, el director ejecutivo de PROPYME, Rodrigo Bon y la Coordinadora de Modernización Tributaria del Ministerio de Hacienda, Carolina Fuensalida.

  86. Alcalde de Recoleta Daniel Jadue visita comisión de AFG MADA

    Leave a Comment

    El Alcalde de Recoleta Daniel Jadue fue invitado a participar en la comisión de AFG de estudiante Paula Fontalvo.

    El día lunes 20 de agosto la ahora egresada MADA Paula Fontalvo presentó su proyecto final de graduación – «MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos».

    IMG_2347

    En esta ocasión, la comisión evaluadora se compuso de los profesores Erik Ciravegna y Eduardo Lyon; así como también la Directora del Programa Katherine Mollenhauer y el profesor guía del proyecto, Gerardo Mora. Asimismo, se invitó al arquitecto Francisco Chateau y al arquitecto, sociólogo y actual alcalde de Recoleta Daniel Jadue.

    MAV es un proyecto que analiza la vivienda social en Santiago y presenta un método autoexplicativo; el cual invita al arquitecto/diseñador/proyectista a encarnarse a la habitabilidad de la vivienda social; para así ser diseñada con esa misma correspondencia que tenemos en lo que denominamos como hogar. El método desarrollado es una plataforma abierta y gratuita para quienes deseen crear un cambio en los diseños domésticos a través del vínculo.

    Al finalizar la presentación, el Alcalde Daniel Jadue comentó; «Tenemos un modelo de sociedad donde, lo que nos ofrece este proyecto, no existe».

  87. Egresadas MADA presentan en Health Tech Café Santiago

    Leave a Comment

    El próximo miércoles 29 se realizará la primera edición de Health Tech Café Santiago.

    El evento se enfocará en los desafíos cada vez más complejos que se presentan en el área de la salud; para lo cual se busca facilitar colaboraciones interdisciplinarias y con múltiples perspectivas en la generación de soluciones.

    En este contexto, Health Tech Café se dedicará a profesionales que quieran crear mejores servicios en salud desde la tecnología y el diseño; para lo cual se reunirán una vez al mes.

    En esta primera edición, el evento contará con la participación de dos egresadas MADA; Carmen Gerea y Rocío Salvatierra.

    Inscripciones y más información en el siguiente link.

  88. Comienzan las presentaciones de las Actividades Finales de Graduación

    Leave a Comment

    Desde el lunes 20 de agosto se inicia el periodo de presentaciones de las actividades finales de graduación de nuestros estudiantes.

    Como ya es habitual todos los semestres, este lunes inicia un nuevo periodo de presentaciones de proyectos finales de graduación, actividad realizada por todos los estudiantes al final de su magíster.
    En esta ocasión se presentarán los siguientes estudiantes:
    – Cristobal Avendaño: Diseño de plataformas digitales con aprendizaje
    – Paula Fontalvo: MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos
    – Paula Melo : Propuesta metodológica de autogestión comunitaria para la visibilización de las necesidades del segmento artesanal femenino
    – Geraldine Cassasus: + Veggie: Sistema de apoyo nutricional para cambios de hábitos alimenticios; caso aplicado a personas vegetarianas y veganas en Chile.
    – Virginia Ortiz: Doble Hélice: Modelo de un servicio que acompaña a científicos en la preparación y medición del impacto de las actividades de comunicación de las ciencias naturales para audiencias diversas.
    – Tania Cantu: Cielos de Chile: La conservación de los Cielos de Chile para la Observación Astronómica
    – Maximiliano Rubio: Fenómeno: Sistema de producción de espectáculos interdisciplinarios por medio de metodologías de diseño colaborativo para artistas emergentes.
    Dichas presentaciones serán abiertas al público que quiera asistir, previa inscripción a dfbianch@uc.cl.
    ¡Le deseamos todo el éxito a nuestros estudiantes en esta etapa!
  89. Bienvenida nuevos estudiantes MADA 2018 – 2 e inicio semestre académico

    Leave a Comment

    El día 13 de agosto se realizó la bienvenida a la cohorte número 15 de estudiantes MADA

    El 13 de agosto se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes y el inicio del semestre académico. La actividad, parte del rito de inicio de semestre, recibió a los nuevos estudiantes con un conversatorio distendido donde los profesores Alberto González, Rodrigo Ramírez, Edgardo Moraga y Fabiola López – estos últimos también egresados MADA – hablaron sobre sus cursos, cómo estos se insertan en el programa y la experiencia MADA.

