La Directora del MADA, Zinnia Silva Bravo, ha sido reconocida por su dedicación académica después de casi 30 años de docencia ininterrumpida en la escuela de Diseño UC. El nombramiento de Planta Especial valora a los profesores que realizan una actividad académica de excelencia, ya sea en docencia, investigación o creación, enseñanza clínica o que contribuyen en el ámbito profesional y/o práctica a la formación de personas.
Zinnia Silva es Diseñadora y Magíster en Diseño Avanzado de nuestra casa de estudios, donde tiene una amplia trayectoria académica de 29 años de docencia impartiendo talleres y cursos optativos en pre y posgrado, además de cursos de educación continua en el área de tecnología. Desde el 2018, también participa en cargos de gestión académica, además de ser coordinadora de Prácticas Diseño UC. El 2022 asume como Directora del programa Magíster en Diseño Avanzado.
Además de su actividad académica en la UC, Zinnia Silva ha sido parte del cuerpo docente de la escuela de Diseño de la Universidad de Talca desde sus inicios, donde ha realizado diversas asignaturas, como taller y principalmente en el área de la representación de proyectos digitales.
El Design Thinking es la metodología de innovación que mayor impacto ha tenido en la industria por su capacidad para solucionar problemas complejos basándose en las necesidades de las personas, así como por su capacidad de ser abordado de forma colaborativa e interdisciplinaria.
Esta metodología ágil se ha posicionado como una de las más utilizadas para identificar oportunidades tanto hacia el interior de la empresa como hacia sus consumidores y stakeholders. Se caracteriza por el trabajo colaborativo, la creatividad, experimentación, y su foco en las personas, convirtiéndolo en un poderoso motor de innovación, diferenciación y competitividad que aporta valor a las organizaciones.
El objetivo del workshop es conocer el impacto del proceso creativo para la innovación centrada en el usuario a través de un desafío transversal a todos los participantes. Busca reconocer la importancia de la metodología Design Thinking para conocer las necesidades del usuario como base en la construcción de un insight que permita gatillar procesos de innovación para el desarrollo de soluciones novedosas que satisfagan las necesidades clave del usuario.
Programa de actividades:
Introducción: presentación de la metodología
Actividad 1: espacio del problema
Actividad 2: espacio de la solución
Actividad 3: presentación y reflexiones
El workshop será conducido por César Domínguez, Diseñador Estratégico, Coach en Design Thinking, Service Design, Circular Design y Future Design. Director de Innovación y Desarrollo en zeBRAND Experience. Program Manager en D-School UM. Mentor de proyectos de innovación UDD Ventures. Académico MADA UC. Desarrollo profesional en ámbitos de docencia, dirección, administración y diseño para proyectos de innovación en diversas áreas de comunicación y diseño estratégicos.
Sábado 25 de mayo de 10 a 12 horas
¡La participación es gratuita pero los cupos son limitados!
Un logro importante que llega para respaldar los cambios que la Escuela ha planteado los últimos años sobre el rol del diseño y su impacto social. Apuesta que incorporó desafíos de futuro a la formación general, dando cuenta de una disciplina creativa y colaborativa, que además se pregunta sobre la responsabilidad, la sustentabilidad y la ética, hacia una visión planetaria
“Nuestro objetivo es formar diseñadores con capacidad de innovar y catalizar futuros sostenibles, inclusivos y justos. Como director de esta Escuela, ser la nº 1 del Sur Global nos llena de alegría porque respalda el trabajo que realiza toda nuestra comunidad para seguir expandiendo nuestra mirada del diseño centrado en el planeta”, comenta Martín Tironi, Director en Diseño UC.
Este hito, resalta el compromiso de Diseño UC con la formación completa de los futuros diseñadores, además del aporte al desarrollo y promoción del diseño a nivel nacional e internacional. La comunidad académica, estudiantil y administrativa de la Escuela, se enorgullece por este reconocimiento, que confirma su presencia como una institución líder en educación superior en América Latina y el mundo.
Como ya es tradición, este semestre tenemos nuestro Workshop Internacional, el curso Design Thinking Bootcamp, conducido por el profesor Renato Bertão, Ph.D.en Smart Experience Design, de Kookmin University, MBA en International Business, Ajou University, Korea; y Master’s – Science, Management, and Information Technology, de la Universidad Federal de Paraná, Brasil.
La trayectoria profesional de Renato Bertão incluye experiencia como diseñador, en puestos directivos y mayoritariamente como profesor de Diseño en Universidades privadas y públicas en Brasil. A través de los años se ha desenvuelto en los campos de Gestión, Comunicación, Fashion Business, Historia del Arte y Media Arts. También ha participado en proyectos internacionales de investigación, ha escrito artículos y editado una revista académica sobre Arquitectura, Diseño e Ingeniería.
Como resultado de su perfil interdisciplinar y sus experiencias académicas en Brasil y Corea del Sur, sus actividades en los últimos años están relacionadas con métodos de Diseño centrados en el pensamiento de diseño y la innovación, el Diseño de Experiencias y el diseño de IA.
En este curso, los estudiantes serán capaces de entender el Design Thinking como un recurso organizativo que apoya los procesos de innovación en diferentes tipos de industrias y organizaciones y aplicar las herramientas de resolución creativa de problemas para proponer soluciones innovadoras de servicios y productos centrados en el ser humano.
En el marco del “Día Mundial de la Creatividad e Innovación”, el Centro de Innovación UC, la Escuela de Diseño y el MADA UC invitan a esta actividad que tiene como objetivo abrir un espacio de aprendizaje y discusión en torno a los desafíos y oportunidades del Diseño de Servicios enfocado en organizaciones.
“El diseño de servicios en organizaciones chilenas”, Diego Valdivieso, Diseñador UC y Experience & Service Design Lead at BBKGroup.
“Diseño Orientado al Servicio, evolución de la práctica“, Edgardo Moraga, Consultor en Estrategia e Innovación en Servicios y académico en el Magister de Diseño Avanzado UC.
Viernes 19 de abril 10:00 a 11:00 hrs. Evento online, inscripción AQUÍ
El pasado 15 de marzo, nuestra comunidad académica MADA UC se congregó para dar la bienvenida a los nuevos estudiantes que iniciarán su trayectoria en este programa durante el primer semestre de 2024.
En el evento, celebrado en el Campus Lo Contador, participaron Zinnia Silva, Directora del programa y Andrés Villela, Subdirector Académico de la Escuela de Diseño, también participaron profesores y estudiantes del magíster.
Como es habitual en esta ceremonia de bienvenida, se realizó una Charla Magistral a cargo de una experta en un área de vanguardia, como el diseño de servicios en las políticas públicas. Es así que la profesora Mariana Fulgueiras, Antropóloga Social de la Universidad de Utrecht y quien dicta el curso de Needfinding en el Magister, fue la encargada de compartir sus conocimientos y experiencias en el desarrollo de proyectos tan relevantes como la Experiencia de Usuarios en listas de espera GES. La profesora Fulgueiras, quien actualmente ejerce como coordinadora de investigación del Laboratorio de Innovación Pública LIP, resaltó la relevancia de la identificación de necesidades para el diseño, la investigación cualitativa en profundidad y el diseño de servicios públicos. Sus conocimientos y experiencias proporcionaron a los nuevos estudiantes una aproximación de las metodologías para trabajar en Diseño, destacando papel del diseño en la sociedad actual.
Este año se incorporan por primera vez a nuestro programa profesionales del área de la salud, lo que, sin duda, tendrá un impacto positivo en la comunidad y seguirá ampliando los horizontes en los que la disciplina del diseño hace su aporte.
La bienvenida a los nuevos estudiantes MADA del primer semestre de 2024 fue un evento enriquecedor y motivador, que marca el inicio de un nuevo semestre. Deseamos mucho éxito a cada uno de ellos y les damos la cordial bienvenida a nuestra comunidad.
Ayer tuvimos una nueva actividad abierta, esta vez en colaboración con Ideo Maker, empresa que se dedica a vincular el diseño, la tecnología y la sustentabilidad, llevando la cultura Maker a las escuelas por medio de talleres diseñados para estudiantes y docentes motivados por crear, fabricar y jugar de manera colaborativa.
Nuestros invitados tuvieron que resolver un desafío Maker: crear un prototipo que permitiera mantener una figura suspendida en el aire la mayor cantidad de tiempo posible. Para lograrlo trabajaron en equipos, aplicando paso a paso la metodología de Diseño, utilizando materiales cotidianos para el prototipado rápido de sus propuestas (palitos de helado, tapas plásticas, brochetas, bolsas, papel, etc.).
Cada equipo realizó un boceto que luego prototipó para ser testeado, lanzándolo desde el 3º piso del edificio de Diseño. Esta actividad los hizo comprender de manera fácil y entretenida el proceso de Diseño, desde la ideación a la materialización de esa idea.
Sebastián Higuera es Diseñador Industrial UTEM y Magíster en Diseño Avanzado UC. Co-fundador de Ideo Maker y docente del área STEAM de programa Penta UC. Su experiencia se ha centrado en explorar diversas áreas del diseño con mayor énfasis en el impacto de las tecnologías en la educación. Ha participado activamente en diversos proyectos relacionados con la fabricación digital, programación, aprendizaje basado en proyectos y gamificación, siendo el más importante el relacionado con Ideo Maker. Este emprendimiento desarrollado durante el programa MADA tiene como objetivo fomentar la alfabetización digital a través de la creación de experiencias educativas colaborativas basadas en la cultura maker que vinculan diseño, tecnología y sustentabilidad.
Una hermosa ceremonia tuvieron nuestros graduados de este año. Felicitamos a tod@s y cada un@ de ellos porque sabemos el gran trabajo que realizaron para llegar a este punto.
En su paso por el MADA se han formado como profesionales transdisciplinares, capaces de interactuar en entornos cambiantes y dinámicos, promotores del trabajo colaborativo y generadores de conocimiento aplicado.
Están listos para contribuir al desarrollo de las personas y su ambiente a través del pensamiento sistémico transdisciplinar, capaces de interpretar el entorno, detectar oportunidades de innovación marcadas por el cambio y anticiparse con propuestas de diseño que aporten valor, y promuevan el bien común de la sociedad en su conjunto.
Saludamos a una nueva generación de graduad@s MADA!
La semana recién pasada se realizó en La Plata, Argentina, el evento anual Interaction Latin America 2023, que contó con más de 80 charlas, 12 workshops y conferencistas de todo el continente, incluyendo la participación del profesor y graduado MADA, Rodrigo Vera.
En esta versión se definieron 4 ejes temáticos para el desarrollo de las conferencias:
#1: Desconectarnos para re-conectarnos, la nueva realidad de nuestras vidas y nuestro trabajo, conviviendo entre el modo remoto y el modo presencial, nos desafía a encontrar la manera de reconectarnos.
#2: Nuevos modos de experimentar el mundo digital, la actualidad y el futuro del diseño UX en un mundo digital que crece y se transforma a pasos agigantados.
#3: Diversidad, equidad, accesibilidad e inclusión, adoptar nuevos enfoques que respondan e incluyan las distintas necesidades, realidades y capacidades de las personas.
#4: Profesionalización del diseño de experiencias, hay un enorme crecimiento de la disciplina, nuevas especialidades, nuevas formas de organización y nuevos desafíos.
En el marco de la temática de diversidad, equidad, accesibilidad e inclusión, Vera presentó la charla “Nuevo paisaje y las dinámicas emergentes de interacción entre los usuarios y el espacio urbano producido por las plataformas digitales de reparto” parte de su investigación para el doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.
Como antesala al gran evento se llevó a cabo el Education Summit, dirigido a la comunidad educativa y que tiene como objetivo principal reconocer y planificar el futuro del Diseño de Interacción como disciplina en la región, a través de la presentación de diversas instituciones de formación en América Latina, las que presentaron sus proyectos, compartiendo sus avances y desafíos en la enseñanza de UX. En el seminario, Rodrigo Vera presentó al MADA como un programa de formación en la disciplina, a través de sus cursos optativos de UX, enfatizando en el foco ‘usuario-céntrico’ de nuestro magíster, así como también desde el foco del Diseño del Servicios.
Rodrigo VeraesDiseñador Gráfico PUCV, Magister en Diseño Avanzado UC y se ha especializado en Diseño de Experiencia, Diseño de Interacción y Transformación Digital. Actualmente es candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Se interesa en el diseño de interacción más allá de la plataforma digital y cómo puede proporcionar mejores experiencias en espacios públicos realizando cambios reales en la vida de las personas. Ha participado en IxDA organizado eventos como Interaction South America 2016 e Interaction Awards 2018 y 2019. Actualmente es Head of UX en Ideas Digitales Aplicadas.
El pasado 1 de noviembre tuvo lugar la XI Conferencia Latinoamericana de Interacción Humano-Computadora, que se realizó en Puebla, México. En el evento, Sebastián Valenzuela, Head of Design Chapter · Sky Airline y graduado MADA presentó su ponencia “Co-creación de valor: la actitud que impulsa al diseño”, en la que exploró sobre el papel fundamental del diseño en contextos organizacionales en los que no siempre se reconoce su valor. La comprensión del contexto fortalece la labor de diseñadores/as, y permite impulsar la co-creación de valor junto a los diversos actores del sistema y, por ende, facilitar la incorporación del co-diseño en las organizaciones.
Puedes ver la conferencia por Youtube en este link.
Tenemos el agrado de invitarles a participar en el workshop Aproximaciones desde el Diseño para el desarrollo de proyectos artísticos, que realizará el Diseñador Andrés Gallardo en su visita a Chile.
Descripción
Workshop teórico-práctico que pretende delinear conceptos básicos provenientes desde el diseño estratégico, el análisis de tendencias y el arte participativo, para el desarrollo de proyectos con vocación territorial.
El workshop se desarrollará en 2 jornadas:
Miércoles 15 de noviembre de 18 a 21:30 horas
Miércoles 22 de noviembre de 18 a 21:30 horas
Andrés Gallardo Cordero, de formación, diseñador estratégico de servicios, investigador, especialista en economía circular, además de profesor en el Istituto Europeo di Design en Barcelona y Madrid. Actualmente es codirector en L’Aquila Reale: Centro d’Arte e Natura di Civitella di Licenza, situado en la provincia de Roma, Italia.
El workshop es totalmente gratuito y los cupos son limitados, puedes obtener tu ticket en este link.
El emprendedor chileno, fundador de Algramo, y graduado MADA, José Manuel Moller, fue galardonado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el máximo premio ambiental a las soluciones innovadoras contra la contaminación por plásticos, Campeones de la Tierra 2023.
