La recién graduada Janett Campos publicó un artículo relacionado a su Proyecto Final Comunidades Barriales MAST | Modelo de Acciones para la Sostenibilidad Territorial, en la revista RChD: Creación y Pensamiento de diciembre 2024.
RChD: Creación y Pensamiento es una revista periódica bianual sin fines de lucro, editada por el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se crea en 2006 con el nombre de “Revista Chilena de Diseño – RChD” y en 2016 pasa a llamarse RChD: Creación y Pensamiento. La revista promueve y contribuye a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos transdisciplinarios en torno al Diseño; cuyos alcances territoriales y espaciales son multiescalares, enfocados al compromiso social, la responsabilidad pública y la cultura.
La publicación, de Campos y Ahumada, «Construcción de equipos para la innovación social en territorios inteligentes» plantea la inteligencia territorial como un desafío para las comunidades que buscan revitalizar su tejido sociocultural y comercial mediante prácticas que mejoren la calidad de vida. Organizar y formar a los ciudadanos preparándolos para la innovación social y el desarrollo de proyectos es esencial para asegurar la sostenibilidad de estas iniciativas y su vinculación con otros estamentos. La innovación surge cuando los actores se involucran en la identificación de sus problemas, desde el diálogo con el ámbito público y la búsqueda de financiamiento para proyectos nacidos al interior de las comunidades. Sin embargo, las mayores dificultades radican en la generación de encuentros abiertos y multisectoriales para lograr acuerdos y en las confianzas rotas entre los integrantes de las comunidades y con las autoridades.
Este artículo aborda los principales hallazgos y resultados de dos proyectos de innovación social desarrollados en la región de Valparaíso entre 2019 y 2021, escenario marcado primero por el estallido social en Chile y luego la pandemia por COVID 19. Ambas iniciativas tuvieron como enfoque principal el Modelo de Cultura de la Innovación (mci), basado en la observación empírica y académica sobre proyectos de carácter sectorial. Su finalidad es impulsar dinámicas que fortalezcan la confianza entre las personas e instituciones, junto con facilitar la formulación de proyectos de innovación social a nivel de los habitantes y comunidades de un territorio.