    Además, la actividad contó con la presencia del Director de Escuela José Allard; el Subdirector de Transferencia y Desarrollo Andrés Villela; la Directora del Programa Katherine Mollenhauer; el asesor externo de calidad Luis Ahumada; la delegada MADA Beatriz Leal; así también como profesores, graduados y estudiantes MADA.

    MADA AGOSTO 2018-2910baja

  90. Lanzamiento Libro «Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad»

    Leave a Comment

    Este jueves, a las 18:30 hrs en Erasmo Escala #1822, Universidad Alberto Hurtado, se realizará el lanzamiento del libro «Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad», editado por el profesor del MADA Gerardo Mora y el profesor de DISEÑO UC Martín Tironi.

    El volumen, ya disponible en librerías y en formato epub, es un punto de encuentro entre diez amantes del caminar, cada uno de los cuales aborda esta temática desde su disciplina y desde su propia experiencia.

    Algunos de los capítulos que lo componen son; “Más que poner un pie delante del otro” por Soledad Martínez; “Tropiezos y demoras. Monumentos en la ciudad” por Francisca Márquez; “La apreciación estética de lo desordenado en la experiencia cotidiana a pie” por Francisca Avilés; “Fotos rápidas (mi historia del caminar)”, por Cristián Labarca; “Gabriela, cyborg caminante” por Pablo Hermansen y Gabriela Pérez; “Criar hijas, crear ambientes” por Gerardo Mora; “El caminar idiótico en la Smart City: la experiencia urbana más allá de su cuantificación digital” por Martín Tironi y Matías Valderrama; y finalmente “Un asunto de distancias. Aproximaciones a la espacialidad urbana desde la narración de caminatas cotidianas”; por Luis Iturra (candidato a doctor, School of Geography and the Environment, University of Oxford).

    El lanzamiento contará con la participación de Paola Jirón (Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile) y Miguel Laborde (director Revista Universitaria UC). Al término de la ceremonia se ofrecerá un cóctel.

    Imagen_31

    Para mayor información sobre el libro pueden seguirlo en https://instagram.com/librocaminando/

    Fotografías por Cristián Labarca.

  91. Estudiante MADA aprueba con nota máxima curso de Formación en Docencia

    Leave a Comment

    Paula Fontalvo, ayudante del curso Needfinding, durante el semestre pasado aprobó con nota máxima el curso de Formación en Docencia para Ayudantes UC; brindado por el Centro de Desarrollo Docente de nuestra universidad.

    El mencionado curso aborda tres temas. Primero, ser ayudante en la UC e integridad académica. Luego, evaluación y retroalimentación. Por último, diseño y planificación de sesiones de ayudantía.

    Paula fue ayudante durante el primer semestre del año 2018 del curso de Needfinding, dictado por el profesor Gerardo Mora. Actualmente se encuentra en su proceso AFG pronta a egresar del Magíster.

  92. Beatriz Leal, nueva delegada MADA.

    Leave a Comment

    El día de hoy se realizó el cambio de mando de la delegada MADA

    El martes 7 de agosto se realizó el desayuno de cambio de mando entre el delegado saliente Xavier García y la estudiante MADA Beatriz Leal; historiadora y magíster en comunicación estratégica, quien fue elegida por sus compañeros para representarlos. En la instancia en conjunto con la Dirección del MADA se plantearon los mecanismos de comunicación y se conversó sobre los nuevos desafíos de este periodo, los cuales ya ha ido recogiendo con los estudiantes del programa.