El galardón Campeones de la Tierra rinde homenaje a personas, grupos y organizaciones cuyas acciones tienen un impacto transformador en el medio ambiente. Las personas galardonadas este año están trabajando por implementar soluciones y políticas encaminadas a poner fin a la contaminación por plásticos. Desde su creación en 2005, el premio anual Campeones de la Tierra ha dado visibilidad y reconocimiento a algunos de los líderes ambientales más dinámicos del mundo, desde pioneros científicos y capitanes de la industria hasta jefes de Estado y activistas comunitarios. Los premios destacan ejemplos inspiradores y motivadores que muestran el potencial de la acción individual y colectiva para cambiar el mundo.
Hasta la fecha, el galardón ha premiado a 116 personas, incluidas las cinco iniciativas campeonas de 2023: 27 autoridades mundiales, 70 personas a título individual y 19 organizaciones. El PNUMA ha recibido la cifra récord de 2.500 candidaturas en este ciclo, lo que supone el tercer año consecutivo en el que las nominaciones han alcanzado una cifra récord.
“José Manuel Moller, laureado en la categoría de Visión emprendedora, es el fundador de Algramo, una empresa con vocación social dedicada a ofrecer servicios de recarga de insumos que reducen la contaminación por plásticos y abaratan los costes de los artículos de primera necesidad”, destacó el PNUMA.
El primer prototipo de Algramo comenzó en 2013 y actualmente está operando con distintas marcas transnacionales, como Walmart, Coca-Cola, Unilever y Nestlé. Además, cuenta con una red de cinco mil almacenes de barrio con este sistema retornable, el cual es operado a través de una distribuidora, y que permite evitar el desecho de envases de un solo uso.
No me apasiona vender detergente en polvo o detergente para la ropa, lo que me apasiona es cambiar la industria para hacer evolucionar los envases y resolver el impuesto sobre la pobreza.
Moller además trabaja para prevenir, reducir y gestionar de manera sostenible los desechos en su calidad de vicepresidente de la Junta Consultiva de Personas Eminentes en materia de Cero Desechos de las Naciones Unidas, una iniciativa que fue creada en marzo de 2023.
Los otros galardonados con el premio son la alcaldesa Quezon (Filipinas), Josefina Belmonte (Liderazgo político); Fundación Ellen MacArthur, de Reino Unido (Inspiración y acción); Blue Circle, de China (Visión emprendedora); y el Council for Scientific and Industrial Research, de Sudáfrica (Ciencia e innovación).
El pasado mes de octubre se realizó el 1º Congreso Latinoamericano de Iluminación «Perspectivas Latinoamericanas sobre Iluminación”, organizado por la unidad de posgrado de la UNAM, en Ciudad de México. El evento contó con la participación de Claudia Paz, arquitecta y directora del estudio Diseño y Arte; Eli Sirlin, arquitecta y autora de los libros ‘La luz en el Teatro’ y ‘La luz en las artes escénicas’; y nuestro profesor Douglas Leonard, investigador y fundador de Douglas Leonard Lighting Designers; entre otros especialistas.
El congreso se presentó como un espacio de diálogo y reflexión donde estudiantes universitarios, investigadores, especialistas en iluminación y fabricantes de luminarias compartieron conocimientos y experiencias. La colaboración y el desarrollo en el ámbito de la iluminación fueron el centro de atención, con un enfoque en la región latinoamericana.
Los participantes presentaron casos de éxito de proyectos de iluminación y compartieron su interés en explorar los avances, retos y oportunidades de la especialidad.
Género e innovación: agencia en las prácticas cotidianas del diseño
Perspectivas interseccionales hoy desafían las prácticas del diseño a ampliar su mirada y hacernos nuevas preguntas. Esta charla tiene como objetivo analizar los nuevos desafíos de incorporar la perspectiva de género en las decisiones de diseño.
Beatriz Margarita Leal, graduada MADA, es Instructora Adjunta de la Escuela de Diseño, actualmente dicta el curso Diseño, Género y Feminismos en la carrera de pregrado y Diseño y Estudios de Género en nuestro magíster. Su área de interés se concentra en la conjunción del género, los feminismos y el diseño como nueva vía para pensar y hacer diseño ético con compromiso social. Socia fundadora y directora de Lideramujer, consultora en género.
Los esperamos el próximo miércoles 25 a las 18.00 hrs. en la Sala MADA, 2º piso Diseño o vía zoom.
En el contexto del curso optativo Iluminación Avanzada del profesor Douglas Leonard, los estudiantes del MADA tuvieron la oportunidad de visitar el Laboratorio de Fotometría, dependiente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso.
Esta salida a terreno corresponde a las Experimentaciones en Laboratorio de Iluminación y Registro, parte de las estrategías metodológicas de este curso, en que los estudiantes pudieron interiorizarse de los equipos de medida y ensayos que se realizan tanto en contaminación lumínica como en seguridad eléctrica y Fotometria.
Recientemente fue publicado el libro “Innovación & Emprendimiento: 100 casos de alto impacto” por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad.
La publicación presenta un compilado de 100 proyectos destacados en diversas áreas como la alimentación, salud y bienestar, sustentabilidad y educación entre otras.
En palabras del Rector Ignacio Sánchez,“a nivel global, enfrentamos en la humanidad problemáticas transversales y complejas como el cambio climático, la crisis hídrica, el colapso de espacios urbanos, los desafíos en el ámbito de la educación, entre tantos otros. Las soluciones a estas problemáticas tan complejas las encontraremos en la investigación interdisciplinaria.”
Es así como queremos destacar los aportes hechos desde el MADA y la Escuela de Diseño, a través de profesores y estudiantes:
Alimentos
Cascara Foods, Mateo Rubio, Profesor y Graduado MADA
Educación
MAFA, Alberto González y Patricia Manns, Profesores MADA-Diseño UC
Poliformes, Pedro Álvarez junto a equipo, MADA-Diseño UC
Salud y Bienestar
CODI, Alberto González e Iván Caro, Profesores MADA-Diseño UC
Sustentabilidad
Algramo, José Manuel Moller, Graduado MADA
Como programa de Magister en Diseño Avanzado esperamos seguir contribuyendo con diseño e innovación aplicada a proyectos relevantes para el crecimiento del país y el futuro del planeta.
En el marco de la Conferencia Anual 2023 del Foro Global sobre Productividad, centrada en el tema «Nuevas Políticas para el Desarrollo y Crecimiento Productivo Sostenible», programada para el 27 y 28 de septiembre en Santiago de Chile. Un evento de divulgación de la OCDE tendrá lugar en el Centro de Innovación de la UC Anacleto Angelini. Este evento tiene como objetivo atraer a estudiantes y profesionales para aprender más sobre el trabajo de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE, así como las posibles oportunidades de carrera con la Organización.
El pasado 30 de agosto se publicó “El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina”, donde se presentan 13 diferentes proyectos que ilustran el rol y el impacto de la investigación y la práctica del diseño en la mejora de la asistencia sanitaria en América Latina.
Desde sistemas de salud a gran escala hasta productos cotidianos, pasando por programas educativos, espacios, herramientas y materiales; los proyectos seleccionados evidencian la preocupación de la disciplina por abordar las tremendas necesidades de la población latinoamericana en este ámbito.
El desafío global de mantener el bienestar de la población y fomentar la prevención en salud ha empezado a emerger, y con ello el rol de los diseñadores ya sea en la promoción de estilos de vida saludables o por medio de contribuciones al bienestar.
La convocatoria buscó estudios de casos breves que demostraran el uso del diseño para la salud en Latinoamérica, logrando una selección de 13 casos de distintos países como Brasil, Perú, México, Colombia y Chile.
Entre los 5 proyectos chilenos publicados se encuentra “Diseño para el bienestar: Kits para emergencias emocionales” del profesor Erik Ciravegnay la graduada MADA Paula Melo Signerez. En su estudio de caso exploran el papel del diseño en la mejora del bienestar emocional de las personas, a través de un proyecto didáctico experimental que se realizó en una de las asignaturas optativas del MADA durante 2015-2017, ‘Métodos para el Diseño de Packaging’.
El proyecto didáctico experimental tuvo como objetivo explorar el papel del diseño en la mejora de la calidad de vida de las personas, con un enfoque particular en el apoyo al bienestar emocional individual mediante la amplificación de las dimensiones informativas, narrativas y simbólicas de los objetos cotidianos. El curso optativo ‘Métodos para el Diseño de Packaging’ fue convertido en un espacio experimental de reflexión y práctica para los estudiantes. Se solicitó a los participantes que diseñaran soluciones de empaque para ‘kits para emergencias emocionales’, mismos que consistían en un conjunto de productos que actuarían metafóricamente como ‘botiquines de primeros auxilios’ o ‘paquetes de atención’ para ayudar a los usuarios a hacer frente a las crisis emocionales generadas por situaciones de emergencia, provocadas por eventos de riesgo o circunstancias imprevistas de la vida cotidiana.
Puedes descargar una copia gratuita de “El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina”, disponible en inglés , españolyportugués .
Este jueves 24 de agosto, en la sección de «Alimentos: Comunidad y Desarrollo Sostenible» de El Mercurio, pudimos ver una destacada columna sobre la disciplina que gana terreno día a día entre los diseñadores, el Diseño de Comida o Food Design.
Nuestro profesor y graduado MADA, Mateo Rubio, es entrevistado como uno de los chilenos que llevan la delantera en esta nueva disciplina, destacado por su emprendimiento Cáscara Foods, ganador del premio Avonni. Este startup de alimentos rescata el valor nutricional de alimentos imperfectos, o subproductos como las semillas y pulpas, que suelen ser desperdiciados, para darles valor transformándolos en suplementos y snacks saludables.
“La industria de alimentos está enfrentando desafíos sociales, ambientales y económicos cada vez más complejos. Y eso, para una industria tan tradicional como la de alimentos, es realmente difícil de sobrellevar. Para mí, el principal rol del Food Design es guiar procesos de innovación en alimentos en entornos complejos” dijo Rubio al Mercurio.
En la columna también se destaca al Magíster de Diseño Avanzado (MADA), por impulsar esta rama del diseño a través de su curso Food Design, impartido por Rubio desde este año, una de las pocas instancias formales de formación en esta disciplina emergente.
La semana pasada dimos la Bienvenida a los nuevos estudiantes del MADA. La ceremonia fue dirigida por Zinnia Silva, Directora del MADA, y contamos con la presencia de Martín Tironi, Director de la Escuela de Diseño, Marcos Chilet, Subdirector de Desarrollo Institucional y Nuevos Proyectos, Andrés Villela, Subdirector Académico, profesores y estudiantes del programa.
En la ocasión, Tironi dirigió unas palabras a los estudiantes, en las que los desafió a repensar radicalmente el concepto de innovación atendiendo al escenario de crisis climática y ecológica que enfrenta nuestro planeta:
“Si hace algunos años la innovación se desarrollaba bajo la idea de un planeta hiper abundante y siempre disponle a las necesidades humanas, hoy vemos como este concepto tiene que reorientarse, asumiendo que vivimos en un planeta dañado. Actualmente ninguna innovación es posible sin considerar la huella social y ambiental. Ya no son aceptables innovaciones que no tengan en consideraciones los límites planetarios que estamos experimentando como sociedad y planeta.”
Así mismo les planteó su confianza en que en el ecosistema del MADA podrán encontrar las herramientas interdisciplinarias y prospectivas para impulsar innovaciones responsables y desarrollar estrategias que les permitan construir futuros más sustentables e inclusivos.
Por otra parte, la charla inaugural estuvo a cargo del invitado internacional, Renato Bertao, Ph.D. en Experience Design, de la Universidad de Kookmin, Corea, quien nos visitó en julio junto a la delegación de estudiantes, Académicos e Investigadores del Techno Design School de dicha institución.
En su exposición llamada “Trends in [digital] Services: the Korean Case”, Bertao dio a conocer las nuevas tendencias en el Diseño de Servicios, basadas en el libro “Consumer Trend Insights” del profesor de la Universidad Nacional de Seúl, Kim Rando, experto en comportamiento del consumidor coreano.
Algunas de las tendencias incluso se iniciaron antes de la pandemia y ahora están completamente instaladas, como ‘Untact’ o contacto cero. Las tecnologías utilizadas en estos servicios, como la automatización, la robótica o el internet de las cosas (IoT) proporcionan una nueva experiencia de consumo a las personas.
Finalmente, le deseamos mucho éxito a cada uno de nuestros nuevos estudiantes en su paso por el MADA porque sabemos que será una experiencia que les aportará valor, a través de un camino de aprendizaje y desafíos, reflexión profunda y crecimiento profesional.
El pasado mes de julio, recibimos la visita de la escuela de Posgrado en Diseño Tecnológico de Kookmin University, con el objeto de mantener una serie de reuniones con autoridades y académicos de la Escuela de Diseño y el MADA.
Encabezada por el Vice Decano de TED, Graduate School of Techno Design, Professor Pan Younghwan, la delegación que llegó desde Corea del Sur, estuvo compuesta además por Lim Jinho, Ph.D., Profesor en Smart Experience Design department; Yoo Chaemoon, Ph.D., Investigadora y profesora en Smart Experience Design department; Lee Hyemin, Ph.D., Investigadora y profesora Smart Experience Design department; Kim Daeun [Grace], Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department; Lee Wonyoung, Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department y Renato Bertao, Ph.D. [TED alumni], charlista e investigador independiente en temas de diseño.
Durante dos días tuvimos una agenda de actividades, reuniones e intensas conversaciones para afianzar lazos y concretar múltiples espacios de colaboración entre ambas instituciones, con miras a los desafíos que surgen desde el “sur global”.
Además, se realizaron 2 charlas con participación de estudiantes, graduados y profesores, en que el Profesor Pan expuso sobre la Escuela de Graduados y el departamento que lidera, Smart Experience Design.
La Directora del MADA,Zinnia Silva, comentó que para nuestro programa, la visita de la delegación de Kookmin a la escuela de Diseño UC, nos permite generar grandes vínculos y la posibilidad de hacer valiosos intercambios, tanto de conocimientos, como de académicos y estudiantes de ambas escuelas.
«Nuestro objetivo es lograr desarrollar proyectos donde la innovación y la investigación en diseño sea un factor relevante, aunando las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, a nuestras líneas basales como el Needfinding y Diseño de Servicios.»
Les informamos a nuestros estudiantes que se encuentra abierta la convocatoria para la elección de Representante de Estudiantes de Postgrado FADEU 2023-2024.
El representante de postgrado FADEU es quien participa velando por los intereses de los estudiantes de Magísteres de Diseño, Arquitectura y Estudios Urbanos en el Consejo de Facultad, que se realiza todos los meses en conjunto a los representantes electos por académicos, centros de estudiantes de pregrado, direcciones académicas y el Decano de la facultad.
Este representante se elige en un proceso democrático por votación del estudiantado de postgrado y el cargo tiene duración de un año académico con opción a reelección. En consideración, el representante FADEU debe ser estudiante de postgrado FADEU UC, no puede ser académico de otra universidad o institución de educación superior. Dentro de los roles del cargo se encuentra el participar activamente de las actividades de la facultad y de representar a los estudiantes en causal de eliminación frente al comité de postgrado.
Aprovechamos esta instancia para agradecer por su gestión al actual Representante de Estudiantes de Postgrado, José Tomás Marchant, alumno de nuestro magíster.
Los interesados en postular en la elección deben inscribirse en el siguiente formulario Aquí.
Pueden revisar el protocolo de elecciones de representante de estudiantes de Postgrado Aquí.
Cualquier duda, pueden escribir al mail pmortiz@uc.cl
El pasado mes de mayo se publicó el libro “Diseño para la Innovación Responsable. Guía para procesos de formación en transformación”,el que pretende contribuir al debate científico sobre la Innovación Responsable aplicada en los campos de la formación en diseño, apoyando la difusión de sus principios a través de un enfoque abierto y multiperspectivo, y aportando un ejemplo de posibles aplicaciones en diferentes ámbitos y contextos en los que se mueve el diseñador contemporáneo.
Workshop DNO UC | Winter School: Design for Responsible Innovation
El trabajo realizado en la Escuela de Diseño UC fue concebido como espacio de reflexión y práctica en torno a la alimentación responsable: la experimentación se orientó hacia el diseño de nuevos productos alimenticios, acompañados por soluciones de envases y sistemas de venta y consumo que respondieran a los desafíos contemporáneos, a la luz de las actuales crisis sociales y ambientales, así como de las más recientes innovaciones tecnológicas que han cambiado significativamente la forma de producir y relacionarse con los alimentos.
Esto dio lugar a productos de Food y Packaging Design, centrados en la identidad local chilena, que recuperan y potencian los productos locales, así como los elementos culturales e identitarios específicos del territorio, poniendo en valor sus características y tradición.
Los estudiantes de pregrado de Diseño UC y del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) fueron guiados por el equipo docente compuesto por Erik Ciravegna, Alberto González Ramos, Carolina Melo Pizarro y Javiera Parr Bornhorn. También fueron asesorados por los expertos de La Crianza, marca de la empresa colaboradora Agrosuper.
El enfoque y la metodología experimentados durante las actividades del Winter School: Design for Responsible Innovation, pusieron de manifiesto cómo la colaboración internacional y multidisciplinar desempeña un papel fundamental en el desarrollo de proyectos innovadores en respuesta a la complejidad de los retos a los que se enfrenta la sociedad actual.
En palabras del Profesor Erik Ciravegna, “la iniciativa permitió reflexionar en torno a la dimensión ética del diseño, aplicada en el caso específico de nuestro workshop, a los alimentos y al packaging; por otra parte, permitió reforzar las relaciones internacionales con las universidades con las cuales estamos trabajando y con las que esperamos poder seguir colaborando en futuras iniciativas de docencia e investigación.”
Algunos de los proyectos desarrollados por los estudiantes de la Escuela de Diseño UC y del MADA en la primera etapa del Winter School. «Tradición en tus manos» de los estudiantes Antonia Adell, Estefanía Ortega y Francisco Cartagena. «¿Te preparo una cosita?» de los estudiantes Valentina Alcántara, Martín Pastene e Ignacia Lara.
Te queremos invitar a participar de la actividad online «Innovando en la experiencia de cliente», este 29 de junio a las 10:00 hrs. Con la participación de Felipe González, UX Lead de Walmart Chile y nuestro profesor Rodrigo Vera, experto en el área.
La experiencia de usuario trata de comprender a fondo a los usuarios, sus deseos, sus frustraciones y cómo interactúan con productos o servicios. En esta actividad, se conversará sobre cómo crear soluciones innovadoras y centradas en las necesidades de los clientes. A través de casos reales, descubrirás cómo empresas líderes han logrado transformar sus productos y servicios mediante la implementación de estrategias de UX efectivas.
No pierdas esta oportunidad de explorar el poder de la Experiencia de Usuario y descubrir cómo aplicarla para lograr la diferenciación en un mercado cada vez más competitivo.
El jueves 29 de junio se desarrollará el seminario Observatorio Ambiental de Proyectos Mineros, en el Centro de Extensión UC. En el evento, Davis Jones, del Environmental Law Institute, presentará el tema «Gestión ambiental en Minería: transparencia, acceso a la Información y su Impacto Internacional».
“El Observatorio Ambiental es un proyecto que consiste en un sistema de acceso a información pública de gestión ambiental, capaz de extraer e integrar información disponible en diferentes servicios públicos, para proporcionar indicadores, que se definirán en el marco de la investigación del proyecto, siendo capaz de llegar a distintos tipos de usuarios (sociedad civil, agentes públicos y agentes privados), con el foco puesto en las problemáticas relativas a la industria de la minería en las regiones de Valparaíso y Metropolitana”
Los asistentes también podrán ver la presentación del proyecto Observatorio Ambiental, cuya Directora Alterna es la profesora MADA Katherine Mollenhauer, además de la presentación de las instituciones asociadas.
El martes 6 de junio, el Rector Ignacio Sánchez, el Decano FADEU Mario Ubilla y los profesores Hugo Palmarola y Pedro Alonso, se reunieron con la Directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, para coordinar la colaboración del proyecto conjunto de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para la exposición “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”, organizada por el Centro Cultural La Moneda y curada por Hugo Palmarola (Diseño UC), Eden Medina (STS MIT) y Pedro Alonso (Arquitectura UC). En la reunión participaron también Raymi Demetrio, Coordinadora de Proyectos, y María Elena del Valle, Productora de Proyectos del Centro Cultural La Moneda.
El estudiante MADA, Javier Muñoz, participa tanto del proyecto UC-MIT como de la exposición en Centro Cultural La Moneda, específicamente dentro de los capítulos asociados a la reconstrucción de diseños asociados a la nutrición infantil y Cybersyn. El año pasado entre el 13 y el 17 de junio se desarrolló en Cambridge, Massachusetts, una sesión de trabajo presencial del proyecto UC-MIT, instancia en la que Muñoz viajó junto a los profesores Palmarola y Alonso para trabajar junto a Eden Medina y estudiantes del MIT.
El proyecto de investigación UC-MIT tiene como objetivo el desarrollo y despliegue de contenidos para una exposición integral sobre el diseño gráfico e industrial realizado durante el gobierno del presidente Salvador Allende en el Centro Cultural La Moneda, la que presentará un recorrido amplio y sensible sobre la cultura visual y material de un momento histórico fundamental. La muestra, que reúne piezas originales de diseño destinadas a la acción colectiva, la democratización de la lectura y el canto popular, la reducción de la dependencia tecnológica y la superación de la desnutrición infantil, contará también con la primera reconstrucción integral de la Sala de Operaciones Cybersyn.
La exposición se enmarca en las actividades programadas de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, y permanecerá abierta desde el 7 de septiembre de 2023 hasta el 28 de enero de 2024 en Sala Pacífico y en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda.
Les queremos invitar a la 3º mesa redonda de Design4Emergency, desarrolladas en el marco del proyecto ‘Design for Emergency Response’, investigación conjunta de un equipo de las universidades de Notre Dame USA y UC Chile. En este proyecto colaboraron el Centro de Investigación para la Gestión Integral de Desastres, CIGIDEN y el Design Network for Emergency Management, DNEM.
Esta ocasión contará con las presentaciones ‘More than shelter: transitional housing after disasters’, a cargo de Elizabeth Wagemann (UDP Chile) y ‘Risk communication in post-disaster recovery, what we need to know and what we need to do’ a cargo de Magdalena Radrigán (MINVU, Chile).
Elizabeth Wagemann. Director of the City and Territory Lab (LCT) UDP, Chile. Architect and Master’s in Architecture (2005), UC Chile. MPhil (2012) and PhD in Architecture (2017), University of Cambridge, UK.
Magdalena Radrigán Navarro. National Disaster Risk Reduction and Reconstruction Officer at the Chilean Ministry of Housing and Urbanism. Journalist (USACH Chile). MA in Strategic Communication (UAI Chile). MSc in International Disaster Management, University of Manchester, UK.
Ambas ponentes presentarán sus proyectos para abrir la discusión sobre el rol del diseño en las etapas post emergencias. Las presentaciones serán en inglés y luego subtituladas en Youtube.
Session 3: Design After Disaster | Miércoles 07 Junio, 6pm
El estudiante Bryan Bachmann recibió su grado de Magíster en Diseño para el Sistema de Moda en el marco del convenio de doble titulación existente entre nuestro programa -MADA- y el Politécnico de Milán -Polimi-.
Bachmann se graduó con la más alta calificación (110/110 Cum Laude) a través del proyecto “The Kids` Table”, investigación que propone un sistema de diseño colaborativo utilizando enfoques de diseño especulativos y críticos, que desafían el adultocentrismo y empodera a niños para que sean auténticos a través de la moda.
Este proyecto, guiado por los profesores Chiara Colombi, POLIMI y Pedro Álvarez, MADA, nació de un deseo de Bryan por abordar el impacto negativo del `adultocentrismo´ y las normas tradicionales de género en la identidad y expresión de género de los niños a través de la moda.
“A través de esta investigación, he llegado a creer que es nuestra responsabilidad colectiva, empoderar a los niños para que exploren y desarrollen sus identidades y expresiones únicas, libres de los grilletes limitantes de los roles de género tradicionales. Estoy agradecido con mis asesores, Chiara y Pedro, mis mentores, mis compañeros y toda la comunidad del Politécnico di Milano por apoyarme y desafiarme a lo largo de este viaje académico. También me gustaría extender mi agradecimiento a Magíster en Diseño Avanzado UC y Diseño UC por darme la oportunidad de doble titulación para ampliar mis conocimientos y habilidades, y para tener un mayor impacto en el mundo”, comentó Bryan Bachmann.
Esta semana se realizó la primera reunión entre la dirección y el nuevo delegado MADA, Juan Pablo Valenzuela, quien sucede en el cargo a María Jesús Guardia, a quien agradecemos por su gestión.
Juan Pablo, de profesión ingeniero, ingresó al MADA en marzo de este año, pero ya formaba parte de la comunidad, siendo coordinador del FabHause y ayudante del curso Diseño Orientado a la Manufactura, dictado por la profesora Natalia Oviedo.
En la instancia nos acompañó José Tomás Marchant, en su calidad de Representante de estudiantes de Posgrado FADEU, y junto al equipo administrativo MADA se presentaron las funciones del cargo, los mecanismos de comunicación y los desafíos de este nuevo período, acordando una relación de puertas abiertas y reuniones mensuales que permitan tener una comunicación fluida y oportuna.
Le damos la bienvenida a Juan Pablo, deseándole mucho éxito en esta nueva etapa y dejamos invitados a todos nuestros estudiantes a contactarse con él para traspasar sus inquietudes, desafíos y propuestas.
La recién graduada MADA Gerardinne Severino se adjudicó el Fondart 2023, financiamiento de la línea Creación Artística/Diseño, para el desarrollo del proyecto “Había una vez una menarquia” desarrollado en su Actividad Final de Graduación AFG, guiada por el profesor Tomás Vivanco.
El proyecto consiste en un ecosistema digital colaborativo lúdico/afectivo y participativo que mejora la experiencia de la menarquia en las personas de 9 a 13 años con el fin de promover la educación menstrual integral.
Actualmente, Gerardinne sigue trabajando en una nueva iteración luego de presentar su examen de grado, preparando el lanzamiento de la plataforma: reorganizando el levantamiento de la información, propiciando nuevas instancias de testeos para mejorar la propuesta de diseño, desarrollando la imagen corporativa para comenzar la elaboración de contenidos, los que se transformarán en animaciones, contenido audiovisual, digital y de realidad aumentada.
Felicitamos a Gerardinne por su logro y le deseamos mucho éxito en la implementación de su proyecto.
En el contexto del Día Mundial de la Creatividad e Innovación, realizamos junto al Centro de Innovación UC y Claro Chile S.A. un summit que se enfocó en el metaverso y experiencias inmersivas, contando con una charla sobre las oportunidades del metaverso dictada por Mohammad (Mo) Zia, gerente de innovación y estrategia de Meta.
Durante su exposición, Zia destacó que el metaverso es la evolución lógica y la próxima generación de internet, ofreciendo una experiencia más inmersiva y conectando a través de muchos tipos de dispositivos utilizando una variedad de tecnologías. Además, aseguró que están trabajando para hacer del metaverso un espacio inclusivo y que en Latinoamérica hay mucho potencial artístico y cultural para generar capacitaciones y potenciar el metaverso en la economía creativa. Además, contamos un panel de expertos compuesto por Leonel Merino, académico MADA, experto en #XR y tecnologías inmersivas, Isidora Cabezón Papic, directora ejecutiva del CRTIC | Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas y Oscar Cartagena, fundador y presidente de la ACHEX – Asociación Chilena de Experiencias Inmersivas. Moderado por la Directora de I+D con la Industria del Centro de Innovación, Romina H.
Además, quiénes nos acompañaron presencialmente tuvieron la oportunidad de interactuar con una Feria de #Demos de XR y Metaverso con aplicaciones en #minería, #salud, #educación, #legal y otros sectores.
El Magíster de Diseño Avanzado, MADA, recibió la visita del profesor Rodrigo García, quien lideró la experiencia del Workshop Internacional del 1er semestre 2023: Metodologías y Tecnologías para la Innovación Social.
Rodrigo García es diseñador, arquitecto e inventor, cofundador de la empresa Notpla y profesor titular de Diseño de Muebles y Productos en la Universidad de Kingston y tutor visitante en el Imperial College y el Royal College of Art.
El workshop estuvo orientado a la integración de herramientas de fabricación digital, redes globales de innovación y estrategias locales de democratización tecnológica aplicadas, especialmente, a situaciones de emergencia. El propósito de esta integración es la instalación de capacidades para el diseño e implementación de proyectos de manufactura digital que, a través de la operacionalización de conceptos técnicos y teóricos, define nuevos sistemas y modelos de gestión de proyectos tecnológicos centrados en las personas. Con este enfoque, los estudiantes experimentaron la tecnología de manufactura digital y sus posibilidades de intervención en proyectos de alto impacto en innovación.