    Le deseamos el mejor de los éxitos en esta nueva etapa e invitamos a la comunidad MADA a contactarse con Beatriz para comunicar todos sus desafíos y propuestas.

  93. Estudiantes MADA se adjudican segundo y tercer lugar en SINLÍMITES 2018

    Leave a Comment

    El día jueves 2 de agosto se realizó la evaluación final de la séptima versión del programa SINLÍMITES UC; organizado por el Centro de Innovación UC, en el cual ya han participado 576 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica y 133 empresas.

    En esta ocasión, la estudiante MADA Valentina Herrera junto a su equipo interdisciplinario compuesto por Mª Ignacia Escobar R; estudiante de Pedagogía General Básica y Felipe González B; estudiante de Sociología; participaron del desafío 29 con Intervial Chile. Éstos propusieron el desafío de ‘Diseñar un programa educativo de seguridad vial para niños en etapa escolar’.

    Valentina y su equipo se adjudicaron el segundo lugar del concurso en la presentación de pitch frente al jurado; presentado su propuesta «En las calles, yo me cuido». Un taller para niños pequeños aun no lectores que busca empoderarlos en el autocuidado de su seguridad en las calles; a través del conocimiento básico de normas de tránsito, roles en la vía, elementos de seguridad y uso de los sentidos; generando actividades interactivas donde los niños desarrollan una serie de misiones en su barrio y con su familia; transformándolos en verdaderos agentes promotores de la seguridad vial.

    DjmjMNxX0AATpLo

    Valentina nos cuenta que “El Design Thinking fue fundamental; ya que nos permitió prototipar las eventuales experiencias de los niños y visualizar nuestras posibilidades para transmitir los contenidos”. El programa se implementará como piloto próximamente en la Escuela Challay de Paine; y a través de todos los colegios aledaños a la ruta de ISA Intervial, quienes operan las autopistas de la Ruta 5 desde Santiago a Rio Bueno.

    Asimismo, la estudiante MADA Karina Flores junto a su equipo interdisciplinario, compuesto por Felipe López; estudiante del Doctorado en Computación y Catalina Herrera, estudiante de Ingeniería Civil Industrial con mención en Computación; participaron del desafío 19 con Coasin Chile. Quienes definieron el desafío de ‘Proponer una solución tecnológica para mejorar la atención al cliente en mesas de ayuda por medio de servicios cognitivos’.

    Djmfld_WsAEglyY

    Para esto el equipo presentó una aplicación web que a través de la webcam toma fotografías cada 4 segundos y permite analizar 8 emociones básicas en base a las imágenes; creando una alarma para llamadas problemáticas donde el agente está teniendo una mala conversación con un cliente, de manera que el supervisor se pueda hacer cargo.

    Karina y su equipo obtuvieron el tercer lugar con su proyecto en empate con el equipo de Bice Vida.

  94. IX Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño 2018 | MADA Food Packaging

    Leave a Comment

    Directora del Programa MADA Katherine Mollenhauer, junto al profesor Erik Ciravegna; han sido seleccionados para presentar el programa MADA Food Packaging

    La jefa de programa Katherine Mollenhauer junto con el profesor Erik Ciravegna; presentarán en el IX Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño 2018; el cual se desarrollará en la Universidad de Palermo el día martes 31 de julio.
    Dicha ponencia tratará sobre el nuevo MADA con especialización en Diseño de Envases para la alimentación – MADA Food Packaging – en el marco de la creación de un nuevo modelo de Magíster en Diseño Avanzado con especialización, así como también cuenta con el desarrollo de un MADA iluminación, el cual fue desarrollado en conjunto con la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  95. Participación #13 Encuentro Latinoamericano de Diseño: Packaging Alimentario

    Leave a Comment

    El profesor Erik Ciravegna junto con la estudiante MADA Denisse Diaz; han sido seleccionados para presentar sobre Packaging en el #13 Encuentro Latinoamericano de Diseño; en la Universidad de Palermo en agosto.