A través de la metodología Fixperts, que desafía a usar la imaginación y habilidades para crear soluciones ingeniosas a problemas cotidianos, a través de habilidades transferibles desde la creación de prototipos hasta la colaboración, los estudiantes intentaron resolver problemáticas asociadas al consumo de agua.
Rodrigo García, además participó del primer Seminario de Biomateriales llevado a cabo en Diseño UC. En la ocasión, García presentó su producto Ooho, desarrollado por NotPla y otras soluciones de envase fabricadas con un material hecho a partir de algas y plantas que, además de ser comestibles, son capaces de biodegradarse en unos pocos días.
En el Seminario, que se desarrolló en el marco del proyecto Bioplásticos Territorial, que se centra en la intersección de los ecosistemas, tecnologías y comunidades para el desarrollo de un modelo productivo-regenerativo basado en la biomasa por medio de un piloto implementado en la región de Los Lagos, Chile. De este encuentro participaron también, Alysia Garmulewicz, Co-CEO y Fundadora de Materiom. Profesora Asociada de la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile; Julia Marsh, CEO de Sway, y Sebastián Gatica, director ejecutivo del laboratorio de innovación social CoLab UC, y fundador “Huiro regenerativo”, startup que trabaja con comunidades locales y algas.
Por otra parte y en conjunto con el Centro de Innovación UC, el Magister organizó el workshop “Escucha, pase, tiro. Estrategias de innovación”, dictado por el profesor invitado Rodrigo García. Al evento se invitó a la comunidad de estudiantes y graduados del programa a conformar mesas multidisciplinarias junto a startups y profesionales que forman parte del ecosistema del Centro de Innovación. El desafío fue trabajar problemáticas en torno a los residuos que derivan de diversos productos relacionados con estas empresas.
El académico Óscar Huerta, junto a los diseñadores y graduados MADA, Maximiliano Rubio y Carolina Melo, y la diseñadora UC, Amelia Tiska, presentaron el trabajo A Life Cycle Toolkit for Food Packaging Design, parte del proyecto Corfo Co-Inventa “Desarrollo de modelo integrado de gestión del diseño para soluciones en envases y embalajes de la industria de alimentos articulada a la cadena de valor” a la 13ª Conferencia Internacional sobre Evaluación del Ciclo de Vida de los Alimentos (LCA Foods 2022).
En la conferencia, llevada a cabo en Lima y cuyo temática central fue “El papel de las economías emergentes en la seguridad alimentaria mundial”, los diseñadores UC dieron a conocer el trabajo que propone la creación de un conjunto de herramientas que ayude en la toma de decisiones y diseño de empaques para alimentos. Este conjunto de herramientas está destinado a ser utilizado por equipos interdisciplinarios. La razón de ser de su creación es ayudar a combinar las características ambientales y funcionales de los envases de alimentos durante los procesos de diseño y toma de decisiones.
“El envasado de alimentos cumple múltiples funciones dentro de la industria alimentaria. El empaque proporciona las funciones de protección, promoción, información, conveniencia, unidad y manejo del producto (Consumer Goods Forum, 2011a). Las funciones de protección, unitarización y manipulación son relevantes, sobre todo para el productor de alimentos, ya que permiten la entrega de un producto en perfectas condiciones, desde la puerta de la fábrica hasta el punto de venta. Por otro lado, la promoción y la información sirven principalmente de ventas a los consumidores, mientras que la conveniencia y la información están dirigidas principalmente al consumidor. Además de las virtudes de los envases, trae un impacto ambiental considerable, de los cuales quizás el más notorio es el desperdicio de envases. Pero el impacto se deriva, no solo de los residuos de envases, sino de todas las etapas del ciclo de vida de un producto envasado“, explican los investigadores.
Si eres un Magister y/o PhD titulado en las áreas de física, química, matemáticas, arquitectura, diseño industrial, estadística, informática, ingeniería, biología, agronomía, medicina, biotecnología, veterinaria y/o farmacia, esto te puede interesar.
Queremos invitarte a ser parte de una nómina donde registraremos a profesionales disponibles para contribuir al fortalecimiento de capacidades en I+D+I en las empresas nacionales.
Este listado será información disponible para las empresas que postulen a “Capital Humano para la Innovación”, programa de Corfo que propicia la inserción de profesionales altamente calificados en el sector productivo, para participar en la generación de soluciones innovadoras que aporten a un desarrollo productivo cada vez más sostenible en Chile.
El miércoles 19 de abril se llevó a cabo el workshop «Escucha, pase, tiro. Estrategias de Innovación», realizado por Rodrigo García González, destacado Diseñador, Arquitecto e Inventor, cofundador y codirector ejecutivo de Notpla, quien nos visitó esta semana.
La actividad se realizó en forma presencial en el Centro de Innovación UC, Campus San Joaquín, y contó con la participación de estudiantes y graduados MADA, además de profesionales y emprendedores del ecosistema del Centro de Innovación.
García hizo una introducción a la metodología haciendo un recorrido por distintos proyectos realizados a lo largo de su carrera, los que sirvieron de inspiración para la actividad práctica. Luego pidió a los asistentes hacer varias dinámicas donde se rompió el hielo y se reforzaron los conceptos «escucha, pase y tiro».
Finalmente se conformaron mesas de trabajo multidisciplinarias, entre empresas, estudiantes y graduados de nuestro magíster, para abordar el desafío: diseñar a partir de un residuo. En casi una hora de trabajo y después de algunos ejercicios creativos, los equipos presentaron sus innovadoras ideas al pleno.
Agradecemos al Centro de Innovación UC por recibirnos en su auditorio y convocar a eventos donde el diseño es motor de la innovación.
Esta actividad se enmarca en la investigación conjunta de un equipo de las universidades de Notre Dame USA y UC Chile.
En esta ocasión contaremos con las presentaciones ‘Designing for Foraging: Considering the use of technology to support provisioning care’, a cargo de Carl DiSalvo (Georgia Tech, USA) y ‘Cáscara Foods: What if we use food waste?’ a cargo de Mateo Rubio, graduado y profesor de nuestro magíster (Cáscara Foods, Chile).
Ambos ponentes presentarán sus proyectos para abrir la discusión en el tópico de la comunicación para la seguridad alimentaria en contextos emergentes.
En el marco del “Día Mundial de la Creatividad e Innovación”, el Centro de Innovación UC y Claro, con el apoyo del MADA UC, invitan a este Summit que tiene como objetivo abrir un espacio de aprendizaje y discusión en torno a los desafíos y oportunidades que abre el desarrollo de las experiencias inmersivas y el metaverso y su aplicación práctica en empresas e instituciones.
Esta actividad es híbrida.La actividad presencial será en el Centro de Innovación UC.
La próxima semana tendremos la visita del destacado Diseñador, Arquitecto e Inventor, Rodrigo García González, cofundador y codirector ejecutivo de Notpla, una empresa emergente con sede en Londres que tiene como objetivo hacer desaparecer los envases.
Dentro de las actividades que hemos programado, el Workshop «Escucha, pase, tiro. Estrategias de innovación», tiene como objetivo trabajar en base a temas o problemáticas que puedan tener empresas o startups, en torno a un proyecto que estén realizando o tal vez una problemática general en torno a la sostenibilidad. La actividad será presencial en el Centro de Innovación UC, donde se conformarán mesas de trabajo multidisciplinarias, entre empresas y estudiantes y graduados de nuestro magíster, para abordar los desafíos.
Los dejamos cordialmente invitados a participar de este evento registrándose en gratuitamente en el siguiente link.
El pasado viernes 10 de marzo, se realizó la ceremonia de Bienvenida a los nuevos estudiantes de nuestro magíster, encabezada por la Directora del programa, Zinnia Silva y acompañada por Manuela Garretón, Subdirectora de Investigación, Creación y Posgrado, Marcos Chilet, Subdirector de Desarrollo Institucional y Nuevos Proyectos de la Escuela de Diseño, además de Marcos Parraguez, Director Económico y de Gestión de nuestra facultad, profesores y estudiantes del MADA.
Zinnia Silva presentando nuestro magíster a los nuevos estudiantes y profesores.
El profesor Marcos Chilet estuvo a cargo de la charla inaugural, “Futurizar o defuturizar”, donde nos sorprendió con sus reflexiones sobre qué significa realmente el Diseño Avanzado, citando a Bruno Latour, “la práctica del diseño significa hoy un método general para tratar las experiencias traumáticas de tener que ajustar la totalidad de nuestras condiciones de existencia”. El académico responde a la pregunta de por qué el diseño está en todas partes: “...porque se ha transformado en un meta término, una meta disciplina”.
Profesor Marcos Chilet dictando la charla inaugural «Futurizar o defuturizar».
En esta oportunidad recibimos a diez estudiantes, incluyendo una alumna que viene desde Canadá y un alumno de Perú. Les deseamos a cada uno de ellos mucho éxito en este camino de aprendizaje, reflexión profunda y crecimiento profesional que acaban de comenzar.
Damos inicio al año académico 2023 recibiendo a nuestros nuevos estudiantes en la Bienvenida de otoño a nuestro Magíster de Diseño Avanzado.
En esta ocasión, nuestro invitado especial es el Profesor Marcos Chilet, quien nos hablará sobre el Diseño con visión de Futuro. Marcos es Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magister en Medios Interactivos y Teoría Crítica de la Universidad de Londres, Goldsmith College. Su actividad docente está orientada al problema que surge entre sociedad y las nuevas transformaciones tecnológicas. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentra el libro (Editorial LOM) ‘Materiales Televisivos: Hacia una economía digital de los contenidos’ y un reciente capítulo en el libro Election Posters Around the World bajo la editorial suiza Springer. Su área de investigación está orientada a la relación entre medios, tecnología y poder.
La Bienvenida se realizará el día viernes 10 de marzo a las 18:30 horas en el Salón Sergio Larraín (costado cancha de fútbol), Campus Lo Contador. Les pedimos confirmar su asistencia en el siguiente link(hasta el lunes).
El HUC Social Ideas Challenge (SIC) es un concurso desarrollado por el Hemispheric University Consortium (HUC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que busca promover el emprendimiento con impacto social a través de las comunidades universitarias. En este concurso se buscan las mejores ideas en una etapa temprana para ayudar a resolver problemas que afectan a nuestra sociedad, y aquellas que sean seleccionadas en la final local de cada universidad viajarán a Miami para presentar su pitch en los Premios Verdes durante abril 2023.
El concurso inició con una postulación, posteriormente se desarrolló un evento de networking para los participantes seleccionados en el concurso y 3 workshops: Pitching, Impacto Social y Prototipado, con el objetivo de entregar herramientas a los participantes, previo a la presentación de sus ideas en las finales locales de cada universidad.
La idea presentada por nuestros estudiantes MADA en proceso de Graduación, Francisco Cartagena Teran y Paula Freire Leiva, aborda los ODS 4 (Educación de calidad) y 10 (Reducciones de las desigualdades), y parte desde el problema que representa que en América Latina sólo el 52% de los jóvenes entre 18 y 24 años (38.986.730 personas) accede a la educación universitaria, y de este grupo el 57,7% (22.417.369 jóvenes) la abandona por obstáculos individuales, académicos, económicos, institucionales y culturales, que están estrechamente asociados a la falta de articulación entre las instituciones de educación superior (universidades, institutos). Esto genera «rigidez curricular», por la complejidad que existe para convalidar materias entre carreras y universidades, de acuerdo con información del Ministerio de Educación de Chile y la ONU.
Es por eso que, buscando beneficiar al 48% de los jóvenes latinoamericanos que no pueden acceder a la educación superior y también asegurar que una gran mayoría logre completar sus estudios, la idea propuesta por Paula y Francisco se centra en democratizar el acceso a la educación universitaria, articulando los cursos a través de una plataforma multilateral que utiliza inteligencia artificial para reconocer objetivos de aprendizaje comunes entre cursos de diferentes universidades y crea un marketplace donde los estudiantes eligen qué cursos tomar y en qué universidades, creando planes de estudio flexibles en colaboración con diversas instituciones de educación superior para facilitar la movilidad de los estudiantes, lo que en definitiva promueve el aumento las tasas de graduación.
Felicitamos a nuestros estudiantes por su participación en el concurso y, principalmente, por su compromiso con la educación de los jóvenes de nuestra región.
Charla «Diseñando para el Futuro», Valentina Herrera, Diseñadora y graduada MADA .
Martes 8 de noviembre a las 17:00 hrs en Sala MADA, 2º piso Edificio Diseño, Campus Lo Contador.
En esta oportunidad queremos invitarlos cordialmente a esta charla, donde nuestra invitada nos hará reflexionar sobre cuál es el rol del Diseño en el futuro de nuestra sociedad.
Además exhibiremos el cortometraje “The Monster in our closet”, realizado por Patagonia Films. Presentado en junio de este año, narra sobre la relación entre las industrias de la confección, el gas y el petróleo e intenta concientizar sobre los daños del plástico en esta industria.
Charla «Diseño Responsable: una mirada eco-social», profesora Javiera Godoy.
Miércoles 19 de octubre a las 17:00 hrs en Sala MADA, 2º piso Edificio Diseño, Campus Lo Contador.
Los dejamos cordialmente invitados a esta charla, donde nuestra invitada explorará diversas vías y formatos por los cuales la disciplina del diseño es capaz de iniciar y modificar transformaciones socioecológicas.
El diseño responsable busca desafiar a la comunidad de práctica, centrando la actividad creativa en el impacto de cada una de las acciones que se realizan y productos que se crean. Por medio de una mirada activa y consciente reflejada desde la elección de materialidad hasta prácticas colaborativas, el diseño responsable observa a la sociedad, analiza el impacto y propone soluciones más sustentables para transitar nuevos caminos.
Javiera Godoy es una arquitecta, diseñadora de servicios y académica con más de diez años de experiencia creando estrategias de transformación participativa en el sector público y privado. Es Lecturer in Responsible Design en London College of Communication, University of the Arts London y profesora colaboradora del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) de la Universidad Católica de Chile.
Ha trabajado en proyectos de diseño colaborativo, programas de aprendizaje, espacio público, innovación y servicios para organizaciones y comunidades en Europa y América Latina. Su práctica explora el diseño estratégico como mecanismo para conectar el habitar de las personas. Su inquietud por esta área nació desde la arquitectura, ya que está convencida de entender la ciudad como un sistema de interacciones y servicios que puede y debe ser transformada para la sociedad. Su trabajo ha sido exhibido en San Francisco Urban Film Fest – Yerba Buena Centre for the Arts, Écrans Urbains – Musée Cantonal des Beaux-Arts Lausanne, ArqFilmFest y en Transfer Global Architecture Platform.
A partir del 20 de septiembre comenzó la aplicación de la “Encuesta Estudiantes de Magíster UC”.
Como todos los años, la Universidad quiere conocer la experiencia y opinión de sus estudiantes sobre distintos temas relacionados con la calidad de la formación de posgrado. Esta información es muy importante para la gestión y la toma de decisiones en la Universidad, ya que permite identificar fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar.
Invitamos a todos nuestros estudiantes del MADA a evaluar, a través de esta encuesta, diversos aspectos cómo la formación académica, la calidad de los profesores, la vinculación con el medio disciplinario y la infraestructura, entre otros. La pueden encontrar en su correo UC, el link a la encuesta es personalizado e intransferible. Es confidencial, dura aproximadamente 15 minutos y los resultados se analizarán de manera agregada. El plazo para responder es hasta el día lunes 17 de octubre.
Para nosotros es muy importante conocer su opinión!
Durante septiembre tendremos la visita de la Profesora de UNIBO Clara Giardina, en el marco de su investigación doctoral. Los dejamos cordialmente invitados a su charla “Osservatorio Innovazione Packaging”: Mapping and Narrating Innovation to Design the Future of Packaging. The Example of the Giflex Research Project
En su exposición, la académica Clara Giardina ilustrará cómo es posible generar innovación en un sistema complejo como el del sector del packaging, mediante un sistema estructurado de observación y análisis de casos de estudio y difusión del conocimiento, guiado por el Diseño. En particular, se presentará como ejemplo el proceso detrás del proyecto desarrollado por la Universidad de Bolonia para la asociación italiana Giflex, agrupación de los fabricantes de envases flexibles para productos alimentarios, farmacéuticos y químicos.
El proyecto forma parte de las actividades del «Osservatorio Innovazione Packaging» de la Universidad de Bolonia, que cuenta con un repositorio de más de 400 estudios de casos y otra documentación relevante en torno a la innovación de envases y embalajes.
La ponencia será también la oportunidad para presentar las actuales tendencias y los drivers de innovación del sector, en un momento histórico de gran transformación, en el que el packaging está llamado a ser cada vez más avanzado, sostenible e inclusivo.
Introduce: Erik Ciravegna, docente MADA UC, doctor en Diseño del Politécnico de Milán, experto en diseño de envases.
La charla se dictará en modalidad híbrida desde la Sala MADA de la Escuela de Diseño UC. Las inscripciones se recibirán hasta el miércoles 14 de septiembre (o hasta llenar cupos).
Para participar de forma presencial (30 cupos) pueden inscribirse en el siguiente link:
Ayer se realizó el cambio de mando oficial del Delegado del programa. En la reunión, el equipo administrativo dio la bienvenida a María Jesús Guardia, Licenciada en Diseño y alumna MADA generación 2021.
Agradecemos la gestión de Francisco Cartagena durante este año y le deseamos mucho éxito a María Jesús en su nueva labor!
Como todos los semestres, la semana pasada se hizo una reunión explicativa del proceso de AFG para todos los estudiantes que lo comienzan y lo continuan.
A continuación pueden acceder al video todos aquellos que quieran recordar ciertos puntos del proceso o aquellos que no pudieron asistir a la reunión.
En una ceremonia rodeada de estudiantes MADA y académicos del programa, la docente Zinnia Silva asumió oficialmente la jefatura del Magister en Diseño Avanzado de la Escuela de Diseño, inaugurando con esto, un nuevo semestre para el programa. Instancia en la que se dieron a conocer las novedades para el próximo periodo y su planificación estratégica.
En la oportunidad, Silva hizo alusión a su paso por la Escuela como estudiante de pregrado y al recorrido hasta llegar al MADA. Hoy, en la jefatura del programa y en un escenario complejo, explica que “…el Diseño como disciplina está llamado a proponer soluciones innovadoras. Desde el MADA trabajaremos para consolidar un camino en esa línea, aprovechando todo el potencial de nuestros estudiantes”, destacó.
Mateo Rubio, egresado del Magister, fue el encargado de la charla inaugural. Uno de los fundadores de Cáscara Food, empresa cuyo propósito es el de aprovechar los deshechos alimentarios, para convertirlos en una nueva generación de ingredientes sostenibles que rescatan los nutrientes contenidos ahí, desarrolló una ponencia en relación al food design.
Estimada comunidad MADA,
tenemos el agrado de informarles que el proyecto «Leche pa’ la once» de los estudiantes Pablo Baratta, María Jesús Guardia, Cristián Muñoz y María Jesús Palma,guiados por el profesor Erik Ciravegna con la colaboración de Denisse Díaz Sagredo, fue publicado en la revista especializada COM.PACK (https://com-pack.it/). Ver extracto de la publicación acá
Este proyecto nació dentro del OPR MADA «Métodos para el diseño de packaging» desarrollado el segundo semestre de 2021. El curso se centró, en particular, en la innovación ética de los envases y contó con la participación de la «Fondazione Carta Etica del Packaging» (https://fondazionecartaeticapackaging.org/).
Felicitamos a Zinnia Silva, nueva jefa de programa MADA.
Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Diseño Avanzado de la misma casa de estudios. Zinnia se especializa en Diseño de Espacios, Diseño de Productos, Procesos y Materiales, Representación digital, Tecnologías de Prototipado.
Este mes se realizará nuevamente los ciclos de presentación de OPR para el próximo semestre. Estas presentaciones serán por Zoom, donde los profesores contarán sobre el curso y que se abarcará. Dentro de estos se presentará el Workshop internacional de la profesora Javiera Godoy, quien actualmente reside y trabaja en Inglaterra.
Felicitamos a los estudiantes Javier Muñoz, Ana María Montero y José Tomás Marchant quienes obtuvieron mención honrosa en el concurso internacional Cumulus Green 2022, con su proyecto Air Gardens. Naturing our Planet.
El proyecto es un sistema modular de cultivos flotantes que, a través de tensas estructuras textiles, permite captar la niebla, aumentando el espacio útil de desierto. Este proyecto nació dentro del workshop internacional de 5 días, AgroLab, a cargo de Freddy Zapata y la profesora Camila Rios el año 2021.
Entre el el 13 y el 17 de junio se desarrolló en Cambridge, Massachusetts, la segunda sesión de trabajo presencial del proyecto Designing a Revolution: Histories of Design and Political Change in Chile, perteneciente al Global Seed Founds, MIT International Science & Technology Initiatives MISTI (2021-2023).
El proyecto permitió reunir en Estados Unidos al equipo de trabajo, formado por los profesores Hugo Palmarola (Escuela de Diseño UC), Eden Medina (Programa STS MIT) y Pedro Alonso (Jefe Programa Doctorado FADEU), así como a Javier Muñoz (estudiante MADA UC).
Durante el viaje el trabajo de Javier Muñoz fue destacado por los profesores UC y MIT por constituir un aporte innovador y fundamental al desarrollo del proyecto.
Designing a Revolution: Histories of Design and Political Change in Chile es un proyecto curatorial y editorial sobre el rol del diseño en experimentos políticos, sociales y económicos durante la historia reciente de Chile. La investigación explora cómo las culturas materiales y visuales moldean y son moldeadas por los procesos de cambio político.
En diciembre de este año el equipo realizará en Chile la tercera reunión de trabajo presencial.
Con orgullo informamos que el profesor del MADA Martín Tironi, es el nuevo director electo de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile para el período 2022-2025, este proceso eleccionario se llevó a cabo recientemente al interior de la unidad.
El profesor Tironi imparte este segundo bimestre el curso De la Smart City a la Social City: diseño y futuros emergentes. Deseamos el mejor de los éxitos a Martin por este importante desafío.
El ex estudiante y profesor MADA Rodrigo Vera fue participe durante la pandemia de la creación de «UX Latam» un libro que recoge temáticas de experiencia de usuarios y servicios en Latinoamérica. Este es un ebook gratuito editado junto a la Universidad de Pacífico (Perú). Cuenta con la participación de autores de toda Latinoamérica (incluye estrellas como Jorge Arango y Javier Cañada entre otros) y desde Chile están Jorge Barahona, Juan Carlos Camus, Javier Velasco, Katherine Exss, Andrea Zamora y el profesor Rodrigo Vera, quien escribió parte del capítulo 9. Formación UX junto a Heidi Uchiyama (Perú) y Sonia Morejón (Cuba).
Se extienden las postulaciones al Magíster en diseño Avanzado 2022 segundo semestre.
Podrán postular hasta el 10 de junio.
El MADA es un programa presencial vespertino de especialización para el ejercicio práctico del Diseño, orientado a profesionales de distintas disciplinas que buscan desarrollar habilidades y capacidades avanzadas para resolver problemas complejos que se presentan cuando el desarrollo económico, social, medioambiental y tecnológico está centrado en las personas.
En la IPACK-IMA, feria internacional técnica, especializada en Processing & Packaging -elaboración y envasado de productos alimentarios y no alimentarios- se presentaron resultados del OPR del Magister en Diseño Avanzado UC -MADA UC-, Métodos para el diseño de Packaging, a cargo del académico Erik Ciravegna.
Durante la feria, que se celebró en Milán del 3 al 6 de mayo de este año, la Fondazione Carta Etica del Packaging, instancia que patrocinó y colaboró con el OPR en 2021 y que trabajó con los estudiantes sobre temas relacionados con el concepto de “innovación ética” del packaging, presentó todas las actividades realizadas, y entre ellas, la colaboración con el MADA UC, mostrando algunas imágenes de la última clase del optativo al intervenir la presidente de la fundación, Anna Paola Cavanna, junto con otras colaboradoras de la organización, Lucia Lamonarca e Sabrina Bassan .
Esta colaboración además fue incluida en el video institucional de la fundación, proyectado durante todo el evento en el stand del Instituto Italiano del Embalaje.
Por último, en la página web de la fundación, en la sección Storie di Etica (Historias de Ética), fue publicado uno de los proyectos desarrollados durante el OPR, “Leche pa’ la once” de los estudiantes Pablo Baratta, María Jesús Guardia, Cristián Muñoz e María Jesús Palma, que propusieron un envase para leche en polvo, mono porción, diseñado con el objetivo de hacer más accesible el producto y, al mismo tiempo, fomentar la socialización entre las personas mayores.
La estudiante Camila De Quevedo el pasado mes fue parte del Lollapalooza 2022 Chile con Croquetón que busca visibilizar la tenencia responsable.
En el evento realizaron un operativo médico de consulta veterinaria, vacunación, desparasitación y microchip para perros del Parque Bicentenario de Cerrillos. A su vez estuvieron educando sobre tenencia responsable de animales de compañía, hicieron intervenciones de adopción con una aplicación creada especialmente para el evento donde los animales hacían «match» con sus posibles adoptantes y realizaron talleres de juguetes cognitivos, juegos para niños y concursos con el juego de mesa Emparejadogs.
El evento fue un éxito, se están concretando adopciones, adhesión de nuevos socios y voluntarios.
Para saber más de esta iniciativa puedes visitar @croqueton.cl en Instagram
El Fin de semana pasado, el reciente graduado MADA, Mateo Rubio, fue entrevistado en el programa FUTURO 360 de CNN Chile, por los logros de su emprendimiento Cascara Foods, como ejemplo de sustentabilidad al revalorizar los desperdicios de las industria agroalimentaria, al convertirlos en alimentos completos y sostenibles, felicitamos a Mateo por sus logros.
El día de hoy nuestro estudiante Francisco Cartagena hizo el lanzamiento de su libro «Pastelería y panadería venezolana». En el cuenta la tradición de distintos platos típicos venezolanos, todo esto a través de la crónica como género literario, generando un aporte de integración de la comunidad migrante venezolana presente tanto es la UC como en Chile, permitiendo rescatar, resguardar y conservar el patrimonio inmaterial de la pastelería y panadería venezolana a través de este proyecto. Cabe destacar que este proyecto es producto del concurso COART 2021 de la Universidad el cual apoya proyectos desarrollados por estudiantes, académicos(as) y funcionarios(as) de nuestra universidad.
Actualmente el e-book se puede adquirir por Amazon y muy pronto pasara a formato físico y se podrá comprar por la misma plataforma.
El viernes 18 de marzo pasado, se realizó la bienvenida de los nuevos estudiantes MADA, promoción 1° semestre 2022, esta celebración tuvo un especial sentido debido a que es la primera realizada de manera presencial después de 2 años de pandemia, y porque volvieron a ingresar estudiantes extranjeros.
En esta ocasión nos acompañó el Decano de la Facultad, señor Mario Ubilla, el director de la Escuela de Diseño, señor Rodrigo Ramirez, algunos profesores y estudiantes del programa.
Como es tradicional en esta bienvenida, un experto en un área de avanzada, realiza una Charla Magistral, que en esta ocasión estuvo a cargo del profesor Douglas Leonard, que es Ingeniero Eléctrico UCV, mención iluminación y Postgrado en Iluminación Vial. El profesor Leonard nos expuso cómo la reciente evolución de las tecnologías led, extendieron los límites de la iluminación, llevándola más allá de los ámbitos tradicionales, cambiando el paradigma de lo que entendemos hoy como Iluminación.
Esperamos que quienes continúan en su periodo de vacaciones, estén disfrutando y se encuentren animados por el pronto retorno a las actividades universitarias. De acuerdo a lo que hemos informado previamente, nuestra Universidad reabrirá sus puertas el lunes 28 de febrero y los días 1 y 2 de marzo recibiremos oficialmente a la generación 2022, con distintas actividades presenciales de bienvenida. Las facultades tendrán sus actividades locales de bienvenida los días 3 y 4 de marzo, incluyendo a las generaciones 2020 y 2021 que podrán retirar además credenciales o documentación pendiente.
Nos es grato informarles que las clases para estudiantes nuevos y antiguos de pregrado y postgrado comenzarán el lunes 7 de marzo en formato presencial en todos los campus de la Universidad. Esto ciertamente nos permitirá volver a experimentar la vida universitaria en plenitud, con la necesaria relación y encuentro personal, un anhelo por el que hemos estado trabajando incansablemente desde el inicio de la pandemia. Es claro que la vida universitaria requiere de la actividad de la comunidad al interior de los campus, es la única manera de poder realizar una experiencia universitaria amplia e integral.
La forma en que llevamos adelante los últimos meses del año académico 2021 -periodo en el que incrementamos significativamente las actividades presenciales incluyendo la realización de exámenes en nuestros campus-, nos anima a continuar enfatizando la relevancia del autocuidado de todos los miembros de la comunidad para generar las condiciones de seguridad y bienestar necesarias para la presencialidad.