    En esta oportunidad, profesor y estudiante expondrán sobre el diseño y la innovación en el packaging agroalimentario en Chile, un estado del arte sobre el estado actual de este importante y estratégico sector económico en Chile, así también cómo el packaging puede apoyar a través de la innovación en el packaging.
  96. Estudiantes de Needfinding presentan sus proyectos a OCULAB UC

    Leave a Comment

    Grupo de estudiantes presentan los avances de sus proyectos al Laboratorio de Innovación Social en Discapacidad Visual OCULAB UC.

    El día miércoles 27 de junio los estudiantes Marcela Vidal, Pilar Jouanne y Sebastián Higuera; presentaron los avances de sus proyectos a Arturo Grau y Chin Lu Chang, miembros del Laboratorio de Innovación Social en Discapacidad Visual OCULAB UC.

    Durante el curso de Needfinding este grupo de estudiantes trabajó en el desarrollo de proyectos etnográficos en torno a la Discapacidad Visual. El proyecto «El ciego, su bastón y el entorno» de Pilar Jouanne; trata sobre el uso del bastón en personas con discapacidad visual parcial o completa; y cómo este es un elemento que construye relaciones de correspondencia que satisface necesidades así como también impide la satisfacción de otras.
    Por otro lado, Sebastián Higuera investigó cómo contribuyen las prácticas deportivas colectivas al desarrollo de la autonomía y la participación social de las personas ciegas; enfocándose específicamente en el entrenamiento de fútbol; para lo cual desarrolló un sistema de entrenamiento para futbol sonoro; el cual incluye un sensor electrónico que reduce la incertidumbre que genera entrenar este deporte sin poder ver.
    Finalmente, Marcela Vidal presentó un relato sobre su proyecto de autoetnografía; el cual consistió en simular estados de ceguera en si misma y analizar qué sucede con estas simulaciones en momentos de la vida cotidiana.
  97. Participación workshop International Congress of Design Thinking in Health and Social Affairs

    Leave a Comment

    Grupo de Diseño de Servicios UC en International Congress of Design Thinking in Health and Social Affairs.

    El día jueves 14 de junio Katherine Mollenhauer; Jefa de Programa del Magíster en Diseño Avanzado UC, Sara Riveros y la graduada MADA Rocío Salvatierra; integrantes del Grupo de Diseño de Servicios UC; realizaron un workshop de «Aprender Haciendo: Diseño de Servicio y Salud»; en el contexto del International Congress of Design Thinking in Health and Social Affairs, organizado por la Universidad de Talca.
    En dicha instancia, el Grupo de Diseño de Servicios UC lideró el trabajo en base a los servicios de Urgencias, Hospitalización Pediátrica y Cirugía Ambulatoria; trabajando en grupos y utilizando el kit de prototipado del Laboratorio de Innovación Pública.
  98. Katherine Mollenhauer es invitada a dictar Workshop en semana 5DD en Duoc UC

    Leave a Comment

    Katherine Mollenhauer, Jefa de Programa de Magíster en Diseño Avanzado UC; es invitada a dictar Workshop a estudiantes y profesores DUOC en sede Alameda.

    El día jueves 31 de mayo la profesora Katherine Mollenhauer fue invitada a realizar un workshop de Diseño de Servicios a estudiantes y profesores en el contexto de la semana 5DD – 5 días de diseño, evento organizado por las escuelas de Diseño de DUOC UC a lo largo de todos sus campus.
    En esta ocasión se trabajó con el mejoramiento del servicio de alimentación de la sede; propuestas que fueron presentadas frente al Director de la carrera de Diseño de Ambientes Rodrigo Medina; quien calificó los trabajos como interesantes, innovadores y fáciles de aplicar.
    PHOTO-2018-05-31-11-53-38 3