Debido a la amplia cobertura de vacunación de nuestra comunidad, a las condiciones de ventilación que usaremos en nuestras salas, al uso permanente de mascarillas y alcohol gel y a las políticas de ingreso y control de tamizaje -lo que se suma a la exitosa experiencia de retorno parcial anterior-, es que podremos llevar adelante un retorno seguro, sin restricciones de aforo en las salas, laboratorios, talleres y terrenos en que realizaremos clases.
Para efectos de ingreso a los campus, todos deben completar la declaración de síntomas online diariamente aquí. Si bien es cierto será solicitada de forma aleatoria en los accesos de cada campus, es obligación completarla.
A contar del lunes 28 de febrero no se exigirá test de antígenos para personas sin su esquema de vacunación completo, salvo para actividades profesionales o académicas que requieran el retiro de la mascarilla o que por su naturaleza se consideren de alto riesgo para contagio de COVID (ej. campos clínicos). Realizarse un test puede ser incluso un requisito para personas vacunadas, en el caso de participar en actividades de alto riesgo o en terreno. Esto será debidamente anunciado por las jefaturas o responsables.
Una vez dentro de los campus se requiere que todos asumamos nuestro autocuidado, a través de las siguientes acciones: utilizar mascarilla de forma correcta, realizar higiene de manos frecuente, mantener los ambientes ventilados, no fumar en los campus y respetar el distanciamiento físico en los momentos de alimentación.
Con la esperanza de poder recuperar la presencialidad en plenitud a lo largo de todo el año y deseando un muy buen retorno y un fructífero académico 2022, les saluda atentamente,
Es un placer comentarles que fue publicado un artículo sobre el proyecto «Leche pa’ la once» en la columna «Storie di Etica» para la «Fondazione Carta Etica del Packaging».
“Leche pa’ la once” es el concepto de un envase monodosis de leche en polvo diseñado con el objetivo de hacer más accesible el producto y al mismo tiempo fomentar la socialización entre las personas mayores. El proyecto se desarrolló en el OPR de Packaging del profesor Erik Ciravegna, con el patrocinio de la Fundación Carta Ética del Packaging, como parte de la primera colaboración internacional de esta última con una empresa extranjera. Trece personas, entre ellas estudiantes del MADA: María Jesús Guardia Gray, Pablo Baratta, Cristian Muñoz Maldonado y María Jesús Palma Munita se dedicaron durante dos meses al estudio del diseño de empaques e incursionaron en el diseño de nuevas soluciones de empaque, con especial atención a sus responsabilidades éticas en el contexto de las crisis contemporáneas.
Entre el el 10 y el 24 de enero se desarrolló en nuestra Facultad la primera sesión de
trabajo presencial del proyecto Designing a Revolution: Histories of Design and Political
Change in Chile, perteneciente al Global Seed Found, MIT International Science &
Technology Initiatives MISTI (2021-2023).
El proyecto permitió reunir al equipo de trabajo en Chile, formado por los profesores
Eden Medina (Programa STS MIT), Hugo Palmarola (Escuela de Diseño UC) y Pedro
Alonso (Jefe Programa Doctorado FADEU), así como a los estudiantes Mariana
González (MArch MIT) y Javier Muñoz (MADA UC). El equipo trabajó durante las dos
semanas en el proyecto, realizó visitas a laboratorios, archivos y museos, y realizó
reuniones de trabajo con profesores UC y asesores externos.
Designing a Revolution: Histories of Design and Political Change in Chile es un proyecto
sobre el rol del diseño en experimentos políticos, sociales y económicos durante la
historia reciente de Chile. La investigación explora cómo las culturas materiales y
visuales moldean y son moldeadas por los procesos de cambio político.
A mediados de este año el equipo de profesores y estudiantes realizará una nueva
reunión de trabajo presencial en MIT en la ciudad de Boston.
Link MIT MISTI Global Seed Found: https://misti.mit.edu
Tenemos el agrado de anunciarles que nuestro programa fue re-acreditado por 4 años. Desde el 19 de enero del 2022 hasta el 19 de enero del 2026.
Aprovechamos de agradecer a todos los que trabajaron arduamente en este proceso y a quienes fueron participantes voluntarios de distintas actividades de esta acreditación.
Es un placer anunciarles que durante los días 20-22 de junio de 2022 se celebrará en Bolonia (Italia) el 8th International Forum of Design as Process.
Debido a la situación en continua evolución de la pandemia de COVID-19, el evento se organizará en modalidad mixta (remota y presencial).
La edición 2022 del Forum será dedicado al tema «Disrupting Geographies in the Design World. Responsible Innovation / Social Justice / Ecocentrism / Changing Education«.
El evento pretende ofrecer un espacio de reflexión y debate sobre diferentes dimensiones de la responsabilidad y la justicia en la disciplina y la práctica del diseño:
Track 1. There’s No Plan(et) B: Sustainable Transitions to Systemic Planet-Centric Design
Track 2. Intersectional Design for an Accessible and Empowering World
Track 3. Design and Responsive Technologies for Human Wellbeing
Track 4. Design Values out of the Mainstream: New Geographies of Influence
Track 5. New Education Pathways for Future Designers in a Changing WorldEn nombre del Comité Organizador Internacional, les invitamos a participar al 8th International Forum of Design as Process y a presentar una propuesta de ponencia en forma de long abstract (fecha límite: 20 de febrero de 2022). El envío y publicación de los papers en los proceedings serán posteriores al evento.
Nutriendo nuestro planeta: un llamado urgente para abordar el ODS 2: Hambre cero.
Abierto a todas las disciplinas de arte, diseño y medios y exige soluciones innovadoras que puedan contribuir a cómo transformamos nuestros sistemas alimentarios para acabar con la inseguridad alimentaria y crear mejores condiciones para un mundo equitativo y próspero para el medio ambiente.
Las inscripciones deben presentarse hasta el 15 de marzo de 2022.
En el curso del MADA, Diseño Orientado a la Manufactura de la Profesora Natalia Oviedo, el estudiante Francisco Cartagena, con los conocimientos adquiridos en este curso propone un nuevos un sistema de moldes para fabricar galletas corporativas.
El lunes 29 de noviembre a las 21:00 hora de Chile, se realizó en Seoul Korea, el lanzamiento del libro via zoom, en su primera versión ebook: “THE EXPERIENCE DESIGN Korea & Latin America Research Exchange” de los editores, Younghwan Pan and y Renato Bertão de la Human and Design Press, de la Universidad Kookmin de Seoul Korea, 2021.
Esta publicación comparte el resultado de las investigaciones realizadas en los principales centros de posgrados Latinoamericanos en Diseño, con la realidad de Asia, representada por la Universidad Kookmin de Corea. Este libro desarrolla conceptos claves como Experiencia Contemporánea, Educacional, Interactiva, Sensorial, de Arte, Social, Inclusiva, Sanitaria, Sustentable, de Datos y Urbana.
Las Universidades que participaron en esta publicación son:
KOREA:
Kookmin University l TED – Graduate School of Techno Design.
ARGENTINA:
UBA – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | MAEDI – Maestria en Diseño Interactivo.
UP – Universidad de Palermo | Doctorado en Diseño.
BRASIL:
PUC-Rio – Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro | Programa de Pós-Graduação em Design.
UFPR – Universidade Federal do Paraná | Programa de Pós-Graduação em Design
USP – Universidade de São Paulo | Programa de Pós-Graduação em Design.
MÉXICO:
UAM – Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa | MADIC – Maestría en Diseño, Información y Comunicación.
CHILE:
PUC-Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile | MADA – Magister en Diseño Avanzado
Los proyectos publicados del Magister en Diseño Avanzado MADA fueron los siguientes:
INTERNAL COMMUNICATION OF DESIGN AGENCIES WITH PROJECT DEVELOPMENT IN REMOTE MODE Cristián Grohnert, Katherine Mollenhauer.
De otros lados: VISUAL INTERCULTURAL COMMUNICATION AND PARTICIPATION SYSTEM Lizbeth Bravo Bedolla, Rodrigo Ramírez.
Qbro: A HOLISTIC APPROACH TO SUSTAINABLE MEDICAL TEXTILES FOCUSED ON CIRCULAR DESIGN AND USER EXPERIENCE Ana de Lara, Alberto González.
Dfractal: CUSTOMIZED INTRACRANIAL PLAQUES DESIGN AND CREATION SERVICE Cristián León Asenjo, Bernardita Figueroa Calmels.
Ciclo Vitro: CUSTOM DESIGNED RECYCLED GLASS TILES. A CIRCULAR ECONOMY PROJECT Carolina Melo Pizarro, Oscar Huerta.
IDDEAS es un proyecto que se inicia a mediados del 2020 en el marco de la actividad final de graduación del Magíster en Diseño Avanzado UC. La principal motivación para desarrollarlo surge de la reflexión crítica del actual sistema alimentario, que está constituido por grandes empresas que controlan la industria mundial. En este contexto, IDDEAS es un modelo metodológico e instrumental que guía el desarrollo colaborativo y solidario de productos alimenticios envasados y su implementación en las comunidades, promoviendo la articulación de nodos productivos en el ámbito local, la diversificación productiva de baja escala y la sofisticación de los alimentos y sus sistemas de envases.
El jueves 28 de octubre finalizo la visita remota del proceso de acreditación del Magíster en diseño Avanzado MADA. Los pares evaluadores propuestos por la CNA fueron la profesora Rossana Bastías, académica de la Universidad de Valparaíso y el profesor Juan Carlos Jeldes, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Estas reuniones incentivaron una discusión profesional y académica de alto nivel, donde participaron los diferentes estamentos del programa. Aprovechamos de agradecer a todas las personas que trabajaron y se comprometieron desde su inicio en este proceso, y a toda la comunidad que participo voluntariamente de las distintas actividades, a todos ustedes muchas gracias.
Tenemos el agrado de informarles que Alberto González jefe del programa MADA fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Centro de Desarrollo Docente de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los cuales tendrán la misión de asesorar y proponer acciones estratégicas, cuyo objetivo sea mejorar y proyectar los futuros desafíos de la docencia y el aprendizaje en la Universidad.
Estimada Comunidad.
El programa de magister en Diseño Avanzado MADA, ha decidido avanzar a proceso de visita de pares de acreditación en modalidad remota, debido a que los procesos presenciales tienen un retraso de más de un año producto de la pandemia Covid – 19.
Hoy, disponemos de fechas para visita remota y la denominación de los pares evaluadores externos, quienes son la profesora de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, señora Rossana Bastías y el señor Juan Carlos Jeldes, de la escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La visita de realizar los días 27 y 28 de octubre, con actividades y entrevistas en jornadas de mañana y tarde.
Aprovechamos de agradecer a todo el equipo que trabajó intensamente en este proceso de cerca de dos años, conformado por el equipo MADA, la Dirección de la Escuela de Diseño UC, asesores externos, profesores, graduados y estudiantes MADA, de quienes estamos muy agradecidos.
El próximo jueves 30 a las 14:00 hrs se realizará el seminario «De inventos y patentes: aproximación a las prácticas y discursos en los orígenes del cambio tecnológico en Chile», por el docente MADA Pedro Álvarez, en el contexto del Ciclo de Seminarios: Trayectorias de Diseño organizado por el Comité de Doctoras y Doctores de Diseño UC.
Al mundo siempre le falta algo y la humanidad no hace más que agregar añadiduras producto de la insatisfacción que mueve a ciertas personas a inventar, con éxito o falla, para sumar al paisaje algo que faltaba, que se puede registrar o no. Cada vez más la Propiedad Industrial deja de ser algo ajeno para el común de las personas. Ella se encuentra en nuestro día a día con más frecuencia de la que todos creemos. Las marcas que distinguen los productos que consumimos y los servicios que usamos, los diseños que preferimos o las patentes de las tecnologías que nos simplifican la vida. En esta presentación se abordan los orígenes de las patentes de invención desde una perspectiva histórica y social, y no solo como indicador de crecimiento económico para visualizar la experiencia chilena dentro de un sistema mundial conformado por múltiples nodos locales, con distintos niveles de jerarquía, que irradiaron diversas actitudes, acciones y creencias en favor del cambio tecnológico entre los siglos XIX y XX. En este escenario, articulado entre las acciones de importar tecnología foránea e inventar tecnología propia ha estado presente el diseño como factor de incidencia en la creación de artefactos y procedimientos para mejorar la vida de las personas.
Presenta
_Pedro Álvarez
Profesor Asociado. Diseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor y Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Comité de Doctoras y Doctores de la Escuela de Diseño UC (CDD).
Actualmente dicta el curso Historia del Diseño, Seminario y Taller de Título. Es profesor del Magíster de Diseño Avanzado (MADA) con el curso Marcas, cultura y territorio, además de docente del Diplomado en Branding.
Comenta:
_Macarena Cortés
Directora de Extensión y Comunicaciones FADEU-UC. Arquitecta UCEN, 1996. Magíster en Arquitectura y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
Proyecto desarrollado por la estudiante Ana María Montero en el curso de Trendwatching del docente Marcelo Rojas es destacado en publicación
La publicación The Dieline publicó el proyecto de diseño especulativo ‘Ensuciar Limpiando Lysol’ realizado por Ana María en su sección Student Week.
Due to the global health emergency, the dynamics of children in terms of play, outdoors and more structured hygiene measures changed a lot. The project tries to find a way to create cleaning habits by playing. Will it be possible to make dirty cleaning?
Bajo la problemática de que los niños tienen menos potencial creativo y habilidades motoras debido a la reducida exposición al juego experiencial durante el confinamiento producido por la pandemia, Ana María diseñó una serie de productos Lysol con ilustraciones del libro «El Principito», transformándolos en una experiencia sensorial donde los niños pueden aprender, jugar y cuidarse.
El próximo jueves 26 a las 14:00 hrs se realizará el seminario «Ecologías y diseños de la reparación para coexistencias más que humanas», por el docente MADA Martín Tironi, en el contexto del Ciclo de Seminarios: Trayectorias de Diseño organizado por el Comité de Doctoras y Doctores de Diseño UC.
En esta presentación se propone explorar algunos de los aportes teóricos y empíricos que los estudios del cuidado y posthumanos, provenientes de Sciences and Technologies Studies (STS), ofrecen para el pensar el rol del diseño y las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea. A partir de estudios de caso, se buscará discutir de qué manera estos enfoques contribuyen a interrogar críticamente la intensificación de los procesos de digitalización de la vida social, ofreciendo alternativas especulativas para proyectar formas más sostenibles e equitativas de coexistir en futuros mas que humanos.
Presenta
_Martín Tironi: Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Paris Descartes, PhD en Centre de Sociologie de l’Innovation (CSI), Escuela de Minas de Paris, Visiting Fellowship en el Centre for Invention and Social Process de Goldsmiths, University of London (2018). Es investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Actualmente es responsable del proyecto Fondecyt sobre Diseño de Futuros en la era de la Inteligencia Artificial. Tironi formó parte del equipo curatorial que obtuvo la medalla de oro en la London Design Bienale (2021), con el Pabellón Resonancias Tectónicas.
Comenta:
_Alejandra Celedón: Arquitecta Universidad de Chile 2003, Magister en Arquitectura The Bartlett, UCL, 2007. Doctor en Arquitectura, Architectural Association School of Architecture, Londres. Directora de Magíster en Arquitectura UC.
_Ricardo Hernández: Docente Diseño UC.
El día viernes 13 de agosto se realizó el Encuentro de Invierno MADA 2021
Este evento, que se realiza todos los años con los Estudiantes MADA, marca el paso a la presencialidad después de un año y medio de actividades remotas.
En esta ocasión, el evento consistió en una primera etapa de conversación entre el Director de la Escuela de Diseño Rodrigo Ramíres, el Jefe de Programa Alberto González y los estudiantes, para lo cual también se conectaron algunos estudiantes de manera remota. Luego se realizó un recorrido por el campus con todos los estudiantes que ingresaron durante la pandemia al MADA.
El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Nisum, con el apoyo de la Escuela de Diseño UC y Magíster en Diseño Avanzado UC, invitan al ciclo de Diseño de experiencias digitales, donde se abordará el tránsito del diseño desde el espacio físico al digital.
Esta temática se ha vuelto clave en distintas organizaciones para asegurar un buen servicio a los usuarios, independiente de su punto de contacto, e ir en línea con la transformación que conlleva esta cuarta revolución industrial.
El ciclo se realizará el día 25 de agosto de 10:00 a 11:00 am.
Exponen María de los Ángeles García, Doctor en Ciencias Biológicas. Académica del Departamento de Biología Celular e investigadora del Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.
Douglas Leonard C., Ingeniero Eléctrico con Mención en Iluminación, Universidad Católica de Valparaíso; Diseñador de Iluminación Profesional de la Professional Lighting Designer Association (PLDA); Diseñador de Iluminación Profesional de Illuminating Engineering Society of North America (IESNA).
John Ewer, Biólogo, doctor en Neurociencia, académico e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso.
Efecto de la luz en la salud mental de niños, adolescentes y tercera edad
Exponen Daniela González, Psiquiatra, Psicogeriatra Especialista en Salud Mental de Personas Mayores. Asesora en el Departamento de Salud Mental Subsecretaría de Salud Pública MINSAL
Arturo Grau, Médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile con especialización en oftalmología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Bioética UC. Coordinador de OcuLab UC.
DÍA 2.
Miércoles 28 Julio (9:30-12:00)
Luz y Espacio Público
Exponen Igor Valdebenito, Ingeniero Acústico, Diplomado en Gestión Ambiental y Magíster en Administración Pública mención Medio Ambiente. Coordinador de elaboración de políticas públicas para el control del ruido ambiental, contaminación lumínica, olores, vibraciones y ondas electromagnéticas. Jefe Departamento Ruido Luminica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente
Gabriel Prudencio, Ingeniero civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Administración Pública de Columbia University. Jefe de la División de Energías. Sostenibles del Ministerio de Energía (POR CONFIRMAR)
Paulina Villalobos, Arquitecto Universidad de Chile; Máster en Iluminación Arquitectónica Universidad de Wismar, Alem.
Luz y latitud
Exponen Rafael Gallego, Director de Aureolighting y Presidente de la Asociación Profesional de Diseñadores de iluminación. Lighting Designer desde 1998; Asociado al CEI (Comité Español de Iluminación) y es miembro fundador de la APDI (Asociación Española de Profesionales del Diseño de Iluminación) Miembro del IALD EU-SC y del Comité Organizador del EILD (Encuentro Iberoamericano de Lighting Design) (POR CONFIRMAR)
Bárbara Greene
Arquitecto de la Universidad de Chile y Máster en Iluminación del Politécnico de Milán.
Víctor Palacios
Ingeniero Electrico, diseñador de iluminación arquitectónica y director de IDEAS EN LUZ en la Ciudad de México. Estudió Restauración Arquitectónica. Presidente de la Asociación Internacional de Lighting Designers (IALD) los años 2016 y 2017.
El día 28 de julio a las 11.00 horas se celebrará la ceremonia de cierre del proyecto de cooperación internacional Winter School. En dicha ocasión se premiará a los equipos ganadores de ambas fases del proyecto, es decir el Workshop de enero y el de junio.
Cabe recordar que esta iniciativa, organizada por la Università degli Studi di Bologna, Italia, el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, México y la Pontificia Universidad Católica de Chile, consistió en el desarrollo de dos workshops enfocados en la temática del Diseño para la Innovación Responsable, enfocándose durante su primera fase en temáticas propias de cada universidad, y luego en una segunda instancia trabajando en conjunto en temas de Gender Innovation.
Este miércoles 28 se realizará la ceremonia de cierre de esta importante actividad en el siguiente link.
El pasado 8 de julio la graduada MADA Valentina Herrera contó su experiencia de vivir sin plástico en una columna en Revista Paula, en el contexto de su proyecto @somoscero, desarrollado en el contexto de su Actividad Final de Graduación.
Los invitamos a leer su columna en el siguiente link.
Proyecto Piwkeyewün abre convocatoria para inscribirse en su Taller de Co-diseño de Sistemas de Cultivo Vegetal Tecnológico Intercultural (Fondart Nacional 2021, folio 576104, Línea Diseño/Investigación)
El estudiante MADA Ricardo Labra se encuentra realizando un taller de co-diseño en el contexto del proyecto Fondart Nacional 2021, folio 576104, Proyecto Piwkeyewün.
En ese contexto, el taller busca generar una metodología que permita a estudiantes universitarios idear y co-diseñar formas de conexión con la naturaleza a través de sistemas de cultivo vegetal que, por un lado, obedezca a las lógicas y cosmovisiones pertenecientes a los pueblos indígenas y, por otro, incorporen diversas tecnologías digitales y electrónicas en su interacción. ¿Es posible incluir tecnologías contemporáneas en los diseños indígenas? Esta y otras preguntas son abordadas, sesión a sesión, en donde se reflexionará y harán actividades prácticas que irán guiando un proceso de ideación y co-diseño.
Las reuniones son en modalidad virtual sábado por medio, entre las 10.30 y las 12.30 hrs.
Siguiente sesión, Sábado 24 de julio
Estudiantes indígenas de educación superior recibirán prioridad, pero también está abierto a compartir con diversos pueblos y ocupaciones. Las personas interesadas pueden encontrar más información en facebook, instagram o el sitio web. También pueden descargar el programa aquí.
Para participar deben completar el siguiente link y revisar los videos de las sesiones anteriores en la Web y Redes Sociales del Proyecto Piwkeyewün.
Cualquier duda o comentario, contactar a proyectopiwkeyewun@gmail.com
Dada la complejidad existente en el proceso de creación y redacción de la nueva Constitución, el Diseño Sistémico se presenta como una alternativa a considerar para facilitar el trabajo que deberán realizar los Convencionales electos en el marco del reglamento que ellos mismos definan.
El campo de estudio del Diseño Sistémico ha desarrollado enfoques metodológicos que permiten lidiar con desafíos complejos, propiciar un trabajo colaborativo y horizontal, abrazar la diversidad al facilitar el diálogo entre los actores con herramientas visuales y considerar la participación ciudadana como un valor fundamental en el proceso, generando de esa manera soluciones más resilientes a los actuales desafíos.
Exponen
Birger Sevaldson, PhD en Creative Design Computing y miembro del consejo de la Design Research Society. Profesor de la Oslo School of Architecture and Design AHO. Expondrá en su lectura “System Oriented Design and Design for Democracy” sobre la teoría y metodologías de Diseño Orientado a los Sistemas y su relación con el diseño para la democracia.
Manuela Aguirre, PhD en Diseño Orientado a los Sistemas en el Sector Público. Diseñadora sistémica en Designit y profesora asociada en el Oslo School of Architecture and Design (AHO).
Organizado por Diseño UC y liderado la profesora Katherine Mollenhauer y el profesor y graduado MADA Gerardo Pérez, a través de su Núcleo de Investigación en Diseño Avanzado NIDA, dedicado al desarrollo de metodologías de diseño desde la Investigación Aplicada.
En el marco de la incorporación delLaboratorio de Innovación Pública, LIP UC a la Red DESIS,Design for Social Innovation and Sustainability, se realizará el Seminario Desafíos de la Innovación Social frente a la Incertidumbre, a cargo del connotado Ezio Manzini, uno de los pensadores del diseño contemporáneo más importantes del mundo.
El fundador de DESIS, red internacional de escuelas de diseño y organizaciones que impulsan iniciativas en el área de la innovación social y la sostenibilidad, presentará algunos conceptos clave sobre la temática, además de hacer una recuento acerca de la evolución de la red, profundizar en algunos casos, y sobre todo, reflexionar en torno a los desafíos de futuro que se plantean en este nuevo y cambiante contexto mundial.
Una conversación guiada por la docente MADA Mariana Fulgueira y el docente de Diseño UC José Allard, quienes además tomando como contexto la situación política-social que vive Chile, y la región en particular, ahondarán a partir del texto Politics of the Everyday en el papel de los diseñadores para afrontar la “situación sistémica, social, económica, política y medioambiental actual y de amplio alcance”.
Sobre Ezio Manzini
Profesor Honorario en el Politecnico di Milano, Catedrático por la University of the Arts London y profesor invitado en la Universidad Tongji de Shanghái, la Jiangnan University de Wuxi y la Escuela ELISAVA de Barcelona.
Manzini es el autor de diversos libros de diseño, incluyendo The Material of Invention, Artifacts: Towards a New Ecology of the Artificial Environment, and Solid Side: The Search for Consistency in a Changing World (junto a Marco Susani). Su libro más reciente, Sustainable Everyday, imagina lo que sería la vida en una sociedad sostenible, planteando posibles escenarios y alternativas laborales
Sobre el LIP
El Laboratorio de Innovación Pública (LIP) es una iniciativa interdisciplinaria que, desde 2013, busca solucionar problemas públicos complejos a través del trabajo colaborativo centrado en las personas.
Con suma tristeza, comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro estudiante, compañero y destacado diseñador Oliver Romero Ríos, quien fuese parte de este Magíster desde el periodo 2019 a la fecha.
Quienes quieran pueden participar de este formulario que fue organizado por sus amigos, el cual recopila fotos y recuerdos de Oliver Romero, para luego ser entregados a su familia.
Su velorio será realizado el martes 1 de junio durante la tarde en la Iglesia Niño Dios de Malloco.
Como MADA se envían sentidas condolencias a su familia, compañeros, profesores, amigos y seres queridos.
Cumulus y UArtes organizan este año la conferencia virtual “Arts imagining communities to come” para promover reflexiones académicas y performance artísticas enfocadas en las diversas formas de trabajar con comunidades locales.
Artistas, académicos e investigadores están invitados a compartir sus experiencias y reflexiones en esta materia, pre, durante y post pandemia. Los tracks a tratar durante esta conferencia son:
Crisis, criticismo y creación
Diseño de producción en las artes
Arte, naturaleza, biología y tecnología
Arte urbano y rediseñando ciudades
La conferencia será realizada entre el 8 y 11 de noviembre 2021 de manera completamente online en español e inglés.
Se puede presentar a esta conferencia a través de un paper académico, una performance artística y una versión híbrida. Todas las aplicaciones deben ser enviadas a internacionales@uartes.edu.ec hasta el 15 de junio 2021.
Durante los meses de marzo y abril se han desarrollado múltiples presentaciones de AFG de manera remota, ajustándose a las limitaciones de la pandemia COVID-19. En este periodo de presentaciones de proyectos finales se han presentado y graduado exitosamente un total de 9 estudiantes, además de ser realizadas dos presentaciones desde el extranjero por parte de las graduadas Melissa Acevedo y Valentina de la Garza.
Los siguientes estudiantes se graduaron durante este periodo:
Beatriz Leal: Recuerdos perdidos: Juego de mesa colaborativo para la desterritorialización de narrativas dominantes de género en niñes, caso Techo para Aprender.Aportes de la perspectiva feminista y el diseño crítico activista a la creación de dispositivos para la justicia y cambio social.
Mariel Bacigalupe: Prisma: modelo de inclusión de enfoque de género en jardines infantiles
Crescente Rengifo: beejam
Judah El Alam: Modelo Proyectual de Porcomún Colaborativo
Rosario Sivori: Desmadre
Francisco Mancilla: Responssible
Melissa Acevedo: Biota, metodología de especulación biomimética para la sostenibilidad empresarial
Valentina de la Garza: Muchabilis, Servicio de vinculación entre artesanos y diseñadores, basado en crowdsourcing.
Sebastián Higuera: Entorno virtual de aprendizaje maker gamificado, que permite a estudiantes y docentes desarrollar habilidades para el siglo XXI a través del diseño, la tecnología y sustentabilidad
¡Les deseamos éxito en esta nueva etapa y felicitaciones por su exitoso paso por el MADA!
Paula Wuth, profesora MADA y Subdirectora de Investigación, Desarrollo y Transferencia de la Escuela de Diseño, fue reconocida por la Dirección de Transferencia y desarrollo UC, DTD, en la categoría ‘Gestora Académica Destacada’, por el trabajo realizado por la docente y equipo entre 2019 – 2020, con la transferencia a nivel Facultad de una tecnología, la creación de una empresa Spin-Off, la presentación de 21 solicitudes de patentes, el registro de 8 derechos de autor y sus académicos e investigadores se adjudicaron 18 proyectos de I+D.
El reconocimiento se entregó en el marco de la ceremonia de Día de la Transferencia y Propiedad Intelectual, el pasado 6 de mayo, destacando aquellos resultados de investigación que lograron llegar al mercado en el último periodo.
El evento online fue encabezado por el Rector UC Ignacio Sánchez, y contó con la participación del Vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, quien lideró la entrega de los reconocimientos
“Es muy importante poder trabajar para fortalecer el ecosistema de innovación y transferencia tecnológica y establecer un mayor vínculo con el sector productivo. Así también es clave ampliar el trabajo en red con otras universidades, nacionales e internacionales”, comentó el rector Sánchez al cierre de la ceremonia.
En este evento, Álvaro Ossa Director de Transferencia y Desarrollo, presentó además la cuenta anual de la oficina, relevando los principales hitos del 2020, año en el que se firmaron 21 contratos de licencia que permitirán la llegada de innovaciones creadas en la UC a Chile y el extranjero.
De esta manera, la UC suma un total de 112 acuerdos de transferencia firmados con empresas y organismos públicos y privados, de los cuales el 34% son de licencias gratuitas y el del 66% son licencias con pago de regalías.
La profesora MADA Katherine Mollenhauer ha publicado un capítulo en el libro Arts-Based Methods for Decolonising Participatory Research de la editorial Routledge por las autoras Tiina Seppälä, Melanie Sarantou y Satu Miettinen, esta última también es profesora invitada del programa.
El libro busca explorar cómo las relaciones de poder colonial y conocimientos eurocéntricos son reproducidos en la investigación participativa. En ese sentido, se busca explorar la posibilidad de usar metodologías basadas en las artes para crear prácticas más horizontales y democráticas.
En ese sentido, el capítulo de la Dra. Mollenhauer – Building a Community Through Service Design and Responsiveness to Emotions – escrito junto a Mariluz Soto Hormazábal, Satu Miettinen y Melanie Sarantou, habla sobre la sistematización del proceso de creación de la comunidad MADA durante en el 2017 como caso de diseño de servicios, de co-creación y de diseño descolonizador.
El pasado lunes 3 de mayo visitaron al curso ‘Diseño Orientado a los Servicios’ el médico cirujano Dr. José Peña – especialista en oncología – y las enfermeras de enlace Nataly Arredondo y Karla Fuentes, miembros del Equipo Oncológico del Hospital Sotero del Rio. El Dr. Peña hizo una motivante presentación sobre los principales desafíos a los que se enfrenta esta unidad oncológica, la más grande del país.
La presentación contó con una base conceptual de las enfermedades oncológicas, intentando dar un atisbo respecto a las principales problemáticas de quienes padecen esta enfermedad – desde su diagnóstico hasta el seguimiento post tratamiento – así como los desafíos que se presentan dentro de la misma unidad.
En ese sentido, el Dr. Peña habló a los estudiantes de la magnitud de las listas de espera y del seguimiento post tratamiento de los pacientes. Fase en la cual los pacientes tienen que hacer un seguimiento durante los próximos 5 años donde se observan y apoyan en temas como la recurrencia, secuelas, rehabilitación y reinserción laboral, entre otros. En ese sentido, y al igual que la lista de espera, se presentan múltiples barreras que dificultan este seguimiento, y aparece el Diseño de Servicio como una disciplina desde la que se puede hacer un gran aporte.
Durante las próximas semanas los estudiantes estarán trabajando en este desafío en el marco del curso liderado por el Profesor Edgardo Moraga.
En el marco del «Día Mundial de la Creatividad e Innovación», el Centro de Innovación UC y 3M, en colaboración con MADA UC, invitan a este Summit que tiene como objetivo relevar la importancia de la creatividad e innovación como claves para enfrentar el nuevo escenario, tanto en la sociedad como en las empresas.
El evento se realizará el miércoles 21 de abril a las 11.00 hrs. y será gratuito previa inscripción en el siguiente link.
Hasta el 23 de abril estarán abiertas las postulaciones para el U21/PwC Innovation Challenge, desafío para comunicar en 3 minutos ideas sobre desafíos en el mundo laboral.
U21/PwC Innovation Challenge es una competencia de pensamiento crítico y de comunicación que desafía a los alumnos de postgrado a comunicar, sólo en tres minutos y en idioma inglés, sus ideas sobre desafíos de significancia global en el mundo laboral de hoy. Esto implica una presentación oral en formato audiovisual en que los participantes deberán explicar su proyecto de forma convincente, concisa y clara para responder a la problemática elegida por U21 y PwC.
Los ganadores de este concurso internacional (3 en total) recibirán un viaje a Dubai con gastos pagados para conocer al equipo de PwC Dubai que organizará visitas a algunos de los proyectos innovadores más destacados de la ciudad. Los subcampeones (7 en total) recibirán de premio sesiones de coaching de desarrollo profesional con la PwC Academy.
Todos los participantes que lleguen a la ronda internacional tendrán acceso gratuito y exclusivo a cursos en línea de desarrollo de habilidades de empleabilidad (a través de la PwC Academy) – costos de evaluación y certificado incluidos.
Los requisitos para participar son ser alumno regular de algún programa de magíster o doctorado en la UC.
Apertura del concurso: lunes 29 de marzo, 2021. Recepción de postulaciones: hasta el viernes 23 de abril de 2021, a las 14:00 hrs. Recepción de los videos: del lunes 26 de abril al miércoles 26 de mayo de 2021, a las 14:00 hrs.
Diseñando para la Educación, es una instancia desarrollada por Edulab UC, Aptus y Diseño UC que busca premiar con $1.000.000 de pesos soluciones innovadoras para el desafío propuesto por Aptus, potenciadora educacional que trabaja para mejorar la calidad de la educación en los colegios de Chile.
Esta convocatoria busca estudiantes de pregrado y posgrado, que se encuentren trabajando en temáticas relacionadas o tengan interés por la innovación en educación.
El desafío: ¿Cómo aumentar el consumo de información por parte de las y los docentes con los que trabaja Aptus?
Aptus es una organización que busca potenciar la educación escolar en Chile a través de la difusión de información, formación y herramientas a equipos directivos, docentes y sostenedores. Sin embargo, existe el desafío de entregar esta información y herramientas de forma simple y accesible, con el fin de poder llegar a más personas y aumentar el impacto.
Beneficios:
$1.000.000 por proyecto para desarrollar el prototipo de solución. De este monto se podrá utilizar un máximo de $200.000 para honorarios de cada uno de los miembros del equipo, monto que será pagado una vez que el informe final sea aceptado. El resto del financiamiento considera los gastos operacionales y movilización.
Espacio de trabajo en EduLab, el que cuenta con una sala de observación para el testeo de prototipos y un sector de co-work. El uso de este espacio dependerá de las condiciones sanitarias en el país.
Acceso a pilotear la solución en el establecimiento definido por Aptus.
Requisitos:
Los equipos deben ser interdisciplinarios y estar conformados, al menos, por tres integrantes con un/a investigador/a de la UC con contrato de 22 horas semanales o más.
El proyecto postulado debe ser original en su aproximación y ser de creación y propiedad de al menos uno de los alumnos postulantes.
Con motivo del nuevo semestre académico, MADA organizó una bienvenida virtual el viernes 26 de marzo con toda su comunidad para dar la bienvenida a los 11 nuevos estudiantes que se integran al programa.
La reunión en esta oportunidad contó con las palabras del Director del Programa Alberto González y el Director de Escuela Rodrigo Ramírez, quien comentó:
«La Universidad no se ha detenido, nos hemos mantenido en estos tiempos difíciles con lo que sabemos hacer, que es formar personas con las competencias profesionales e interdisciplinarias en Diseño. Que esto siga siendo un espacio de desarrollo personal y colectivo de la sociedad, para aportar, cambiar y transformar desde lo que el MADA propone»
Por su parte Mario Ubilla, Decano FADEU, aprovechó la instancia para saludar a los nuevos estudiantes e invitarlos a hacer una reflexión sobre cómo el diseño permite comprender la ciencia, haciendo de ella algo no solo usable, sino transversal. Y es en esta comprensión que el diseño permite darle sentido a la ciencia.
Tras esto, se realizó una charla magistral por parte de Patricia Quinzacara, Group Brand Manager de Agrosuper, quien presentó los desafíos del marketing digital centrado en las personas y el rol del diseño en su análisis individual y social.
El diseño cómo disciplina ha comenzado a plantearse en escenarios diversos, consecuentes con las transformaciones del contexto experimentado en el mundo.
Desde ahí surge el interés de revisar la incorporación de una perspectiva de género en diseño; cómo impacta considerar esta visión en la enseñanza, en lo diseñado, cómo influye en la creación del espacio social y de la construcción del relato histórico.
El Ciclo de Conversaciones sobre Género y Diseño busca visibilizar reflexiones de diferentes diseñadoras de iberoamérica en torno al tema.
Programa Lunes 8 de marzo
Sesión 1 Diseño, educación y género
12.00 (Chile y Argentina) INSCRIPCIÓN
Griselda Flesler, Diseñadora gráfica y Esp. en Teoría del diseño comunicacional (FADU-UBA). Maestranda en Diseño Comunicacional. Prof. titular de la materia Diseño y Estudios de Género y de los cursos de posgrado “Diseño, Teoría Feminista y Estudios de Género” y “Perspectiva de Género en la Universidad” (FADU-UBA)
Beatriz Leal, Historiadora, Magister en Diseño Avanzado y académica en Diseño UC.
Isabel Campi, Diseñadora Industrial en la escuela Eina Licenciada en Historia del arte en la UB y Doctora en Diseño. Es autora de los libros Què és el disseny? (1993-2017), La idea y la materia. El diseño de producto en sus inicios (2007), Diseño y nostalgia. El consumo de la historia (2007) y La historia y las teorías historiográficas del diseño (2013), entre otros. Fundadora y presidenta de la Fundació Història del Disseny.
Sylvia Dümmer, Doctora en Historia, Lateinamerika Institut, Freie Universität Berlin; Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Miércoles 10 de marzo
Sesión 3 Diseño y Feminismo
12.00 (Chile) 9.30 (México) INSCRIPCIÓN
Jimena Acosta, curadora mexicana independiente especializada en arte contemporáneo y diseño. Maestra en Estudios Curatoriales en Arte Contemporáneo por el Center for Curatorial Studies, Bard College (Annandale-on-Hudson, Nueva York, 2003) y licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México, 1997). Docente en Historia del Diseño en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Nicole Cristi, Diseñadora, Candidata a PhD. en Material Culture, Anthropology, UCL. Researcher in History and Theory of Design, Material Culture Studies, Anthropology of techniques and technology. MA Material and Visual Culture, UCL.
Viernes 12 de marzo
Sesión 4 Mujer e Industria
12.30 (Chile) 10.30 (EE.UU) INSCRIPCIÓN
Bernardita Figueroa, Diseñadora y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Abastible S.A; Socia y Directora Experience and Services Desing de BBK group.
Francisca Barros, Diseñadora, Directora de Diseño y Estrategia en The Engine, MIT. Hace mentorías en Reinserción Laboral, Emprendimiento y en Desarrollo de Carrera nivel Jefatura y Subgerencia.
Mesa Redonda y proyección del documental del proyecto Fondart Juntando Hilos: Investigación de la obra y formación del archivo textil de Paulina Brugnoli.
Participan Carolina Arévalos, Josefina de la Maza, Soledad Hoces de la Guardia, quienes conversarán con Paulina Brugnoli.
La iniciativa, que hasta ahora ha contado con una serie de charlas, encuentros y un workshop intensivo entre el 18 y 22 de enero, ha buscado reflexionar en torno al cómo se innova y qué tiene que decir el diseño al respecto. Además, Winter School es un programa de formación que permite a estudiantes de las tres universidades, intercambiar experiencias y opiniones en torno a propósitos y temáticas que se plantearon de manera conjunta, tales como la ética, la colaboración, la gobernanza, y la equidad de género.
A cargo de esta iniciativa desde la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, está el docente Erik Ciravegna, que explica que “el proyecto Winter School tienen una particular relevancia para nuestra Escuela, ya que por una parte nos permite reflexionar en torno a la dimensión ética del diseño, aplicada en el caso específico de nuestro workshop, a los alimentos y al packaging; por otra parte permite reforzar las relaciones internacionales con la dos universidades con las cuales estamos trabajando y con las que esperamos poder seguir colaborando en futuras iniciativas de docencia e investigación»
Configurado a través de workshops y presentaciones en las que participan representantes del mundo de la innovación de los tres países, el Winter School promueve los puntos de vistas diversos, marcados por un componente local de cada país que enriquece la discusión y plantea desafíos a los participantes, quienes trabajarán por sacar adelante propuestas que se alineen con la idea de Innovación Responsable.
Cómo resultados esperados de este proyecto, que tendrá su segunda jornada de trabajo en junio 2021, se seleccionaron tres trabajos de diseño de productos/servicios que más se ajustan a los criterios de Innovación Responsable, los que serán iterados por grupos de participantes de las tres universidades en la segunda fase.
Gerardo Mora, profesor MADA, acaba de publicar “Etnografías Mínimas II”, a través de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Es la tercera vez que el profesor Mora participa en la creación de un libro. “Lakitas en Arica” (2010), resultado de una serie de proyectos FONDART, y “Caminado, Prácticas, afectos y corporalidades en la ciudad” (2018), editado junto a Martín Tironi, de DISEÑO UC, se caracterizaron por reunir, en un misma obra, acercamientos de múltiples disciplinas una misma experiencia humana. Arqueología, etnomusicología, fotografía, etc. en la vida de los aerófonos andinos y diseño, estética, sociología, etc. para el caminar por Santiago.
“Etnografías Mínimas II” mantiene ese espíritu colectivo, pero esta vez nos sumerge en la médula ósea de la Antropología. Se trata de la continuación de un volumen publicado el año 2007 por el antropólogo Daniel Quiroz, el cual reunía etnografías breves e intensas elaboradas por un amplio espectro de autores nacionales, desde figuras insignes hasta jóvenes estudiantes. Este segundo volumen agrupa trabajos desde la generación de egreso 2004 en adelante e incorpora aportes de Bolivia, Argentina y Brasil.
Es posible seguir los preparativos del lanzamiento en su cuenta de Instagram y el libro quedará disponible para descarga en el portal de la Subdirección.
“Desarrollo un protector ocular antiempañante para funcionarios de la salud en contacto estrecho con pacientes COVID-19”, se llama el proyecto de los docentes UC, Marcelo Marconi de la Escuela de Medicina UC, el Director MADA Alberto González e Iván Caro, docente de Diseño UC, que se adjudicó el Concurso de Investigación Interdisciplinaria de la Dirección de Investigación UC.
Sobre el Concurso
El Concurso de Investigación Interdisciplinaria de la Dirección de Investigación UC tiene 10 años impulsando la creación de proyectos con soluciones novedosas a temáticas de actualidad. En 2020, el enfoque fue la pandemia de Covid-19, siendo 37 investigaciones las que postularon de 28 unidades académicas de la universidad, con un total de 95 postulantes (48 mujeres y 47 hombres).